Datos personales

lunes, 30 de junio de 2014

La Guerra Fría en Oriente Medio: Nacionalismo Egipcio, el poder del petróleo y el Canal de Suez. Octubre de 1956.


El Canal de Suez, un estrecho paso marítimo de ciento ochenta kilómetros de largo excavado a través del desierto egipcio para unir al Mar Rojo con el Mar Mediterráneo, fue el mayor logro del siglo XIX. Era el trabajo de Ferdinand de Lesseps un francés considerado Ingeniero aunque no lo era. Era un emprendedor, diplomático y promotor. Desarrolla la Compañía del Canal de Suez con la cual obtiene una cocesión por parte de Egipto para construir el Canal comenzando en 1859. Se inaugura diez años después. Los británicos vieron que esta obra era importante porque reducía los viajes desde la India, la joya del Imperio. En 1875 el 44% de las acciones que estaban en manos de Egipto salieron a la venta debido a la insolvencia del Khedive, gobernate del País. Con la ayuda de los Rotschild, el Primer Ministro de Gran Bretaña, Benjamin Disraelí, adquirió esas acciones y la compañía del Canal de Suez pasó a ser  anglo-francesa. La defensa de las comunicaciones con la India se convirtió en la estrategia fundamental de la seguridad británica.
Durante la Segunda Guerra Mundial quedo demostrada su importancia cuando los ingleses montaron su base en El Alamein para defender los avances del General, luego Mariscal  Erwin Rommel y su Afrika Korps.
En 1948, el Canal perdió su justificación al independizarse la India y la crisis económica general del Imperio británico luego de la Segunda Guerra Mundial, su importancia a partir de allí será la carretera del Petróleo del Golfo Pérsico que se destinaba a Europa reduciendo el viaje hasta Southampton unos 7 mil kilómetros. En 1955, el petróleo representaba las dos terceras partes del tráfico total de Canal. Además las potencias occidentales cada vez más dependían del Petroleo de Oriente Medio.
Gran Bretaña había ejercido control sobre Egipto y por lo tanto sobre el Canal de Suez durante 75 años, primero por invasión directa y ocupación militar y luego por el dominio económico y político.

El Nacionalismo Egipcio.

Siempre existió un fuerte nacionalismo en Egipto. En 1952 un grupo de oficiales del ejército dieron un Golpe de Estado y enviaron al Rey Farouk al exilio. En 1954 el Coronel Gamal Abdel Nasser derrocó al General Mohammed Naguib, el líder titular del golpe de 1952 y se declaró dictador de Egipto. Nasser hijo de un empleado de Correos había comenzado a conspirar contra los británicos desde la década de 1940. Un informe secreto de la CIA concluía: "Obtiene un placer pueril de los actos de conspiración" Utilizaba la radio y brillantes dotes naturales para levantar y movilizar a las masas. Se convertiría en un ejemplo de líder nacionalista para las naciones emergentes del Tercer Mundo. Su objetivo era restaurar el esplendor egipcio y convertirse en "la voz de los árabes" que era el nombre de la emisora de radio que se sintonizaba en todo el Golfo Pérsico y Oriente Medio. Allí pedía el rechazo a Occidente. Su programa incluía el panarabismo, la creación de un nuevo mundo árabe, dirigido por él y la eliminación de los israelíes que dividían al mundo árabe,  siendo su objetivo la desaparición de lo que él llamaba "el mayor crimen internacional de la Historia", la creación del Estado de Israel.
El Canal de Suez era un símbolo  del colonialismo del Siglo XIX y estaba justo en el medio de lo que sería el nuevo Egipto de Nasser. Pero preocupaba más que la mayoría de los beneficios de la Compañía del Canal terminaban en manos de accionistas extranjeros siendo el principal el Gobierno Británico. Esos ingresos sería de gran importancia para un país pobre como lo era Egipto.
La concesión terminaría en 1968 y la influencia británica era cada vez menor. Gran Bretaña mantenía una base militar y un gran centro logístico en la zona del Canal según el tratado Anglo-egipcio de 1936. Sin embargo Egipto comenzó una fuerte campaña de hostigamiento contra los intereses británicos, incluyendo acciones terroristas, asesinatos y secuestros. En 1954, Anthony Eden, secretario de Asuntos Exteriores dirigió la negociación en la cual las últimas tropas británicas estacionadas en Suez se retirarían en 20 meses. Al año siguiente, justo dos meses antes de que sucediese a Churchill como Primer Ministro Eden fue  a El Cairo  hablando con Nasser en árabe. Las negociaciones venían bien hasta que Nasser intenta incorporar al país independiente de Sudan a su Gran Egipto. Los norteamericanos  toleraban más a Nasser y querían terminar con el colonialismo al que veían como una gran traba para su política de "Contención" contra el comunismo.
Sin embargo la alarma contra Nasser comienza  a sonar en Londres y en Washington cuando en octubre de 1955 Nasser pide armas al bloque soviético. En febrero de 1956 el Departamento de Estado planteó a las compañías petrolíferas el trema de revisar el Acuerdo Voluntario de 1950. En 1956 la Standar Oil of New Jersey encargó su propio estudio sobre como mover el petróleo desde el Golfo Pérsico en el caso de que se cerrase el Canal.

La presa en Assuan y el 50% de las utilidades.

El secretario de Asuntos exteriores de Gran Bretaña, Selwyn Lloyd , en 1956, visita a Nasser en Egipto y le informa que " el canal era una parte integral del complejo petrolero de Oriente Medio, que era vital para Gran Bretaña". A esto Nasser replica diciendo que los países productores de petróleo recibían un 50% de los beneficios de su petróleo, pero que Egipto no recibía el 50% de los beneficios del canal.
A finales de 1955 los norteamericano y británicos en forma conjunta con el Banco Mundial piensan en conceder un préstamo a Egipto para construir una gran represa en Assuan. Nasser se sintió muy feliz por esta iniciativa y además cuando el 13 de junio de 1956 comienzan a retirarse las tropas británicas del Canal respetando el acuerdo que había firmado Eden dos años antes. Sin embargo el armamento soviético empeoró las relaciones con los Estados Unidos que argumentaban que utilizarían el préstamo para pagarle las armas a la URSS. El golpe final lo dieron los republicanos en el Senado cuando le dicen John Foster Dulles que la ayuda extranjera podría aprobarse únicamente para uno de los dos líderes "neutralistas" que la pedían: Tito de Yugoslavia o Nasser en Egipto, pero no a los dos. Dulles eligió a Tito. Eisenhower confirmó la decisión y los británicos estuvieron de acuerdo. El 19 de julio de 1956 Dulles canceló el préstamo propuesto para la represa de Assuan.

Nasser el 26 de julio pronunció un discurso en la Plaza de Alejandría mencionado repetidamente a Lesseps, esta era la palabra clave para que los militares egipcios se apropiaran de la administración del Canal de Suez. Tanto en Londres como en Paris estaban muy motivados e realizar una acción militar. Los franceses veían en Nasser un peligro a su posición en el norte de Africa, en verdad Nasser incitaba a los rebeldes de Argelia que habían comenzado la Guerra por su independencia. Los franceses estaban decididos a atacar y habían establecido negociaciones con Israel. En tanto para los británicos el interés era el Petróleo, su posición apoyada por Estados Unidos era: "En modo alguno debemos ser condescendientes en aquello que pudiese dar a las garras del oso un sitio por donde apresar una parte de la producción o transporte del petróleo que es tan importante para la defensa y la economía del mundo occidental. Debo ser totalmente franco lucharemos por el petróleo, no podemos vivir si él y no dejaremos que nos estrangulen" En setiembre Eisenhower insistió en que había mucho peligro en convertir a Nasser en una figura mucho más importante de lo que era, el subsecretario del Foreing Office británico criticó su postura sosteniendo:" Ojalá el Presidente estuviese en lo cierto(...) si nos quedamos esperando mientras Nasser consolida su poder y va adquiriendo mayor control de los países productores de petróleo, podría, y de acuerdo con nuestras informaciones está dispuesto a hacerlo, arruinarnos. Si se nos niega el petróleo de Oriente Medio, en un año o dos nuestras reservas de oro habrán desaparecido(...)entonces no podríamos defender Alemania y de hecho ningún otro lugar. Si un país no tiene fondos para su defensa está acabado"

La hora de las armas.

El 24 de octubre de 1956 los altos mandos británico y francés, incluyendo a Ben-Gurion, Shimon Peres y Moshe Dayan se reúnen en Sèvres conjuntamente con sus minsitros de Relaciones Exteriores. Los tres países llegaron a un acuerdo: Israel atacaría por la Península del Sinaí hasta el Canal de Suez, Gran Bretaña y Francia lanzarían un ultimátum sobre la protección del Canal y si continuaba la lucha invaden la zona para protejer el paso internacional. El objetivo era establecer un acuerdo sobre el Canal y derrocar a Nasser. El día antes del acuerdo secreto en Francia, Egipto y Siria crearon un comando militar conjunto bajo control egipcio. Simultáneamente las tropas del ejército rojo entraron en Hungría para aplastar la Revolución que había estallado en contra del control soviético. El 29 de octubre Israel lanzó un ataque en el Sinaí, el 30 de octubre Paris y Londres lanzaron el ultimátum. El 31 de octubre Gran Bretaña bombardea aeropuertos egipcios.
El 31 de octubre tropas franco-británicas inician los ataques que culminan con el control por parte de grupos de paracaidistas de Port-Said y el desembarco de tropas.
Esta acción de las dos antiguas potencias coloniales se encontró con la reacción inmediata de las dos superpotencias. El 5 de noviembre, la URSS amenaza a los agresores con represalias atómicas. Los EE.UU., que temen que el mundo árabe y todo el Tercer Mundo bascule hacia el bloque soviético, presionan a París y Londres para que cesen en su intervención.
Las dudas del premier británico,Anthony Eden, se disipan cuando los norteamericanos ponen masivamente en venta libras esterlinas. La caída de la divisa británica hizo que Londres convenciera a París para acabar con la intervención. Tras la retirada franco-británica e israelí, la crisis del Canal trajo importantes consecuencias:
  • El Reino Unido y Francia toman finalmente conciencia de que han dejado de ser grandes potencias. Es más, Washington y Moscú no han dudado en dejárselo claro a las dos antiguas potencias coloniales.
  • Nasser se convierte en el gran vencedor. Consigue transformar una derrota militar en una victoria política. La nacionalización del canal se mantiene y el prestigio del líder egipcio aumenta de forma espectacular.
  • La URSS consigue iniciar su influencia en el conflicto del Oriente Medio. En adelante, su apoyo a los países árabes contrastará con la cerrada alianza que EE.UU. mantendrá con Israel.
  • El Tercer Mundo consigue su primera victoria. Norteamericanos y soviéticos son conscientes de que en adelante deben de contar con la influencia de esos jóvenes Estados.
Ver:
Yergin, Daniel. La Historia del Petroleo. Plaza y Janes,Barcelona, 1992.Páginas 633-649.
http://www.historiasiglo20.org/GF/1955-62c.htm#Oriente Medio: La crisis de Suez (1956)

Cuarto Año ficha 25. La economía socialista durante la Guerra Fría.


El sistema económico socialista articuló la actividad económica en concordancia con los postulados del marxismo. La propiedad privada de los bienes de producción es , para Carlos Marx, el instrumento de explotación de la clase trabajadora por parte de la burguesía capitalista, a su vez el interés de obtener los máximos beneficios individuales el orígen de todas las desigualdades. En la economía socialista los bienes de producción deben pasar a propiedad pública y toda la actividad económica se debe dirigir a satisfacer las necesidades sociales bajo la planificación estatal. A partir de 1917 la teoría se puso en practica en la URSS. Entre los años 1928 y 1941, Stalin puso en práctica los Planes quinquenales, que tenía el objetivo de industrializar la URSS y socializar la producción agrícola. En la industrialización los resultados fueron espectaculares; 20 millones de trabajadores agrícolas se ocuparon del desarrollo industrial en nuevas área de trabajo. Se desarrollan nuevas ciudades en el este asiático y en Siberia y se desarrollaron grandes obras públicas.
La URSS logró industrializarse en pocos años, lo que en Europa había demorado más de medio siglo.
Colectivizar la agricultura fue difícil debido a la resistencia cultural de los campesinos. La producción agrícola bajo mucho en los primeros años de implementación de la colectivización económica lo que originó hambre debido al desabastecimiento creciente.
En 1941 la URSS era la tercera potencia industrial del mundo lo que se consiguió con grandes esfuerzos de la población, sometida a un sistema, casi, de trabajos forzados.
La economía del bloque soviético integraba a los países del este europeo que habían quedado bajo su administración luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. Algunos tenían un buen desarrollo industrial como Polonia, Checoslovaquia y Alemania Oriental, otros no había logrado ese desarrollo como Bulgaria, Rumania o Hungría qu su economía era fundamentalmente agrícola. Para coordinar el desarrollo económico se utilizó el CAME o Consejo de ayuda mutua económica.(organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de países capitalistas, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la CEE Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor. El equivalente militar del CAME era el Pacto de Varsovia, aunque la variedad de los miembros del CAME era significativamente más amplia, ya que abarcaba no solo al Este de Europa, sino también a otros países como Cuba y Nicaragua en América Latina, Mozambique en África, en Oriente Medio a Irak y a países de la región de Asia Pacífico como Vietnam.
Por impulso soviético, los miembros del CAME dividieron el trabajo entre los distintos países, creando zonas productoras de materias primas, siderurgia,industria petroquímica, etc.
Su fase de mayor expansión internacional coincidió con los años 1970, cuando controlaba el 10% del tráfico mundial de mercancías. El 28 de junio de 1991, cuando se disolvió, apenas representaba el 6%.)
Ver:
La Economía Socialista, Historia de las Civilizaciones y el Arte, Pagina 316, Madrid, 1985.

La I Guerra Mundial: ¿fue realmente global y la primera? - BBC Mundo - Noticias

La I Guerra Mundial: ¿fue realmente global y la primera? - BBC Mundo - Noticias

domingo, 29 de junio de 2014

Orígenes de la Guerra Fría. Mirada desde el bloque soviético: Stalin y el culto a la personalidad.

El poder de Lenin(   o simplemente Lenin (Simbirsk, Rusia, 10 de abril/ 22 de abri de 1870 - Gorki, 21 de enero de 1924) fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1922 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo, lo que unido a la teoría económica desarrollada por Marx ha llegado a ser conocido como marxismo-leninismo), descansaba en el éxito de la revolución de Octubre de 1917 y su autoridad estaba reforzada por dos convicciones: la de encarnar la  revolución bolchevique, e incluso el futuro de la revolución mundial; además Lenin contó siempre con el apoyo de sus compañeros. Nadie cuestionaba su legitimidad incluso cuando abandona las funciones administrativas en el Partido y se retira en 1921 del Komintern, de modo su desaparición en 1924 revela un gran vacío: el poder del hombre fuerte soviético está mal definido, hay que inventar reglas de sucesión, ya que el fundador de la URSS no lo había previsto. Ningún miembro del Buró político cuenta con las tres legitimidades, carismática, tradicional y racional analizadas por Max Weber(Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con Weber, por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler", aunque no intencionadamente). Por lo tanto la guerra por la sucesión de Lenin durará casi 15 años hasta la muerte de Trotsky en México en 1940. 

Stalin ( José Stalin fue Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde el 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte. Mientras que el cargo de Secretario General era oficialmente electivo y no se lo consideraba como la máxima posición dentro del Estado soviético, Stalin logró utilizarlo para acaparar cada vez más poder en sus manos tras la muerte de Vladímir Lenin en 1924 y para sofocar gradualmente a todos los grupos opositores dentro del Partido Comunista. Esto incluyó a León Trotski, un teórico socialista y el principal crítico de Stalin entre los primeros líderes soviéticos, que fue desterrado de la Unión Soviética en 1929. En tanto que Trotski fue un exponente de la revolución mundial, fue el concepto de Stalin del socialismo en un solo país que se convirtió en el principal enfoque de la política soviética) Stalin para legitimarse dentro de su visión absolutista del poder utilizaba cuatro grandes soportes:
1) El culto a la figura de Lenin.
2)Un fuerte aparato policial
3) Justificación ideológica.
4) La Historia de la madre Rusia.

El culto a Lenin con su cuerpo embalsamado a pesar de las quejas de su viuda y la vieja guardia bolchevique se instala en un mausoleo en plena Plaza Roja, en realidad era el mecanismo de Stalin para desarrollar el culto a su persona. De esta manera  la continuidad es total entre los zares de la "Santa Rusia" y las efigies de Stalin guardián de la patria de los soviets. El poder obedecía a la lógica del secreto, la hiper centralización y a la estricta obediencia de los deseos de Stalin. "El culto a Stalin sólo padía generar demonios, agentes y saboteadores, criminales, pecadores y lamentables apóstatas, impacientes por desacralizar todo lo sagrado. Los rasgos del alma rusa, supuestamente equlibrada entre los extremos de la caída y del arrepentimiento absoluto, la bajada a los infiernos de la depravación y el alivio de la confesión más total fueron plenamente explotados por Stalin en su ritual de la liquidación(...) Las corrientes culturales de la era Stalin no fueron necesariamente una respuesta a lo que deseaban obtener los campesinos, sino más bien una expresión de las tensiones psiquicas y mentales y de los valores de los funcionarios y los dirigentes de un aparato de Estado enpleno crecimiento en medio de una civilización rural todavía arcaica y en conflicto con ella" (Moshe Lewin. La formation du systeme sovietique, Gallimard, pág. 395-396)
Con referencia al aparato policial Stalin continua muchos aspectos del sistema zarista. A partir de 1921 el personal de la cheka( Comisión Extraordinaria, fue la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética, creada el 20 de diciembre de 1917 por Feliks Dzerzhinski. La checa soviética sucedió a la antigua Ojrana zarista, cuya organización interna emuló. Su cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto «contrarrevolucionario» o «desviacionista».
Por extensión, se denominaron «checas» a diversas policías políticas secretas que surgieron en otros países con posterioridad. En la España republicana, también recibieron el nombre de «checas» los locales que durante la Guerra Civil utilizaban organismos análogos, a menudo para policiales, para detener, interrogar, torturar y juzgar de forma sumarísima). El brazo armado del Partido se vuelve un instrumento de terror por encima de los oficiales generales del Ejército Rojo y los mandos ideológicos de la dirección política del Partido.
En el aspecto ideológico sostiene Stalin: " La tarea de la revolución victoriosa consiste en hacer lo máximo que pueda hacer un solo país por el desarrollo, el apoyo, la promoción de la Revolución en todos los países"(...)el Partido es el destacamento de vanguardia de la clase obrera, forma suprema de la organización de clase del proletariado(...)instrumento de la dictadura del proletariado" El dogmatismo stalinista crea una distancia cada vez mayor con la realidad: el estado del país, las aspiraciones de la sociedad, las leyes más indispensables son sometidas a la primacía de la política.
Stalin jamás reconoce errores y se sostiene con inventos de enemigos interiores que fomentan conspiraciones, la movilización contra los enemigos del exterior, o sea los capitalistas occidentales sirven de coartada para el bloqueo ideológico.


Ver:
Nouschi,M. Historia del siglo XX. Cátedra, Madrid, 1999. Pp.202-206.

Cuarto Año ficha 24. Sistemas políticos y Económicos durante la Guerra Fría.Los regímenes Comunistas.


En el planteamiento marxista leninista, el Estado, después de la Revolución, adopta la forma de la dictadura del proletariado (La dictadura del proletariado constituye el principal contenido de la revolución socialista, de cuya victoria es condición necesaria y principal resultado. De ahí que la teoría de la dictadura del proletariado forme una parte capitalísima del marxismo-leninismo. El proletariado hace uso de su poder para aplastar la resistencia de los explotadores, consolidar la victoria de la revolución, conjurar a tiempo las tentativas de restaurar el poder de la burguesía y defenderse contra las acciones agresoras de la reacción internacional. Sin embargo, la dictadura del proletariado no significa solamente violencia; por el contrario, no es éste su significado esencial. Su función principal es creadora, constructiva. La dictadura sirve al proletariado para atraer a su lado a las amplias masas trabajadoras e incorporarlas a la edificación socialista, para transformar revolucionariarnente todas las esferas de la vida social: economía, cultura y género de vida, para educar en un sentido comunista a los trabajadores y establecer una sociedad nueva, sin clases. La dictadura del Proletariado constituye el instrumento capital para la edificación del socialismo, es la condición necesaria de la victoria de éste. Su base y principio supremo radican en la alianza de la clase obrera con el campesinado, bajo la dirección de la primera. En el transcurso de la edificación socialista, la base social de la dictadura del proletariado se amplía y se fortalece, se forma la unidad política, social e ideológica de la sociedad. La principal fuerza rectora y orientadora en el sistema de la dictadura del proletariado es el destacamento avanzado de la clase obrera: el partido de los comunistas)http://www.filosofia.org/enc/ros/dic.htm. Dicha dictadura es ejercida en nombre de la mayoría por el Partido Comunista como la vanguardia organizada de la clase obrera. Esta dictadura deberá ser una fase transitoria que permitirá la construcción del socialismo, esto es:
1) la supresión de la propiedad privada de los bienes de producción.
2) la supresión del sistema de clases sociales.
3) la eliminación de la explotación del hombre por el hombre.
4) una vez logradas las etapas anteriores se lograría la fase superior, el comunismo, con la desaparición del Estado.

Evolución de los regímenes comunistas hasta la década del 80.

La Revolución Rusa de 1917 convirtió a este país en el primer Estado marxista de la Historia. El avance del ejército soviético al final de la Segunda Guerra Mundial, expandió el modelo a los países ubicados en Europa del Este. Procesos posteriores lo desarrollaron en China en 1949 y en Cuba en 1959. Durante el stalinismo entre 1927-1953 el modelo fue de extrema dureza. Durante el período de Kruschev(1957-1964) conocido como desestalinización se enfrentó a los levantamientos populares de Hungría y de Polonia en 1956. Con Breznhev se inició la vuelta a la ortodoxia y se produce la Primavera de Praga ( se conoce con el nombre de Primavera de Praga al programa de liberalización política puesto en practica por el Partido Comunista de Checoslovaquia liderado por Alexander Dubicek en 1967, su objetivo era alcanzar mayores libertades, o sea un comunismo con rostro humano. Los países del Pacto de Varsovia temerosos  de la vuelta al sistema capitalista mediante una intervención militar, en agosto de 1968 aplastaron esta iniciativa).

Organización del Estado Comunista.

El modelo político de la URSS existieron dos organizaciones paralelas del poder, el Partido y el Estado y fue el modelo que se aplicó en la totalidad de los países comunistas:
1) El Partido Comunista de la URSS era una organización jerarquizada. Los principales órganos del partido eran el Congreso que reunía cada tres años a los delegados de toda la URSS y elige al Comité Central, comisión permanente del Congreso compuesto por 200 miembros de entre los cuales surge el Politburó de 12 miembros y el Secretario General que son los órganos de dirección.
2) El Estado en los países socialistas no obedece a la división de poderes. Sus principales órganos eran el Soviet Supremo y el Presidium que se limitan a ratificar o rechazar una candidatura única.
Ver:
http://www.filosofia.org/enc/ros/dic.htm
Alvarez Oses,José. Gutierrez, Alfonso. Redondo, Gregorio. Historia de las civilizaciones y el Arte. Santillana, Madrid, 1985, página 314.

Las lecciones de 1914 | Internacional | EL PAÍS

Las lecciones de 1914 | Internacional | EL PAÍS

Las guerras árabe-israelíes (1967 y 1973) ver: http://www.historiasiglo20.org/HM/7-4b.htm

Las guerras árabe-israelíes (1967 y 1973)
Tras la crisis de Suez en 1956, el Egipto de Nasser y, con él, los países árabes reforzaron sus lazos con la URSS, mientras que Israel se convertía en el aliado estratégico de EEUU en la región. La dinámica política y estratégica del Oriente Medio pasó a formar parte del enfrentamiento global de la guerra fría.

Envalentonado por el éxito diplomático de 1956, y con el apoyo militar soviético, Nasser multiplicó sus acciones amenazantes contra Israel. En mayo de 1967, barcos egipcios bloquearon el golfo de Akba, impidiendo el tráfico del puerto israelí de Eilath con el Mar Rojo y el Océano Índico. La respuesta militar israelí fue fulgurante: el 5 de junio de 1967 inició un ataque simultáneo contra los países árabes que la circundan, desencadenando laGuerra de los Seis Días. En ese corto tiempo, los israelíes ocuparon los Altos del Golán en Siria, la península del Sinaí en Egipto, y la banda de Gaza, Cisjordania y la ciudad vieja de Jerusalén en los territorios palestinos.

La aplastante derrota árabe trajo consigo importantes cambios en la escena internacional. Israel pasó de ser un país asediado a ser una potencia ocupante. Se negó a devolver los territorios ocupados; favoreció que una nueva oleada de palestinos se dirigiera a los países vecinos; y, finalmente, proclamó unilateralmente la reunificación de Jerusalén, anexionándose el Jerusalén árabe.

Tras la gran derrota de 1967, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), creada en 1964, se convirtió, bajo la dirección de Yasser Arafat, en la principal organización del pueblo palestino que vivía bajo la ocupación israelí o en los campos de refugiados de los países vecinos. Fracasado el sueño de Nasser de la victoria militar convencional sobre el estado hebreo, la OLP inició la lucha armada contra Israel.

La aplastante derrota árabe en la Guerra de los Seis Días había lanzado a la diáspora a miles y miles de palestinos que se hacinaban en campos de refugiados en los países vecinos. Desde Jordania, los guerrilleros de Al Fatah (La Conquista), organización dirigida por Arafat y mayoritaria en la OLP, emprendieron ataquescontra Israel. El Tzahal, el ejército israelí, respondió con duras represalias ante lo que la población israelí consideraba como actos de terrorismo. A la vez, dentro de Jordania, el creciente poderío de las organizaciones palestinas puso en peligro a la monarquía jordana. El rey Hussein no dudó en enfrentarse a los palestinos y, en septiembre de 1970, el ejército jordano expulsó a gran parte de los refugiados y a las guerrillas de la OLP que huyeron hacia el Líbano. Es lo que los palestinos denominaron el "Septiembre Negro".

Desde sus bases en el Líbano, Arafat  y laOLP continuaron sus ataques contra Israel y consiguieron ser reconocidos por la ONU en 1974 como "únicos representantes del pueblo palestinos". De nuevo, la llegada masiva de palestinos rompió los delicados equilibrios de una sociedad compleja como la libanesa. En 1975 se inició una brutal guerra civil en la que las facciones libanesas se enfrentaron entre sí.
El nuevo líder egipcio que había sucedido a Nasser en 1970, Anuar el-Sadat, ante la negativa israelí a cualquier concesión en lo referente a los territorios ocupados, comenzó a preparar junto a Siria una nueva guerra que permitiera a los países árabes recuperar lo perdido en la Guerra de los Seis Días. El 6 de octubre de 1973, tropas egipcias y sirias atacaron por sorpresa a Israel. Se iniciaba la Guerra del Yom Kippur, así conocida por la festividad religiosa judía en la que se inició el conflicto.

El factor sorpresa permitió importantes avances árabes: los egipcios cruzaron el Canal de Suez y los sirios recuperaron los Altos del Golán. Sin embargo, diez días más tarde los israelíes contraatacaron recuperando el terreno perdido. Las dos superpotencias que habían armado masivamente a sus respectivos aliados, buscaron una solución al conflicto que no engendrara mayor inestabilidad en la zona. El 25 de octubre de 1973 cesaron las hostilidades.

La Guerra árabe-israelí de 1973 tuvo enormes consecuencias. No solo abrió una nueva fase en el conflicto del Oriente Medio que vendrá a concretarse en 1979 con la firma de los Acuerdos de Camp David, sino que tuvo una enorme repercusión en la economía mundial: la crisis del petróleo que marcará el fin de una larga etapa de expansión del sistema capitalista en los países desarrollados.
Ver: http://www.historiasiglo20.org/HM/7-4b.htm

Nixon, o la arrogancia del poder: Treinta años después del Watergate (1974-2004) por Carlos Sanchez Hernández

Carlos Sánchez Hernández
>>


El pasado Agosto de 2004 se cumplieron treinta años de la dimisión de Richard M. Nixon, como resultado de la culminación de una serie de sucesos que desembocaron en la crisis institucional más grave de la democracia estadounidense, y un peligroso precedente para la democracia moderna en todo el mundo: el Escándalo Watergate (1972-74)
Aprovechando el título de la obra del autor norteamericano, Anthony Summers, “Nixon, o la arrogancia del poder”, trataremos en este artículo no sólo de perfilar la figura histórica y el semblante del 37º Presidente de los Estados Unidos, sino de desgranar qué fue, en qué consistió, y cuales fueron las consecuencias y el significado del Watergate, un asunto en la actualidad no suficientemente estudiado y analizado por la Ciencia Política.

El perfil personal de Nixon
Richard Milhaus Nixon nació en 1913 en Yerba Linda, California, en el seno de una modesta familia de clase baja que había emigrado desde el Medio Oeste. Su padre regentaba una tienda de comestibles, y desde la adolescencia el joven Nixon hubo de trabajar junto a sus hermanos para ayudar a su padre. Nixon fue educado de forma severa y al estilo de los cuáqueros (sus abuelos pertenecían a este grupo). Con 16 años se levantaba a las cuatro de la mañana para ir al mercado central de Los Angeles, donde compraba los comestibles para abastecer la tienda de su padre. Luego trabajaba durante casi todo el día e iba a la escuela, además de estudiar por las noches.
La educación que Nixon recibió en su infancia sin duda fue determinante en su personalidad, basada en la creencia de que el esfuerzo y la dedicación llevaban al éxito, y también en la forma de ser austera.
En 1930, a los 17 años, tras rehusar el ingreso en Harvard a pesar de haber ganado una beca para estudiar allí, para no separarse del núcleo familiar, una decisión que sin embargo le marcaría para el resto de su vida por la indolencia de no haber podido estudiar en una gran universidad, se matriculó en la modesta Universidad de Whittier, donde estudiaría derecho. Nixon fue un estudiante modelo, muy aplicado, y sus escasas dotes sociales las compensaba participando en todas las actividades posibles, e intentando destacar en todo: llegó a ser delegado de su promoción, hizo teatro y jugó al fútbol, si bien esta última actividad le trajo más decepciones que alegrías al no lograr nunca ser titular del equipo y ser considerado por sus compañeros como un mal jugador.
Tras graduarse en derecho retornó a su localidad natal en 1934 sin saber inicialmente a qué dedicarse, tras lo cual un importante hombre de negocios de la localidad se fijó en él y lo promocionó para la corporación local, además de abrirle otros caminos en modestos despachos de abogados locales.
Después del ataque japonés a Pearl Harbour y la entrada de EE.UU en la Segunda Guerra Mundial, Nixon se alistó en la Marina siendo destinado al Pacífico, si bien pasó la mayor parte de su destino en retaguardia dedicado a tareas de intendencia. En esta etapa de su vida desarrolló una especial madurez, y cultivó su tardía afición por el poker, un juego muy usado por los soldados y que a Nixon le marcó profundamente en el sentido de sentirse muy cómodo con él por lo que de secreto y faroleo conlleva, rasgos que caracterizarían más tarde al político y Presidente Nixon. Con el poker llegó a ganar una pequeña suma de dinero que utilizaría más tarde en su primera campaña electoral.
Tras la guerra regresó a EE.UU, y en 1946 se presentó como candidato al Congreso, iniciándose así su vida política a los 33 años.

Los inicios políticos de Nixon
Nixon se había casado en1940 con Pat Ryan, aunque desde el principio a ésta le quedó claro que su matrimonio estaría supeditado a las ambiciones políticas de su marido. En 1946, justo tras volver de la guerra, inició su carrera política con su primera campaña electoral contra el demócrata Jerry Boris, y ganó. En 1948 dio el gran salto presentándose como candidato por un escaño al Senado representando a California por el partido republicano, teniendo como principal contrincante a una mujer, Helen G. Douglas. Ya entonces Nixon comenzó a hacer gala de su estilo político: apasionado, llevando los debates a las últimas consecuencias, atacando, acosando y acorralando a sus rivales y con encendidos discursos que parecían más estar llevados por demonios personales que por motivaciones políticas, y que buscaban ante todo la victoria por el modo que fuese. Para Nixon todo valía; desacreditar, insultar, alusiones a la vida personal del rival, búsquedas de pasados turbios, etc. En una ocasión llegó a referirse a su contrincante Douglas, para tratar de acusarla bajo el argumento de que en su equipo tenía a un miembro conectado con el partido comunista, como “toda ella es roja, incluso su ropa interior”.
Fue Helen G. Douglas quien le puso el apodo de “Tricky Dicky” (“Ricardito el Tramposo”) que le acompañaría durante toda su vida. Se suele decir que fue ella la primera persona que conoció de cerca al político Nixon, a la parte más oscura de su estilo político que pasaría a la historia tres décadas más tarde. Finalmente, en esa disputa electoral Nixon resultó elegido como senador, alcanzando así su primer logro político e iniciándose su irrupción y ascenso en la arena política nacional.
En 1950, en medio de la “Caza de Brujas” de McArthy, se  produjo el hecho que catapultaría a Nixon a la primera fila de la política estadounidense. Como senador logró participar en el Comité de Actividades Antiamericanas, y dirigió personalmente una investigación relacionada con Alger Hiss, un destacado diplomático del Departamento de Estado. Patrocinador y arquitecto de las Naciones Unidas, Hiss fue acusado por Nixon de filocomunista, de tener tendencias y simpatías comunistas, y de espiar para la URSS. Nixon volcó toda su energía en la investigación, consciente de que si esta resultaba su estrella política brillaría con más fuerza. Nixon, fiel a su estilo, acorraló a Hiss hasta hacerlo parecer un funcionario desleal y corrupto, aparte de un comunista. Trató de demostrar que Hiss pasó documentos de alto secreto microfilmados a los soviéticos. Se llegó a descubrir por medio de un confidente un carrete completo de microfilmes escondido en una calabaza de Halloween. Finalmente se demostró que si bien Hiss no era espía, sí había mentido al tribunal, por lo que fue condenado por perjurio, apartado de la función pública y sancionado, todo un triunfo personal para Richard Nixon.
Tras el Caso Hiss, Nixon apareció ante la opinión pública, que no había parado de observarle, como un honesto e incansable luchador anticomunista dispuesto a desenmascarar a todos los que tuviesen en la administración ideas comunistas o desleales hacia los Estados Unidos. Sus discursos apuntaban directamente a la según él ineficiente Administración Truman, incapaz de controlar a todos los comunistas norteamericanos que podían conspirar contra los Estados Unidos en su propia casa. Para otros sin embargo, Nixon era un oportunista que se promocionada a sí mismo sin ningún pudor. Fuese como fuese, lo cierto es que Nixon supo gracias a este y otros capítulos abrirse camino en la siempre difícil escena política estadounidense
En 1951 el candidato a la presidencia Dwight D. Eisenhower (conocido como “Ike”) se fijó en él, y en el verano de 1952 acabó siendo nombrado candidato a la vicepresidencia. Las elecciones de Noviembre de 1952 y el triunfo del tándem Ike-Nixon supusieron la entrada por la puerta grande de Nixon en lo más alto de la política estadounidense.

La Vicepresidencia de Nixon (1953-61)
En Enero de 1953 Nixon se convirtió en Vicepresidente bajo la Admón. Eisenhower. Desde sus comienzos dio prueba de una gran ambición y capacidad políticas, si bien nunca llegó a tener, como él hubiera deseado, una estrecha relación con Eisenhower, quien siempre le vio como un Vicepresidente impuesto por el partido republicano. El armisticio en la Guerra de Corea fue el debut político de la Admón. Eisenhower, que había prometido paz con honor en Corea.
Nixon fue uno de las primeros políticos en citar la denominada Teoría del Dominó, referida al avance comunista en Asia y la necesidad de detenerlo ante la perspectiva de que los países asiáticos fuesen cayendo uno detrás de otro como fichas de un dominó. Cuando en 1954 los franceses fueron derrotados en Diem Bien Phu y anunciaron su retirada de Indochina, Nixon apremió a Eisenhower a detener el avance del Vietcong usando incluso bombas atómicas, plan desechado por Ike. Este sí accedió sin embargo al envío de los primeros consejeros militares a Vietnam del Sur para asesoramiento militar, nada más retirarse los franceses y dividirse Vietnam en dos mediante los Acuerdos de Ginebra, en 1954. Nixon en persona llegó a viajar a Vietnam en calidad de Vicepresidente
En 1955 sufrió sus primeros problemas emocionales, los cuales le acompañarían el resto de su vida, incluída su presidencia. Se hizo trata por el afamado Doctor Husnecker, un psiquiatra que ya trataba a estrellas de cine, si bien suspendió las visitas a su consulta para que la prensa no pensara que sufría desequilibrios emocionales.
En 1956, en plena campaña de reelección del tándem Ike-Nixon, surgieron rumores sobre posibles aportaciones ilegales e incluso sobornos a Nixon. Cuando Eisenhower estaba a punto de pedirle que abandonara la vicepresidencia y se marchara de la carrera electoral, Nixon llevó a cabo una de las maniobras más brillantes de su carrera: salió por televisión en una hora de máxima audiencia para explicar a los televidentes estadounidenses la procedencia de esos regalos y aportaciones recibidos, así como una pequeña auditoría pública de sus propias cuentas personales. Finalmente hizo alusión a un pequeño perro que un hombre de negocios regaló a su hija y que esta bautizó como Cheekers, por lo que esa intervención televisiva es conocida como “el discurso Cheekers”. Se trató de la primera vez en la historia de la televisión, una televisión que acababa de nacer como medio de comunicación, que un político se valía de ella para influír en la opinión pública, en este caso para limpiar su imagen. Se trató de todo un éxito, aún a pesar de que su mujer Pat lo consideró en sus memorias como un momento humillante. Fue el primer uso partidista del medio televisivo, algo habitual en los últimos 50 años (en sustitución de la radio), y fue una acción brillante para Nixon ya que le salvó su carrera política, si bien cuatro años más tarde, en el debate electoral televisado con Kennedy, no daría pruebas de haber aprendido a manejar el medio televisivo.
En 1957 de nuevo dio pruebas de su espíritu de lucha y audacia. Visitó Moscú con motivo de una feria internacional de muestras en la capital soviética, y allí, en una muestra de la típica cocina norteamericana coincidió con Nikita Kruchev, en lo que se denominó “el        debate Kitchen” (debate de la cocina). Se trató de un acalorado debate entre ambos personajes en el que discutían cual de las dos Superpotencias estaba tecnológicamente más avanzada. Kruchev no se cansó de promocionar al mundo el reciente éxito soviético al poner en el espacio el primer satélite artificial humano, el Sputnik, mientras Nixon replicaba que los norteamericanos estaban más avanzados en otros terrenos. A pesar de las bravatas de Kruchev, el público americano, que vio el debate en directo, apreció los esfuerzos de Nixon para promocionar la tecnología y las virtudes de los Estados Unidos incluso en la propia Unión Soviética, y el efecto de aquello fue en general positivo para la imagen de Nixon.
Finalmente, en 1958 Nixon sufrió un altercado que paradójicamente le beneficiaría publicitariamente. En un viaje de Estado por Latinoamérica, cuando se encontraba visitando Venezuela, su coche oficial fue zarandeado y golpeado por la multitud como muestra hostil de gran parte de la población venezolana que culpaba a las petroleras norteamericanas y al intervencionismo de EE.UU de la corrupción y la miseria que reinaban en Venezuela, a pesar de ser uno de los grandes productores mundiales de petróleo. El incidente hizo aparecer de nuevo a Nixon como un gran embajador de EE.UU en el mundo, que incluso recibía maltrato físico en nombre de su país.
Los años 1959 y 1960 estuvieron marcados por el aumento de la implicación estadounidense en Vietnam (para 1959 EE.UU ya tenía 900 consejeros militares allí), y por la preparación de la campaña electoral, campaña en la que Nixon se presentaría como candidato a la presidencia tras ocho años en la vicepresidencia. En principio, Nixon aparecía como el gran favorito, pero la campaña electoral sería una de las más reñidas de toda la historia y un fracaso personal para él.

Las elecciones de 1960: Nixon Vs JFK
En el verano de 1960 Richard M. Nixon y John F. Kennedy fueron nominados respectivamente como candidatos a la presidencia por los partidos republicano y demócrata, y comenzaban su campaña electoral. Se trataba de dos personalidades tremendamente distintas, de dos formas de entender la política distintas, y de dos trayectorias políticas muy diferentes. Kennedy formaba parte de la aristocracia norteamericana, mientras que Nixon era el hijo de un tendero. Kennedy procedía del Este, de Boston, mientras que Nixon era del Oeste, de California. Kennedy se educó en colegios selectos entre la alta sociedad de EE.UU, mientras que Nixon fue siempre a la escuela pública. Kennedy estudió en Harvard, mientras Nixon, a pesar de tener una beca para esa universidad, debió elegir la desconocida y más sencilla Universidad de Whittier. Kennedy era el hijo de un multimillonario que siempre tuvo todo lo que quiso, mientras Nixon tuvo que trabajar desde los 10 años en la tienda de su padre, además de estudiar. Kennedy tuvo una carrera política muy fácil; entró en la política gracias a la reputación y el dinero de su padre, mientras que Nixon tuvo que abrirse camino por sí mismo, sin nombre ni apellido familiar ni dinero, sólo merced a su propio esfuerzo y dedicación. Y por último, Kennedy poseía el glamour y el encanto clásicos de la clase alta, además de un carisma y una simpatía personal que le hacían atraerse a la gente de forma natural; Nixon sin embargo siempre tuvo que luchar porque su forma de ser y su poco atractivo personal e incluso físico no eclipsaran sus innegables actitudes políticas. El único punto en común que parecían tener era su pasado militar, ya que ambos sirvieron en la Marina y los dos eran veteranos del Pacífico.
Todas estas diferencias se plasmaron desde un principio en la carrera electoral. Kennedy no tuvo más que pedirle el dinero para financiar su campaña a su multimillonario padre, quien se lo concedió gustoso ya que en realidad la carrera política de Kennedy era la prolongación de la de su padre, Joseph Kennedy, una truncada carrera política en los años 1930´s durante la admón. Roseevelt fracasada por su tendencia al apaciguamiento con Hitler. Nixon por el contrario tuvo que ganarse hasta el último penique de su agotadora campaña electoral, si bien influyentes hombres de negocio financiaron gran parte de su campaña. Esa agotadora campaña llevó a Nixon en unos meses hasta el último rincón del país, recorriendo los 50 Estados. Perdió varios kilos y sufrió una grave lesión en la rodilla en plena campaña que le obligó a hospitalizarse. Ya recuperado, se volvió a golpear la rodilla, y fue en esas condiciones como acudió al histórico debate electoral previo a las elecciones, el primero en ser televisado en la historia. Mientras Kennedy fue al debate con un aspecto joven, dinámico y saludable (fue maquillado y tomaba sustancias energéticas antes de los acontecimientos públicos), Nixon se presentó con una pésima imagen: recién salido del hospital, delgado, pálido, sin maquillar y con barba de dos días, daba un aspecto enfermizo y débil. Fue un pésimo uso del medio televisivo por parte del equipo de Nixon, que cuatro años antes había usado magistralmente la televisión en el discurso Cheekers, y que según todos los analistas le costaría cientos de miles, incluso millones de votos, votos que al final le hicieron perder las elecciones. Para colmo, el dolor en la rodilla de Nixon se agudizó durante el debate, y esto le afectó en determinados momentos, dando respuestas poco contundentes o no rebatiendo convenientemente a su rival. Aún así, el contenido de fondo y los argumentos del debate fueron superiores en Nixon, y de ahí que quienes escucharon el debate por la radio lo dieran como ganador; sin embargo, la inmensa mayoría de quienes vieron el debate por televisión consideraron como ganador a Kennedy. Ese es el poder de la televisión, y en las elecciones de 1960 fue determinante.
Por añadidura, si bien Kennedy se benefició de la adhesión de importantes figuras políticas y de otros sectores como Hollywood (donde Nixon no era visto con buenos ojos por su participación en el Comité de Actividades Antiamericanas de McArthy), Nixon sufrió una verdadera oleada de declaraciones adversas: el exPresidente Truman apeló a los estadounidenses a no votarle, y el mismísimo Eisenhower se negó en un principio a darle su apoyo aún habiendo sido su Vicepresidente, y cuando finalmente se lo dio fue demasiado tímido y llegó muy tarde. Un periodista llegó a preguntarle en plena campaña electoral si alguna decisión importante de su presidencia había sido inspirada por Nixon, a lo que Eisenhower respondió: “deme una semana, y pensaré en alguna”.
Además de todo esto, hay que sumar las maniobras oscuras que el Clan Kennedy llevó a cabo para acaparar votos, sobre todo en los Estados de Illinois y Ohio, claves en una carrera presidencial. Joseph Kennedy se llegó a reunir en un hotel de Chicago con destacados miembros de la Mafia de EE.UU. Allí logró acaparar la colaboración de esta, garantizándose decenas de miles de votos entre los sindicatos de Chicago a favor de Kennedy. Si tenemos en cuenta que el margen de votos por los que finalmente ganó Kennedy fue el más estrecho de la historia, esta compra de votos de Chicago adquiere más importancia. Algunos analistas creen que este hecho determinó el que Bob Kennedy, ya como Secretario de Justicia, arremetiera posteriormente contra el Crimen Organizado y la Mafia con el propósito de desentenderse de cualquier trato con esta a cambio de esos votos de Chicago, borrando así toda relación y toda sospecha. La Mafia fue enemiga jurada del Clan Kennedy a raíz de todo este turbio y poco investigado asunto, y se la relacionó con el Magnicidio de Dallas.
Finalmente, el 8 de Noviembre de 1960, Kennedy ganó las elecciones por sólo un margen de 150.000 votos. Se convirtió así en el 35º Presidente de los Estados Unidos.
La reacción de Nixon fue sin embargo moderada, aún a pesar de tener pruebas concluyentes de fraude electoral. En una amarga noche, tuvo que reconocer ante la pizarra de resultados que Kennedy era el ganador, ofreciéndole además todo su apoyo. En privado sin embargo llegó a barajar con su equipo la posibilidad de impugnar las elecciones, de denunciar un fraude electoral, aunque finalmente no lo hizo para no perjudicar al sistema electoral norteamericano. Nixon siempre sintió desde entonces una mezcla de odio y admiración por los Kennedy. Consideraba que eran más despiadados y menos idealistas que él, y sin embargo la gente los apreciaba más que a él, que tenían más encanto y magnetismo que él y que se ganaban a la gente. Se trató de un sentimiento que le acompañaría toda la vida ante los éxitos de los Kennedy, si bien pudo tener más tarde, en 1971, una pequeña revancha cuando el senador Edward Kennedy, hermano pequeño de Kennedy y que iniciaba su carrera presidencial, se vio envuelto en un oscuro asunto que le costó su carrera política cuando en un accidente de tráfico ocurrido en la localidad de Chappaquidik murió su secretaria sin que, según las investigaciones, él le prestara ayuda, como obliga la ley. Se sospecha aún hoy que Nixon no fue ajeno a este incidente que impidió la carrera presidencial de Ed. Kennedy justo cuando esta se iniciaba.
Pero Nixon no se dio por vencido tras la derrota de 1960, y así en 1962 se presentó a gobernador de California, y de nuevo perdió tras una carrera electoral en la que su oponente demócrata se benefició de la ayuda del propio Presidente Kennedy y de la recién terminada Crisis de los Misiles, una carrera además poco entusiasta por parte de Nixon que se mostró incapaz de convencer a los votantes de que no pretendía con estas elecciones encaminarse de nuevo hacia una carrera presidencial. La noche de la derrota anunció públicamente en un amargo discurso su retirada definitiva de la política, discurso en el que llegó a acusar a los periodistas de sus derrotas y de mantener una campaña contra él advirtiendo: “me gustaría que por una vez escribieran lo que digo … quiero que valoren lo que pierden conmigo; ya no tendrán a Nixon para machacarle”.
Tras su retirada de la politica en 1962, fue contratado como abogado por Pepsi-Cola Company, contrato que además de sus cuantiosas minutas legales le sirvió para viajar por todo el mundo y seguir de cerca la política nacional e internacional.

La Guerra de Vietnam, las elecciones de 1968 y “la mayoría silenciosa”: la Presidencia de Nixon (1969-74)
Tras la Ofensiva Tet de Enero de 1968 quedó claro, tal como Walter Cronkale dijo, que la guerra estaba perdida. Aquello no quería decir que militarmente la guerra estuviese en derrota, ya que durante todo el conflicto el 90 % de las batallas militares las ganaron los norteamericanos. Lo que significaba es que tras casi cuatro años de guerra (1964-68), aún dominando militarmente la situación y haciendo esconderse y ahuyentando al Vietcong, el ejército norteamericano era incapaz de controlar todo el territorio de Vietnam del Sur, impedir la infiltración comunista, así como de garantizar la integridad nacional survietnamita. Tampoco era capaz de neutralizar la insurgencia comunista en Vietnam del Sur, la penetración y actividades de los guerrilleros comunistas patrocinadas por Hanoi, ni las esporádicas acciones militares del Ejército de Vietnam del Norte. Por otra parte, una invasión estadounidense de Vietnam del Norte o el uso del arma nuclear (opciones que llegaron a barajarse como posible salida a la guerra) fueron desechadas por el inminente peligro de enfrentamiento abierto con China y la URSS; de optar por ello Washington, existía una altísima posibilidad de que se produjera una gran crisis del tipo de la Crisis Cubana de 1962, con claro peligro de una Tercera Guerra Mundial en forma de guerra termonuclear. Así pues, tras la Ofensiva Tet, para los comienzos de 1968 quedó claro para la mayoría de los estadounidenses que tras los sucesivos planes militares del Pentágono y del General William Westmoreland, y tras comprometer medio millón de soldados y una buena parte de la economía doméstica de EE.UU, además de implementar una enorme y costosísima guerra aérea que implicaba una arrolladora superioridad tecnológica norteamericana, tras todo ese esfuerzo apenas se había conseguido nada, ya que si bien el campo de batalla estaba dominado por los estadounidenses, el objetivo político de la guerra que consistía en el fortalecimiento de Vietnam del Sur y la neutralización de la agresión y la amenaza comunistas, no se había logrado, teniendo en cuenta que para garantizar la supervivencia del gobierno pro-occidental de Saigón se debía estacionar indefinidamente al medio millón de soldados norteamericanos, algo absolutamente inviable. Aquello significaba ni más ni menos que la guerra estaba perdida, ya que el objetivo final de esta ni de lejos podía lograrse. El objetivo político no fue otro que expulsar de Vietnam del Sur hasta la última amenaza comunista, asegurarse de que el gobierno de Saigón existiera tras la retirada estadounidense, y contener y eliminar cualquier amenaza comunista sobre la región del Sudeste Asiático. Esto era absolutamente imposible en 1968, aunque se ganaran las batallas. El motivo, aunque basado en complejos condicionantes, era simple, y lo resumía una sencilla máxima de la teoría y la ciencia militar: un ejército regular “pierde cuando no gana”, mientras que una guerrilla o ejército irregular “gana mientras no pierde”: eso era exactamente lo que estaba sucediendo en Vietnam con el ejército estadounidense y la insurgencia comunista respectivamente. Este fue el nudo gordiano de la Guerra de Vietnam.
Con este panorama, para cuando comenzaba la precampaña electoral presidencial en EE.UU, en la primavera de 1968, los demócratas estaban políticamente lisiados por la guerra. Johnson anunció en Marzo que no buscaría ni aceptaría la nominación de su partido para la reelección, que no se presentaría a las elecciones y se retiraría de la política. Esto equivalía a admitir que Vietnam había acabado con su presidencia y con su carrera política (además, moriría sólo cinco años después, en 1973). Fue en este contexto y con este escenario como Nixon reapareció en la arena política como líder republicano fuerte y veterano, y con posibilidades de desalojar a los demócratas de la Casa Blanca tras ocho años.
Nixon logró en el verano de 1968 que la Convención del partido republicano le nominara como candidato a la presidencia,  muy por delante en votos de los otros dos grandes candidatos, el reputado Rockefeller o un por entonces poco conocido Ronald Reagan. Su oponente a la presidencia era el a la sazón Vicepresidente, Hubert Humphry, de quien se rumoreaba que el anuncio de abandono de Johnson se debió más a una maniobra para beneficiarle, para relanzar a Humphry hacia la presidencia, que a una dimisión anunciada de aquel.
Así las cosas, Johnson redobló los esfuerzos, una vez anunciada su retirada, para fortalecer a Humphry de cara a la presidencia. En este sentido, intensificó los esfuerzos para el verano de 1968 en cuanto a lograr un acuerdo de paz: suspendió todos los bombardeos sobre Vietnam del Norte y ofreció a Hanoi y Saigón el inicio de unas conversaciones de paz en París a tres bandas. Nixon de inmediato se dio cuenta de la maniobra y llegó a la conclusión de que si repentinamente y antes de las elecciones de Noviembre los demócratas sorprendían al electorado con un acuerdo de paz, estos ganarían en las urnas.
Fue entonces cuando Nixon, que tras el “robo” electoral de 1960 por parte de Kennedy se había, según contó en sus memorias, “prometido a sí mismo que la próxima vez ganaría”, comenzó a tejer un plan para neutralizar y virtualmente sabotear secretamente el intento de paz de Johnson. Curiosamente, Vietnam del Norte aceptó inmediatamente la oferta de conversaciones de Johnson, y fue Saigón quien puso trabas, al sentir que en esas negociaciones saldría perjudicado, si bien no llegó a negar su participación en ellas inicialmente. Nixon optó entonces por convencer a los survietnamitas para que rechazasen las negociaciones. Contactó con una figura muy influyente en el Gobierno de Saigón, una mujer llamada Ana Chenoll, viuda de Clairk Chenoll, un piloto de combate que lideró a los “tigres voladores”, una escuadrilla de pilotos nortamericanos voluntarios que volaron al lado de los chinos y contra la ocupación japonesa de China justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Nixon pidió a Ana Chenoll que, secretamente, convenciera a Saigón de que no acudiese a las conversaciones de paz, ya que si Nixon ganaba las elecciones conseguirían un mejor trato que con Johnson. Chenoll llegó a enviar telegramas cifrados secretos a Saigón en este sentido. El propio Johnson llegó a enterarse, aunque sin pruebas, del sabotaje de Nixon, aún a pesar de que este en persona le negó toda implicación y de que públicamente, en sus mítines y declaraciones, Nixon asegurara que deseaba que EE.UU pudiera llevar a Hanoi y Saigón a la mesa de negociaciones y lograr la paz. Finalmente Saigón comunicó a Johnson que no acudiría a las conversaciones de paz, por lo que estas fracasaron y Johnson no logró un acuerdo, perjudicando a los demócratas en las elecciones. Recientemente, varios analistas políticos han resaltado la gravedad de que un ciudadano privado, como por entonces era Nixon, boicoteara personalmente y en secreto unas importantísimas negociaciones de paz, las más importantes para EE.UU desde 1945, que el Gobierno Norteamericano trataba de conseguir para lograr la paz definitiva en la Guerra de Vietnam.
Nixon logró pues su primer objetivo, impedir un acuerdo de paz que beneficiase a los demócratas, y prosiguió con su campaña electoral. También con relación a Vietnam declaró al electorado estadounidense que poseía un plan secreto, diseñado para “acabar con la guerra”, y para “lograr una paz con honor”. Se trataba de una ambigüedad deliberada con la que Nixon jugó: algunos, los “halcones de la guerra” pensaron que lo que Nixon quería decir con ese plan era “ganar” la guerra; otros, quienes deseaban el fin definitivo de la contienda, prefirieron pensar que se trataba de “retirarse” de la guerra. Sea como fuere, el ardiz surtió efecto, y muchos electores de una y otra tendencia votaron a Nixon convencidos de que acabaría con la guerra. Una vez en la presidencia todo se resumió en su estrategia denominada “vietnamización”.
Por último, Nixon se referió al hartazgo de lo que él llamó “la mayoría silenciosa”. Se refería con ello a que la mayoría de los norteamericanos, la gran clase media estadounidense, veía con absoluto cansancio e indignación la división a que la guerra había sometido al país, así como a las consecuencias de la guerra en las calles, a los disturbios, y a la actitud de unos pocos que tomaban la calle como propia y acababan con el orden. Se trató de otro mensaje destinado al norteamericano y votante medio que estaba harto tanto de la guerra como de los desórdenes y que quería, exigía, que volviese la normanildad al país. El mensaje también caló en el electorado. Finalmente, en Noviembre de 1968 Nixon ganó las elecciones, y el 20 de Enero de 1969 prestó juramento en las escalinatas del Capitolio de Washington como 37º Presidente de los Estados Unidos. La frase que pronunció aquel día, que pasaría a la historia fue: “el mayor título que puede conceder la historia a un estadista es el título de pacificador”.
Una vez en la presidencia, su plan para “acabar con la guerra”, la “vietnamización”, consistía en desescalar gradualmente la guerra, desactivándola. Fue poco a poco reduciendo la implicación norteamericana, de forma escalonada. Se trataba de ir trasladando las responsabilidades de la defensa de Vietnam del Sur a Saigón, “devolver” la guerra a los survietnamitas para que se hicieran cargo de esta de nuevo (desde 1964 Washington se había hecho directamente con el control). A finales de 1967, antes de la llegada de Nixon, había en Vietnam 515.000 soldados norteamericanos. Cuando se inicia la presidencia de Nixon en 1969, a pesar de estar perdida ya la guerra, había 550.000, y para 1972 sólo quedaban 130.000. Nixon redujo decisivamente la presencia de tropas, pero aumentó significativamente la actividad aérea, la guerra aérea contra Vietnam del Norte, ordenando incesantes bombardeos a la USAF contra centros neurálgicos norvietnamitas principalmente en Hanoi y Haiphong, ya que su política se basaba en los bombardeos y no en las campañas militares como acciones militares para lograr objetivos politicos, tal como Von Clausewitz dictó. En el fondo extendió la guerra, ya que implicó a partir de 1969 a Laos y Camboya, y además planificó junto a Kissinger los bombardeos clandestinos sobre Camboya desde Marzo de 1969 y que en Junio se extendieron a Laos, desconocidos no sólo para la opinión pública si no también para el propio Congreso. Se trataba de destruír el denominado “Sendero Ho Chi Mihn”, la ruta de suministro de los infiltrados comunistas que iban del Norte al Sur atravesando territorio laosiano y camboyano. En Abril de 1970 ordenó la invasión de Camboya, una medida tremendamente impopular en EE.UU porque significaba la extensión de la guerra, si bien las tropas estadounidenses se retirarían tras sólo dos meses de ocupación, y tras confirmar en el poder al general pronorteamericano Non Lon, quien ya lo ocupaba desde 1969 gracias a un golpe militar contra el príncipe pro-comunista de Camboya, Norodon Sihanuk. Aún así, Nixon siempre mantuvo que la implicación estadounidense en Vietnam iba disminuyendo porque para 1971 había enviado a casa a 2 de cada 3 soldados, manteniendo para finales de ese año a sólo 160.000 soldados. Además ordenó ceses parciales de los bombardeos y limitación de objetivos sobre Vietnam del Norte, y lo más importante, a partir de 1971 el Ejército Estadounidense comenzó a entregar el control de las operaciones de tierra al Ejército Survietnamita. Paralelamente, y como uno de los aspectos más oscuros de su actuación en Vietnam, llevó a cabo la que denominó como “política de pacificación”, que se llamó en clave “Operación Phoenix”. Esta no fue otra cosa que la sustitución de la antigua táctica de Westmoreland (quien había sido sustituído en Julio de 1968 por el General Craighton Abrams) de “misiones de búsqueda y destrucción”. La Operación Phoenix consistió básicamente en arrestos, interrogatorios y muertes de infiltrados en Vietnam del Sur, sospechosos de pertenecer al Vietcong, lo cual violó las normas más básicas de la Convención de Ginebra.
Nixon puso en práctica a partir de 1969 la denominada “Doctrina Nixon”. Esta consistía en que, si bien las fuerzas estadounidenses debían irse gradualmente retirando de Vietnam y desentendiéndose de la guerra, los Estados Unidos seguirían atendiendo sus responsabilidades en Asia, evitando la derrota de Vietnam del Sur como parte del “Mundo Libre”, e interviniendo en el Sudeste Asiático para detener el avance comunista. La invasión de Camboya de 1970, simultaneada con la progresiva y ya iniciada retirada estadounidense de Vietnam, fue considerada por el propio Nixon como el máximo exponente de su doctrina.
A pesar de todo, la estrategia seguida por Nixon implicaba una complicada y bastante bien planificada operación de ingeniería en política militar, que no fue ni ha sido suficientemente valorada, aún a pesar de las críticas de prolongación de la guerra que Nixon sufrió. Fue posiblemente lo mejor que se podía hacer, dadas las circunstancias y dado que Nixon había heredado la guerra ya perdida. Logró un acuerdo aunque al precio de alargar la guerra cuatro años (1969-73) en los que murieron 20.000 soldados estadounidenses (un tercio de las bajas norteamericanas de toda la guerra), pero logrando así lo más parecido a la paz con honor que prometió, retirándose de Vietnam con  cierta dignidad. Su política de bombardeos duró hasta el final. A comienzos de 1972, y dado que los estadounidenses habían comenzado a entregar el mando de la guerra a los survietnamitas, Vietnam del Norte intensificó la presión militar lanzando una ofensiva contra el Sur en Marzo. En represalia, Nixon ordenó en Mayo minar los puertos norvietnamitas, y una campaña masiva e indefinida de bombardeos con los B-52 denominada en clave Operación Linebacker I. En esta acción la aviación estadounidense probó por vez primera en combate las denominadas “bombas inteligentes”, guiadas por láser a su objetivo (ampliamente utilizadas en la Guerra del Golfo de 1991). Como resultado, para Junio los survietnamitas ya se habían recuperado, y emprendieron una contraofensiva hacia el Norte, aunque los bombardeos continuaron. En Agosto de 1972, EE.UU ya había entregado todo el mando de las operaciones terrestres, por lo que ahora las operaciones en tierra eran enteramente responsabilidad survietnamita, limitándose Washington a la guerra aérea y a las acciones de los buques de la VII Flota fondeada en el Golfo de Tonkín.
En el verano de 1972 las Conversaciones de Paz Secretas de París entre Kissinger y el representante norvietnamita, Le Duc Tho, avanzaban a buen ritmo, por lo que Nixon interrumpió los bombardeos en Octubre. Pero en Diciembre las negociaciones se estancaron, y Nixon reanudó los bombardeos, la Operación Linebacker II. Fueron doce días de intensísimosbombardeos , la peor campaña de bombardeos de los ocho años de guerra aérea, que tuvo en el día de Navidad su peor jornada, en la que redujeron Hanoi a escombros. Nixon calificó a estos bombardeos como “táctica de la edad de piedra”. Se trató de un bombardeo para muchos innecesario, justo antes de la retirada definitiva estadounidense. Presionado por los terribles bombardeos, y sabiendo que los norteamericanos deseaban retirarse, Hanoi volvió a la mesa de negociaciones de París, que logró detener los bombardeos. Por fin, el 15 de Enero de 1973 se acordó la paz, y Nixon suspendió toda acción militar estadounidense el 23 de Enero, terminando definitivamente la participación estadounidense que se había iniciado en 1964, dejando una imnominiosa lacra en la política exterior estadounidense. El acuerdo de paz incluía la repatriación de todos los prisioneros norteamericanos, la mayoría pilotos derribados que tuvieron que soportar hasta cinco años de cautiverio (como el Senador John McCome, candidato presidencial en 2000) en el sarcásticamente denominado “Hanoi Hilton”, la prisión norvietnamita. Además Hanoi reivindicó una reparación de guerra de 4.000 millones de dólares, nunca satisfecha por Washington.
La retirada estadounidense de 1973 culminaba y ponía fin a la intervención estadounidense en Vietnam, que se había iniciado casi 20 años antes (desde 1954) e intensificado desde 1961. Nixon logró parcialmente la paz con honor que había prometido, si bien su sucesor Gerald Ford decidió desentenderse totalmente de las pocas implicaciones que a EE.UU le quedaban en Vietnam desde el verano de 1974, y su política fue abandonar definitivamente Vietnam y al régimen de Vietnam del Sur. Nixon tenía planeado, de haber seguido como Presidente, tras la ya consumada retirada norteamericana de Enero de 1973, continuar asistiendo militarmente a Vietnam del Sur de forma indirecta, para a finales de su presidencia (1977) poder reducir la guerra a sólo operaciones de contrainsurgencia de pequeña escala que no amenazaran al Gobierno pro-occidental de Saigón. Nixon siempre mantuvo que si él hubiese podido concluír su segundo mandato nunca se habría producido la Caída de Saigón en Abril de 1975, desastrosa hasta el final para Estados Unidos, que escenificó su derrota con la lacerante evacuación de la embajada estadounidense de Saigón, la escena más humillante para EE.UU de todo el Siglo XX. A pesar de que muchos analistas han contradicho esta versión, y creen que Nixon dejó a Vietnam del Sur en una situación muy precaria, con 100.000 soldados del Vietcong infiltrados en su territorio y una situación militarmente insostenible, parece claro que de haber podido agotar su mandato, la Guerra de Vietnam hubiera terminado de forma diferente, posiblemente más digna para EE.UU, con Nixon en el Despacho Oval. Para finales de 1975, todo Vietnam, junto a Laos y Camboya, fueron absorbidos por el comunismo, por lo que la Guerra de Vietnam y su objetivo de prevenir la agresión y el avance comunista por el Sudeste Asiático fue un esfuerzo valdío para los Estados Unidos, un esfuerzo que se tradujo en la tercera guerra más cara de la historia, sólo por detrás de las dos guerras mundiales, y con un millón y medio de asiáticos muertos, más 59.000 norteamericanos cuyos nombres figuran inscritos en el Muro de Washington.
Tras la Guerra de Vietnam, el Congreso aprobó en 1973 la War Powers Act, que limitaba los poderes presidenciales a la hora de implementar una intervención militar o una guerra. La ley establecía que un presidente no podía enviar tropas fuera de los Estados Unidos en una crisis o intervención militar durante más de sesenta días sin consultar al Congreso y sin la autorización de este. Esta ley hubiera impedido la intervención militar que Truman llevó a cabo en Corea en 1950 y que dio lugar a la Guerra de Corea, o la progresiva intervención que Kennedy y Johnson efectuaron en el Sudeste Asiático desde 1961 y que, tras el Incidente del Golfo de Tonkín de 1964, desembocó en la Guerra de Vietnam. Nixon vetó personalmente esta ley, aunque finalmente se puso en práctica, estando vigente aún hoy día y siendo atendida en la Guerra del Golfo de 1991, en la de Afganistán de 2001, y en la Guerra de Irak de 2003.
Si bien la presidencia de Nixon se centró en Vietnam, hubo otros asuntos en política exterior que tuvieron un extraordinario protagonismo y que Nixon gestionó con brillantez. El primero de ellos fueron las trascendentales conversaciones sobre reducción de armamento con la Unión Soviética, las cúales dieron sus frutos en 1972. Los tratados ABM y SALT fueron los resultados, y a Nixon debemos desde entonces por ello un mundo más seguro (si bien en 2002 la Admón. Bush anunció que consideraba concluídos los acuerdos SALT, para así desarrollar su proyecto de Escudo Antimisiles).
Otro asunto en el que Nixon brilló con luz propia fue el restablecimiento de las relaciones con China en 1971, y la denominada “diplomacia triangular”. Esta táctica buscaba cerrar tratos distintos y por separado con soviéticos y chinos, contribuyendo así a aumentar el ya de por sí grave cisma existente entre esos dos países desde la época de Stalin, y obteniendo importantes réditos políticos para EE.UU. Logró esto reconociendo a China Popular (para lo cual hubo que desalojar a Taiwán como representante permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU), visitando Pekín, y relanzando las relaciones bilaterales entre las dos naciones en lo que se llamó “la diplomacia del ping-pong”, ya que el acercamiento lo iniciaron los equipos olímpicos de ping-pong de ambos países. El relanzamiento de las relaciones con la China de Mao Ste-Tung, a quien en 1949 el propio Nixon había llamado “monstruo” refiriéndose a la debilidad de Truman frente a este, fue uno de los grandes éxitos diplomáticos de Nixon, que colocó a Estados Unidos en una posición aún más ventajosa frente a la URSS en el contexto de la Guerra Fría.  
También a la Admón. Nixon le tocó lidiar con una crisis en la siempre tormentosa región de Oriente Medio, ya entonces una de las zonas más “calientes” de la tierra y ya por entonces con un valor estratégico clave, como Occidente redescubriría, por poseer el 60 % de las reservas mundiales de petróleo. Se trató además de una crisis mundial que está considerada como la segunda más grave de la Guerra Fría, sólo por detrás de la Crisis de los Misiles de Cuba de 1962. Todo se inició con la Guerra del Yom Kippur, cuando en Octubre de 1973 las fuerzas combinadas de Egipto y Siria atacaron por sorpresa en el día de la fiesta de la expiación judía a Israel, para desquitarse de la derrota en la Guerra de los Seis Días (1967) y de la fallida Guerra de Desgaste (1970). Cuando los israelíes reaccionaron ya era demasiado tarde, si bien la ayuda norteamericana a Israel fue tan decisiva que pudieron remontar la guerra, y las tropas israelíes estuvieron a punto de entrar en las dos capitales árabes: Damasco y El Cairo.
A Nixon se le recordará como el Presidente que salvó a Israel de la destrucción, si bien hay dudas sobre su más que posible antisemitismo, y se sabe que la decisión de asistir al estado hebreo correspondió en realidad a un judío de la diáspora: Henry Kissinger. Lo cierto es que al estallar la crisis, soviéticos y norteamericanos se aprestaron a pararla conjuntamente, aunque por supuesto cada cual defendería sus propios intereses en la región. Se ha sabido recientemente que Nixon, ya por entonces muy tocado por el Watergate y casi encerrado en la Casa Blanca, estuvo ausente de las principales decisiones que se tomaron las noches de las reuniones clave del Consejo de Seguridad Nacional en el Despacho Oval, lo cual es absolutamente inusual. Las decisiones principales, en lo relativo sobre todo a frenar a los soviéticos en la crisis, tuvo que adoptarlas casi en solitario Kissinger. Aparte de la amenaza árabe sobre Israel, aliado de EE.UU, y en el contexto del Conflicto Árabe-Israelí, Bresnev amenazaba desde Moscú con solucionar la crisis él solo enviando paracaidistas soviéticos a Oriente Medio, lo cual no era más que un pretexto para intervenir en la región, adelantarse estratégicamente e los estadounidenses para sacarles ventaja táctica, y aumentar la influencia soviética en la zona. Kissinger respondió pidiendo autorización para poner a las Fuerzas Armadas Estadounidenses en estado de prealerta (Defcom 2) ante una posible intervención militar en Oriente Medio con tropas rusas allí estacionadas, lo cual disuadió a los soviéticos de enviar fuerzas y preservó los intereses estadounidenses en el área al prevenir una intervención militar soviética. La Crisis se cerró cuando los norteamericanos, que tampoco enviaron tropas finalmente, decidieron por un lado efectuar vuelos secretos sobre la región con aviones espía SR-71 para controlar los acontecimientos, y por otro enviar enormes cargamentos de material militar a Israel para resistir a la agresión árabe. El material incluía tanto artillería de alta tecnología, como aviones de última generación, los F-4 Phantom y los A-4 Skyrider, ambos usados por los norteamericanos en Vietnam. Esto otorgó una gran ventaja a los israelíes que lograron una victoria militar, aunque políticamente la actuación conjunta de norteamericanos y soviéticos y el alto el fuego acordadodictaron un empate.
En adelante, desde la Guerra del Kippur y finales de la década de los 1970´s, Estados Unidos se convertiría en el principal suministrador de armas a Israel, suministrándole tras la guerra aviones de combate avanzados F-15 y F-16 (que sustituirían a los aviones Mirage franceses embargados por París), así como helicópteros artillados AH-64 Apache y AH-1 Cobra, que desde 1976 han dado a las Fuerzas Aéreas Israelíes la completa superioridad aérea en Oriente Medio que aún en 2005 mantienen, como se pudo comprobar en la Guerra del Líbano en los 1980´s. Además de fortalecer el músculo militar israelí, la Admón. Nixon también inició una práctica que se ha extendido hasta nuestros días por las sucesivas administraciones estadounidenses: la denominada “ambigüedad nuclear”. Esta consiste en que, si bien Washington vigila estrechamente los programas nucleares e impide el rearme nuclear de países como Irán o Irak, mantiene sin embargo una política de ojos cerrados con respecto al programa nuclear israelí, que según estimaciones cuenta con cerca de 200 bombas atómicas construídas de forma secreta desde finales de los 1960´s con el gobierno de Ben Gurion, bajo el argumento de que se trata de un arsenal puramente “defensivo y disuasorio”.
Esta crisis militar, y la posterior reacción de la Admón. Nixon, provocó la represalia de Arabia Saudí que “castigó” a EE.UU cortándole el suministro de petróleo, y amenazó con terminar para siempre con la ya de por sí compleja y difícil alianza histórica entre estadounidenses y saudíes que se remonta a la década de los años 1930´s. Significó además la primera y más grave crisis energética de la historia, que repercutió en las economías occidentales, que no se recuperarían hasta bien entrados los 1980´s, revelando así el enorme poder político del petróleo.
Finalmente, en política exterior, Nixon tuvo un papel destacado en un país de América Latina: Chile. Cuando en el otoño de 1970 una coalición de izquierda colocó en el poder a un marxista por medio de unas elecciones, Salvador Allende, la Admón. Nixon se alarmó ante lo que parecía como un segundo Fidel Castro, ahora en Sudamérica. Además de la tendencia comunista de Allende, peligraban los intereses de unas 3.000 empresas estadounidenses establecidas en Chile, incluyendo varias importantes compañías mineras. Desde un principio Nixon se mostró hostil al gobierno de Allende, y desde finales de 1970 hasta 1973 ordenó a la CIA acabar con su gobierno del modo que fuera, ya fuera democráticamente o derrocándolo mediante un golpe de Estado. Así fue como el director de la CIA, Richard Helms, y Nixon proyectaron el denominado Proyecto Hubelt, una operación encubierta que incluía guerra económica clandestina, desestabilización, bloqueo económico invisible y financiación y apoyo a un sector de las fuerzas armadas chilenas para que derrocara a Allende. Finalmente, y tras unas elecciones en Marzo de 1973 que confirmaron a Allende en el poder, en Septiembre de 1973 el Ejército Chileno liderado por una junta militar encabezada por el General Augusto Pinochet dio un golpe de Estado que acabó con la vida y con el Gobierno de Allende. Nixon reconoció secretamente tres días después al régimen de Pinochet.
En política doméstica la Admón. Nixon fue igualmente activa, y llevó a cabo importantes y trascendentales iniciativas destinadas buena parte de ellas a combatir enérgicamente el crimen, y a restaurar el orden en las calles en esos convulsos momentos de comienzos de los 1970´s, así como a lograr una mayor estabilidad económica. Reformó la seguridad social, mejorándola en muchos aspectos, e impulsó una mejora en los salarios y en la estabilidad de los precios. En 1971 adoptó una medida histórica al anunciar el fin de la paridad dólar-oro, paridad que regía a la economía estadounidense desde Bretton-Woods (1944) pero que se estaba haciendo insostenible para la economía norteamericana que atravesaba un momento de debilidad debido en buena parte al consumo de recursos por la Guerra de Vietnam; la mayoría de los economistas coinciden con la perspectiva histórica en señalar que fue una medida acertada y valiente por parte de Nixon. Nixon impulsó varias medidas destinadas a proteger y fomentar las bibliotecas públicas y los archivos para preservar el patrimonio cultural. A pesar de su ultraconservadurismo fue el primer presidente que propuso medidas y leyes ecologistas. Fue también el primero que se fijó como meta combatir el tráfico de drogas, y creó la Drugs Enforcement Administration (DEA). Por último, tuvo el coraje de prohibir en 1971 el uso y desarrollo de las armas químicas y bacteriológicas ofensivas en Estados Unidos.
 
El estilo de Nixon y “los hombres del Presidente”             
Todos los analistas políticos que se precien coinciden en señalar que la caída de Richard Nixon y el final de su presidencia se debieron por encima de todo a su personalidad, a su forma de ser, de pensar y de actuar.
Nixon tenía la tendencia a pensar que sus oponentes o enemigos sabían algo sobre él, que poseían informes sobre él o sus colaboradores, que podían ocultar algo que le perjudicaría, y debía descubrirlo y aprovecharse de ello. Este obsesivo deseo de Nixon por conocer los secretos de los demás contribuyó a la larga a destruír su administración. El Escándalo Watergate no puede comprenderse pues sin analizar y conocer a fondo el “carácter nixoniano”, la personalidad tan particular de Nixon.
Por añadidura, en su presidencia abundaron, sobre todo al principio, las filtraciones, y el mejor ejemplo fue el Caso Elsberg y los Papeles del Pentágono de 1971. Las filtraciones y el peligro potencial que Nixon veía en ellas para su presidencia llegaron a convertirse en una obsesión enfermiza para él. Pensaba que la forma más eficiente de acabar con estas era mediante la prevención, es decir, desenmascarar a los posibles filtradores antes de que llegasen a actuar. La intervención de teléfonos, incluso teléfonos privados, llegó a ser una práctica habitual durante la presidencia de Nixon, para así descubrir posibles filtraciones. Este tipo de maniobras se consideraron no sólo lícitas, si no además necesarias, y formaron parte importante de la gestación del Watergate.
Por si fuera poco, Nixon era un gran aficionado a la “política subterránea”, la política que se lleva a cabo entre bambalinas, sin público, que Nixon (y Kissinger) consideraba mucho más efectiva que la política “con luz y taquígrafos”. Las conversaciones de paz secretas de París para acabar con la Guerra de Vietnam, que se llevaron a cabo paralelamente a las conversaciones oficiales, y que dieron los principales resultados en detrimento de estas últimas, sólo hicieron que confirmar a Nixon en esta creencia.
Algunos psiquiatras han llegado a apuntar la posibilidad de que Nixon tuviera una doble personalidad: una parte de Nixon era el Nixon de la televisión, de cara al público, y la otra parte era el “Nixon secreto”, el de las maniobras secretas para acabar con sus rivales que “conspiraban constante y secretamente contra el”. Varios de sus colaboradores más cercanos durante la presidencia coinciden en señalar que Nixon tenía un carácter muy especial y extremadamente complejo: algunos de los llamados “hombres del Presidente”, como Erickman, o el propio Kissinger, señalan que para tratar a Nixon había que conocerlo muy bien, ya que en muchas ocasiones debía ser protegido de sus propios impulsos, pues muy a menudo acostumbraba a dar órdenes irreflexivas e incluso absurdas. Una noche, tras la Crisis de Oriente Medio del otoño de 1973, telefoneó a Kissinger a las tres de la madrugada para ordenarle a la mañana siguiente un bombardeo a Damasco, la capital de Siria, enfrentada a Israel. No hace falta destacar la gravedad de esa acción si se hubiese llevado a cabo fruto de un súbito impulso de Nixon, de no ser porque Kissinger manejó la situación con maestría y todo quedó en nada. También en esa Crisis de Oriente Medio Nixon dio pruebas de esa confrontación de personalidades: no participó en las decisiones más importantes que se tomaron y todos los miembros del gabinete coincidieron en señalar lo afectado y ausente que estuvo Nixon durante esa grave crisis, y sin embargo en una rueda de prensa que dio en esos mismos días declaró: “mis colaboradores han podido verme activo y sereno durante la crisis, y es que los que me conocen saben que cuanto peor se pone la cosa, más tranquilo me pongo”
Tras su dimisión, y en base a estos y otros rasgos, varios reputados psiquiatras diagnosticaron un comportamiento paranoide de Nixon durante el tramo final de su presidencia, un asunto demasiado grave para no tenerlo en cuenta. Ya durante su Vicepresidencia fue tratado casi en secreto por el famoso psiquiatra austriaco afincado en EE.UU, el doctor Husnecker. Este, tras comprobar el estado anímico de Nixon, próximo a la depresión y el estrés según su diagnóstico, y tras averiguar que Nixon consumía fármacos muy peligrosos como la dilantina que con frecuencia le provocaban bruscos cambios de humor e incluso delirios en forma de conversaciones incongruentes, publicó un artículo en la editorial del New York Times en el que, sin mencionar a Nixon, aludía a la necesidad de que a los líderes políticos se les exigiera no sólo una prueba de buena salud física, si no también un reconocimiento que avale su perfecta salud mental.
Para Nixon la confianza en sus colaboradores era algo trascendental. Temía las filtraciones dentro de su administración como si se tratara de un cancer que hay que extirpar. Se rodeó de personal que era absolutamente de su confianza, los que terminarían siendo denominados por la prensa (y tal y como el director de cine Alan J. Pakula reflejó) “hombres del Presidente”, todos ellos implicados en diversos grados en el Watergate. Estos fueron:
-                                 John Erickman (asesor personal del Presidente)
-                                 Bob Haldeman (asesor personal del Presidente)
-                                 John Mitchell (responsable de la campaña electoral y del comité de reelección)
-                                 John Dean (abogado de la Casa Blanca y asesor legal del Presidente)
-                                 Charles Colson (consejero del Presidente)
Estos eran sus colaboradores más cercanos, casi todos asesores y “colaboradores y consultores del Despacho Oval” y fuera del Gabinete. Dentro del Gabinete figuraban, y también eran muy cercanos al Presidente, Kissinger (primero como asesor presidencial del Consejo de Seguridad Nacional, y desde 1973 como Secretario de Estado), William Rogers (hasta 1973 Secretario de Estado), Marvin Laird (Secretario de Defensa), Richard Helms (director de la CIA), y Alexander Haig (General Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor).
Entre los cinco “hombres del Presidente”, y en coordinación con el Presidente Nixon, organizaron todas las actividades ilegales conocidas como Escándalo Watergate, y todos acabaron cumpliendo penas de entre siete y doce meses de prisión por ello. Algunos llegaron a acusar años más tarde a Nixon de deslealtad ya que tras la dimisión de la mayoría de ellos en la primavera de 1973, Nixon no sólo fue “arrojándolos uno a uno por la borda”, si no que posteriormente se negó a concederles el indulto.
Nixon por su parte fue indultado un mes más tarde de su dimisión por Gerald Ford, aún a pesar de estar acusado de, además de patrocinar las actividades ilegales del Watergate, de obstrucción a la justicia, de abuso de poder y de evasión de impuestos, cargos muy serios. 
 
El escándalo Watergate (1972-74) y el Impeachment
Lo que más tarde se conoció como “Escándalo Watergate” comenzó en el año 1971 con la primera de las actividades ilegales, el Caso Elsberg. Ya antes, algunos de los “hombres del Presidente” y el propio Nixon habían reparado en la necesidad de “tapar las filtraciones” que tuvieron lugar en los primeros meses de la Administración Nixon. El primer secreto de esta que debía preservarse a cualquier precio de ser filtrado fue el bombardeo casi clandestino y altamente secreto de objetivos comunistas en Camboya, iniciados por la USAF en Marzo de 1969 y que se prolongarían más de un año, hasta la invasión estadounidense de Camboya en Mayo de 1970. Dichos bombardeos lograron permanecer en secreto y sin filtraciones, aunque tras la invasión de Camboya quedó claro para la prensa que el país había sido bombardeado, y pequeñas filtraciones posteriores avalaron esta tesis. Lo que sí se filtró, aunque fue parcialmente y para disgusto de Nixon, fueron las conversaciones secretas de París que se llevaron a cabo paralelamente a las oficiales, conversaciones que buscaban poner fin a la guerra “con honor”. Nixon y Kissinger estaban muy preocupados por la posibilidad de que EE.UU diera una mala imagen a sus contrapartes en cuanto a no saber guardar los secretos de Estado, en una época en que la prensa norteamericana estaba ávida de publicar todo lo relacionado con la Guerra de Vietnam, fuera secreto o no, en los albores del periodismo de investigación, periodismo que alcanzaría su mayoría de edad precisamente con el Watergate.
En este contexto, y como telón de fondo con la famosa paranoia del tándem Nixon-Kissinger según la cual “siempre hay algo o alguien conspirando contra nosotros”, se iba gestando la idea de que las filtraciones eran un verdadero problema que debía ser solucionado. Por añadido, ambos políticos creían firmemente en la diplomacia secreta, en las maniobras oscuras y al margen de la opinión pública que daban resultados tangibles. Nixon se sentía tremendamente incómodo tomando decisiones, secretas o no, bajo la sospecha de que alguien ajeno a esas decisiones pudiera descubrirlo todo.
Finalmente, en Junio de 1971, justo al día siguiente de la boda de la hija de Nixon en la Casa Blanca, el New York Times comenzó a publicar por capítulos una serie de documentos clasificados de alto secreto elaborados por el Pentágono desde 1967 y que desgranaban con todo detalle la implicación estadounidense en Vietnam, progresivamente iniciada desde hacía casi tres décadas, desde 1945, contra el avance comunista en ese país. En estos documentos, que el mundo conocería como “los Papeles del Pentágono”, se podía perfectamente comprobar cómo los Estados Unidos aceleraron su intervención en Vietnam desde 1961 hasta virtualmente declarar la guerra (aunque formalmente nunca fue declarada) a Vietnam del Norte en 1964 con los primeros bombardeos tras el Incidente y la Resolución del Golfo de Tonkín. La publicación de dichos documentos no molestó especialmente a Nixon, ya que estos no incriminaban directamente a su administración si no a las anteriores administraciones demócratas, las de Kennedy y Johnson que implementaron la guerra. Pero Nixon encolerizó cuando descubrió que las filtraciones las llevó a cabo un antiguo partidario de la guerra y ahora pacifista, que además era un exfuncionario del Departamento de Estado y discípulo de Kissinger: Daniel Elsberg.
Tras la filtración de los Papeles del Pentágono, Nixon y sus hombres se plantearon en el verano de 1971 tomar medidas drásticas para no sólo proteger secretos consumados como el boicot de Nixon a las conversaciones de Johnson durante la campaña electoral, el bombardeo clandestino de Camboya o las conversaciones secretas de Kissinger en París, si no impedir de raíz cualquier otra futura filtración. Fue así como nació la idea de formar una unidad secreta de investigación dependiente en exclusiva del Despacho Oval, e inicialmente organizada por Nixon y su asesor personal John Erickman. La unidad se encargaría en exclusiva de “tapar las filtraciones”, por lo que a sus integrantes se les denominaría eufemística e irónicamente “fontaneros”, que fueron reclutados entre antiguos agentes de la CIA encabezados por Howard Hunt, todo un mito dentro del mundo del espionaje norteamericano y la CIA, un hombre de quien incluso se sospecha que había estado implicado en el magnicidio de Kennedy. A la unidad se le estableció su sede en el mismísmo sótano del edificio del Ejecutivo, en un despacho con el letrero: “Señor Young, fontanero”. Fue así como se iniciaron las actividades ilegales que conducirían a la destrucción de la Admón. Nixon y que se conocerían como “Escándalo Watergate”.
La primera acción del Watergate tuvo lugar en Septiembre de 1971, Erickman autorizó la incursión ilegal en la consulta del doctor Louis Fielding en Los Angeles, el psiquiatra de Daniel Elsberg. El propósito era encontrar pruebas de desequilibrios emocionales en Elsberg para dañar su reputación y destruírle. Esto se convirtió en la pauta habitual, en un sistema para dañar a los enemigos de la Admón. Nixon, o a los que se sospechaba eran o podían ser enemigos.
Otra destacada decisión personal de Nixon en el marco del Watergate fue el frustrado asalto al Instituto Brookins. Se trataba de una biblioteca y archivo, una institución pública  que albergaba archivos muy importantes para la investigación y consulta de estudiantes y estudiosos de la política y las relaciones Internacionales. Nixon insistió a Erickman en que organizara un asalto, incendiando el Instituto Brookins para así poder robar determinados documentos. En una de las cintas gravadas en el Despacho Oval, Nixon le da la orden, y diez días más tarde vuelve a insistir preguntándole de nuevo a Erickman si ya ha organizado el asalto, momento registrado en otra cinta. Es tal la insistencia y la intensidad con la que pide el asalto que hay que deducir que dentro del Instituto hay documentos que le incriminan. Probablemente se trataba de documentos que podían relacionarle con el sabotaje a las conversaciones de paz que él propició en 1968, en plena campaña electoral, pruebas que de ser descubiertas por alguien dañarían su imagen y perjudicarían su presidencia y su reelección, su posible segundo mandato. Aquel asalto no llegó a materializarse nunca, ya que los acontecimientos del Watergate lo impidieron, pero de haberse llevado a cabo es posible que hubiésemos tenido un Escándalo Brookins, en lugar del Escándalo Watergate.
Los hechos que desembocaron en el Escándalo Watergate, así como sus acontecimientos y consecuencias hasta la dimisión de Nixon, se dividieron en cuatro fases temporales:
1ª) Septiembre 1971-Mayo 1972, planificación de la unidad de “fontaneros” dirigida desde la Casa Blanca, e inicio de actividades ilegales hasta la incursión y detención de los fontaneros en el Edificio Watergate de Washington
2ª) Mayo 1972-Febrero 1973, el juicio de los fontaneros por la incursión en el Edificio Watergate conlleva la investigación de los reporteros del Washington Post, Bob Woodward y Carl Berstein, y las primeras sospechas y crisis tras las elecciones de Noviembre de 1972 y a inicios de 1973, hasta que en Febrero los “hombres del Presidente” se dan cuenta de la gravedad del asunto y organizan una operación tapadera para proteger al Presidente
3ª) Febrero-Abril 1973, dimisión de todos los “hombres del Presidente”, incluídos los dos más cercanos a Nixon que son los últimos en dimitir, John Erickman y Bob Haldeman
4º) Abril 1973-Agosto 1974, el Presidente se queda solo ante la situación, ya que sigue aún en pie la tesis de que Nixon inicialmente no sabía nada, y todos los que en teoría son responsables han dimitido; las dudas sobre Nixon aumentan, y la revelación de la gravación de conversaciones en cintas en la Casa Blanca hace posible que las dudas sobre “lo que el Presidente sabía” se puedan disipar; el círculo se va cerrando en torno a Nixon y este se resiste cada vez mas a las investigaciones y requerimientos judiciales, revelándose cada vez más como culpable al negarse a entregar las cintas; empieza a pedirse la dimisión de Nixon y el proceso de Impeachment, y la cascada de plantes, destituciones y dimisiones en la administración amenaza con paralizar al gobierno entero para el verano de 1974, hasta que finalmente el 8 de Agosto Nixon dimite
Las actividades ilegales de la unidad de fontaneros prosiguieron pues hasta que en Mayo de 1972 se les ordena irrumpir de noche en las oficinas electorales del partido demócrata, en el Edificio Watergate de Washington, posiblemente para espiar a los demócratas y recabar información sobre su estrategia para la campaña electoral. Pero son descubiertos y detenidos por dos policías.
Las investigaciones de Woodward y Berlstein se iniciaron en Mayo de 1972, tras ocho meses de actividades de los “fontaneros”, y mucho antes de que el escándalo trascendiera a la opinión pública justo tras las elecciones de Noviembre de 1972. Woodward acudió al juicio de “los ladrones del Watergate”, y aunque dicho juicio apenas trascendió, a él le llamó la atención el que uno de los acusados declarara haber pertenecido a la CIA. A Woodward se le unió su compañero Berstein, y juntos empezaron a investigar sin apenas medios y apoyos. Woodward contó sin embargo con la colaboración de un misterioso personaje al que apodó “garganta profunda”, que aunque nunca llegó a conocer se convirtió en su principal confidente, seguramente un antiguo miembro del personal de la administración, conocedor de las actividades ilegales y descontento con la Administración Nixon. Durante casi seis meses, las investigaciones apenas trascienden, y Nixon es reelegido de forma aplastante en Noviembre, hasta que justo después de las elecciones, para finales de 1972, el asunto comienza a tomar forma y a salpicar a la Casa Blanca bajo el rumor de que según las investigaciones del Washington Post, los ladrones descubiertos en el Edificio Watergate tendrían alguna conexión con la Casa Blanca. La reacción a las investigaciones del periódico del Secretario de Prensa de la Casa Blanca, arremetiendo contra el Washington Post, no hizo si no confirmar las sospechas ante la opinión pública.
La toma de posesión del segundo mandato de Nixon en el Capitolio, el 20 de Enero de 1973, ya se vio envuelta en importantes protestas, ya que a pesar de que Nixon acababa de consumar la retirada estadounidense de Vietnam, el Watergate empezaba a afectarle. En Febrero el abogado de la Casa Blanca John Dean le advierte a Nixon que el asunto se les está yendo de las manos, y “los hombres del Presidente” en embarcan en una operación tapadera para comenzar a asumir las responsabilidades y proteger al Presidente. Ya hacía meses que John Mitchell, el responsable de la campaña electoral de Nixon, había dimitido, siendo el primero en caer aunque no sólo con relación al Watergate. El propio Dean acaba dimitiendo y más tarde se convertirá, ante la gravedad de las acusaciones, en el principal colaborador de la justicia, revelando datos importantísimos como la existencia de las cintas en las que se gravaban todas las conversaciones celebradas en el Despacho Oval desde que Nixon accedió a la presidencia. Finalmente, en Abril dimiten Erickman y Haldeman, dejando al Presidente ya sin defensas, aunque aún no se le acusa formalmente de nada.
A partir de ahí Nixon está solo en el centro de las sospechas, si bien la falta de pruebas impiden que se le acuse formalmente. Pero cuando trascienden las informaciones de las cintas gravadas, la justicia decide comprobar lo que el Presidente sabía, si es que sabía algo, en el momento de producirse todas las actividades ilegales de la unidad de fontaneros que Dean y otros testigos fueron revelando. Nixon, ante el estupor de todos, se niega a entregar las cintas, y decide resistir y rebatir todas las acusaciones. Este comportamiento hace que aumente la sensación de culpabilidad de Nixon entre la opinión pública. Las acusaciones van aumentando en intensidad y grado, a lo que Nixon contraataca en una intervención televisiva en la que proclama infructuosamente su inocencia declarando “…… porque los norteamericanos tienen derecho a saber si su presidente es un sinverguenza, y yo no soy un sinverguenza”.
Llega a saberse que en una de las cintas, que después sería bautizada como “la pistola humeante”, Nixon literalmente ordena intervenciones de teléfonos y asaltos a oficinas. Las acusaciones de culpabilidad abarcan tanto a actividades ilegales, como a malversación de fondos de la campaña electoral e incluso evasión de impuestos, todo ello para financiar las actividades del Watergate, y finalmente obstrucción a la justicia cuando Nixon se niega a entregar las cintas. Además, Nixon actúa autoritariamente cuando destituye al Juez especial Archivald Cox, que dirigía las investigaciones, así como a jueces del Tribunal Supremo, en lo que se convierte en una gravísima crisis en la administración al ordenar un presidente la destitución de todo aquel que puede investigarle, lo cual agrava aún más todo el escándalo ante el evidente abuso de poder.
Se llega a lanzar la pregunta de si fueron válidas las elecciones de 1972, y cuando por fin Nixon accede a entregar algunas de las cintas, reacciones de estupor e ira se entremezclan al descubrirse que hay lapsos suprimidos en esas cintas donde figuraban conversaciones clave para determinar qué sabía el Presidente. Pero Nixon decide atrincherarse en la Casa Blanca, huyendo de la realidad y aislándose de la opinión publica.
Para Diciembre de 1973 la situación de Nixon es ya insostenible: a penas ha podido tomar decisiones durante la grave Crisis de Oriente Medio, y cada vez más delega las decisiones de política exterior en Kissinger. Las peticiones de dimisión se combinan con las de destitución o Impeachment basadas en las graves acusaciones vertidas contra Nixon. A principios de 1974, cuando su imagen y su situación eran ya desastrosas, llegó a declarar en privado “voy a hacer lo que pueda en el tiempo que me queda”, lo cual da una idea de lo que pasaba por su cabeza.  Desde entonces cada vez acudía a menos actos públicos. Lo que más acostumbraba a hacer era viajar al extranjero, porque el ambiente de Washington se le hacía irrespirable. En un viaje a Egipto a comienzos de ese año, con el más tarde asesinado Anuar el Sadat como anfitrión, llegó a arriesgarse tanto en sus apariciones públicas que miembros del servicio secreto declararon años más tarde que parecía estar buscando en ese viaje un intento de magnicidio. A comienzos de 1974 la oposición demócrata comenzó a pedir abiertamente su dimisión.
Nixon forzó las cosas de tal manera, llegó a tal extremo que ante las amenazas de Impeachment o proceso de destitución presidencial que ya eran evidentes, y ante la situación institucional de la Admón. Nixon que se encontraba en fase terminal, con vacío de poder en los altos niveles de la administración, era evidente que Nixon debía retirarse de la presidencia o sería literalmente expulsado de la Casa Blanca, resultando inevitable que al final la policía de Washington se personase en el Despacho Oval y esposara al Presidente, tal y como se hace con cualquier sospechoso evidente de un delito grave. Ante la posibilidad de esa bochornosa escena, que hubiera sido una herida mortal para la democracia norteamericana, Richard Nixon anunció la tarde del 8 de agosto de 1974 su dimisión, que se haría efectiva a la mañana del 9 de agosto con su abandono de la Casa Blanca. Su sucesor, el Vicepresidente Gerald Ford (que había sucedido al anterior Vicepresidente Spiro Agnew, que dimitió en 1973), le concedió un mes después de su dimisión el perdón presidencial que le exhoneraba de todos los cargos, lo cual causó la vergüenza de gran parte de la opinión pública, si bien a nivel institucional fue un relativo alivio, por la perspectiva de tener que procesar a un exPresidente como a un vulgar delincuente.
El objetivo de todas las actividades del Watergate era destruír a los adversarios de Nixon y potenciales amenazas para su presidencia, así como facilitar la reelección y un segundo mandato. Sin embargo, tal como quedó evidente más tarde, todo aquello sólo acabó con Nixon, no allanó la reelección ya que esta vino tras una aplastante victoria electoral. En ese sentido el Watergate fue algo inútil e innecesario para Nixon. La misma noche que los fontaneros entraron en el edificio Watergate, Nixon alcanzó uno de sus triunfos más aplastantes de su carrera al firmar en Moscú un tratado de reducción de armas nucleares con la Unión Soviética, un hito alabado por la opinión pública y por el que Nixon logró uno de los mayores vítores jamás oídos en su alocución en el Congreso, al lograr un mundo más seguro. Este y otros triunfos le dieron la arrolladora victoria de Noviembre de 1972, y no las maniobras del Watergate.
La misma mañana de su dimisión, nada más tomar el helicóptero presidencial que le sacó de la Casa Blanca con su famoso e irónico por la situación gesto de victoria mientras tenía que abandonar la presidencia, ya en el helicópero y tras un prolongado silencio declaró: “siento que le he fallado a mi país, le he fallado a mi familia, y me he fallado a mi mismo”. Ese helicóptero le llevó hasta el aeródromo presidencial de Saint Andrews, donde tomaría un avión que le llevaría a su rancho particular de San Clemente, en California, donde residiría hasta su muerte.                                                                                 
El significado y la lectura del Watergate
Lo que se conoce como Escandalo Watergate son todo el conjunto de actividades ilegales y clandestinas llevadas a cabo desde la Casa Blanca durante la Admón. Nixon, con el consentimiento y la planificación del propio presidente y su círculo cercano y que constituyeron un comportamiento presidencial delictivo, llevando a la democracia estadounidense a la crisis institucional más grave de toda su historia.
Las actividades ilegales del Watergate consistieron en actos de espionaje político, incursión en oficinas privadas, sobornos, chantajes, intentos de destrucción de reputaciones y daño a imágenes, y compras de silencio, y todo financiado ilegalmente con dinero público y del comité de reelección de Nixon, y planificado desde el Despacho Oval.
Fue un peligrosísimo precedente, un Presidente y Jefe de Estado quebrantando abiertamente las leyes y normas básicas de ese Estado, comportándose como un delincuente, casi como un mafioso. Se trata de la clásica fábula de un niño preguntando a su maestro “qué pasaría si un rey o un presidente roba o mata”; esta típica ocurrencia infantil se tornó en tremenda duda y se convirtió en uno de los precedentes más serios y estudiados por su gravedad en la teoría de la democracia por la Ciencia Política. Provocó una situación crítica no imaginada hasta entonces, y que según algunos expertos politólogos llegó a tener como posible y espantosa salida la posibilidad de un golpe de Estado.
En el diccionario político, el Watergate ha quedado reflejado como un abuso de poder, un abuso de los poderes y atribuciones presidenciales. Fue un precedente tan serio que cuando una década más tarde, en 1986 a Reagan se le quiso relacionar con el denominado Escándalo Irán-Contra (desviación de dinero no autorizada y prohibida por el Congreso para financiar a los “Contras” nicaragüenses con dinero procedente de la venta ilegal de armas a Irán a través de Israel) se le prefirió no tocar para no dañar de nuevo a la presidencia y a la democracia estadounidense, que difícilmente hubiera resistido otro escándalo presidencial una década después del Watergate. Igualmente, en 1998 también (y dado lo ridículo del caso en esta ocasión) se prefirió finalmente no actuar contra el Presidente Clinton en el Escándalo Lewinski, un sórdido asunto de faldas que aunque pudo arrancar un Impeachment, cuyo proceso ya se había puesto en marcha, al final quedó en nada y Clinton concluyó sus dos mandatos en 2001.
El Watergate fue en muchos aspectos, por sus consecuencias, lo mas cerca que ha estado Estados Unidos de una ruptura democrática, e incluso de sufrir un golpe de Estado (si excluímos la complicada y poco seria teoría de que el asesinato de Kennedy fue un golpe de Estado encubierto). Durante todo el proceso, en determinadas situaciones Nixon llegó a comportarse casi como un líder despótico, de forma impropia en un presidente de EE.UU, negándose a cooperar con la justicia, abusando de los poderes presidenciales, reiterando en la obstrucción a la justicia y negándose a dimitir prácticamente hasta el final. La misma noche de su dimisión, el Jefe de la Junta de Jefes del Estado Mayor, entonces Alexander Haig, llegó a sugerirle que la única alternativa a su dimisión era “usar al ejército”, es decir, eufemísticamente apelar al ejército invocando su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas para continuar en el poder, lo cual conllevaría posteriormente a la suspensión de las garantías constitucionales, o lo que equivale a un golpe de Estado. Lincoln hizo algo parecido en 1861 cuando los Estados del Sur se separaron de la Unión, si bien se trataba de otra circunstancia totalmente distinta y la historia acabó disculpando e incluso justificando a Lincoln.
Las investigaciones de Woodvard y Berstein fueron la primera piedra de lo que desde los 1970´s se conoce como el cuarto poder, la prensa, el poder inmenso de la prensa para cambiar opiniones públicas, invocar o denunciar guerras, y presionar para proteger presidencias (Clinton) o destituir presidentes mediante procesos judiciales (Nixon). Cuando a finales de 1972 el Secretario de Prensa de la Casa Blanca denunció en una rueda de prensa al Washington Post de maniobrar oscuramente y pretender perjudicar a los republicanos, acusándole de practicar un periodismo rastrero al acusar sin pruebas, además de la pretensión de este periódico de poseer el monopolio de la verdad, la mayoría de la prensa estadounidense hizo causa común al considerar que estaba en juego la libertad de prensa, e incluso las libertades esenciales de los ciudadanos.
Bob Woodward se convirtió tras el Watergate en una de las figuras más admiradas, respetadas e idolatradas del periodismo mundial, y en uno de los fundadores del periodismo de investigación. Hoy en día está considerado como el gran maestro del periodismo político. Ha publicado una decena de obras de máximo éxito, todas ellas basadas en investigaciones y entrevistas en los máximos niveles del Gobierno Estadounidense y tratando temas de política militar, guerras, y planificación e inteligencia. De entre sus obras destacan “Veil” (sobre las actividades y guerras secretas de la CIA en los 1980´s durante la Admón. Reagan), “Los Comandantes” (sobre la Admón. Bush Padre), y la última de ellas, publicada en castellano en Septiembre de 2004, “Plan de Ataque”, donde se desgrana paso a paso la planificación que el Gabinete de Bush Hijo llevó a cabo desde finales de 2001 y tras los atentados de Nueva York y Washington, hasta desencadenar la Guerra de Irak de 2003.
Podría llegar a pensarse que el Watergate, las actividades ilegales que llevaron a este,  fueron lo mismo que las actividades secretas que diversas agencias de inteligencia y seguridad norteamericanas como la CIA, el FBI o la ASN llevan a cabo habitualmente. Sin embargo, la distinción entre ambas situaciones estriba en dos puntos:
1)  la “unidad secreta de los fontaneros” fue creada de forma clandestina, sin que mediara una decisión oficial para ello y sin que ninguna instancia o institución así lo ordenase, y las decisiones tomadas eran totalmente partidistas, decididas secretamente en el Despacho Oval; por el contrario, las actividades de las agencias de inteligencia y seguridad norteamericanas, aún siendo muchas de ellas en muchos aspectos ilegales, están reglamentadas, las decisiones se toman de forma colegiada, y no pueden llevarse a cabo sin la aprobación de alguna instancia de poder
2) las actividades de las agencias gubernamentales buscan preservar la seguridad nacional, objetivos de EE.UU como nación; las actividades del Watergate perseguían sólamente el beneficio personal del Presidente Nixon y de su administración
En España, el ejemplo más importante que hemos tenido en cuanto a periodismo de investigación tuvo lugar a mediados de la década de los 1990´s. Se trató de las investigaciones sobre corrupción, mentiras oficiales y los GAL dentro del gobierno del PSOE que llevó a cabo el diario el Mundo, fundamentalmente en los años 1994 y 1995, y que supusieron la más grave crisis de la joven democracia española, y que le costaron las elecciones al PSOE en 1996, además del procesamiento y encarcelación de destacados altos responsables del gobierno durante esa etapa, incluyendo a un Ministro del Interior y a un Secretario de Estado para la Seguridad.
El Watergate y sus consecuencias tuvieron una única lectura positiva: el viejo aserto de la democracia estadounidense de que en EE.UU, la democracia más importante del mundo, ningún hombre, ni siquiera el Presidente, es tan importante o poderoso como para escapar a la fuerza de la ley.

El balance de la figura de Nixon
El Watergate y la consiguiente destrucción de su administración casi monopoliza cualquier balance, incluso en perspectiva histórica, de la presidencia de Nixon. Sus innumerable éxitos, tanto en política exterior como en política doméstica, tales como los tratados de reducción de armamento, la Crisis de Oriente Medio, China, o las medidas económicas, sociales y medioambientales de su administración, no pueden caer en el olvido, aunque quedaran en un segundo plano eclipsadas por sus debilidades personales y políticas y el Watergate. No sería justo sin embargo dejar de reconocer que, a pesar del Watergate, Nixon fue un gran presidente.
Este balance inicial, que tiene pues muchas más luces que sombras (aunque las sombras fueran muy “alargadas”) es generalmente aún hoy poco reconocido. Sin duda, tras su muerte, en 1994, se reabrió el debate sobre su figura, y si ya antes de su muerte se había empezado a rehabilitar su imagen, tras esta se le empezó a reconocer como uno de los hombres de Estado más influyentes del Siglo XX.  
También es justo aceptar, y proclamar igualmente el escaso reconocimiento, el hecho de que a Nixon le tocó presidir el país más poderoso de la tierra en un momento especialmente delicado, a nivel externo pero especialmente a nivel interno. En el exterior, durante su presidencia prosiguió la Guerra Fría, que precisamente él contribuyó a aliviar con los tratados conjuntos con la URSS. También se produjo la Crisis militar de Oriente Medio de 1973, la subsiguiente crisis del petróleo y la crisis económica mundial, y por supuesto Vietnam. Pero a nivel interno las cosas estaban aún peores: los Estados Unidos eran un país dividido por la guerra y por las tensiones sociales, y la juventud norteamericana no paraba de rebelarse no sólo ante la guerra, si no también contra lo que consideraba como una sociedad aburguesada y conservadora, contra los valores occidentales, un panorama heredado de Johnson y ahora sobredimensionado. Por todo el país se sucedían escenas de protestas contra el gobierno y las instituciones, contra la sociedad opulenta, y las famosas quemas de cartillas militares, que incluían el desprecio de los veteranos de guerra por las condecoraciones del ejército y la bandera de barras y estrellas. El país entero parecía exasperado por la división, y la prolongación de la Guerra de Vietnam fue vista por muchos como una traición de Nixon a su promesa de 1968. En economía, además de acabar con la paridad dólar-oro, tuvo que hacer frente al enorme déficit fiscal que EE.UU arrastraba a comienzos de la década de 1970, un déficit provocado por la Guerra de Vietnam, que era una terrible amenaza ya que aunque engordó a varias multinacionales del armamento, estaba lastrando a la economía estadounidense impidiéndole crecer. Para colmo, desde finales de 1973 la crisis energética derivó en una creciente crisis económica, y para 1974 el PIB estadounidense había decrecido en un 4 %, el peor año desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, un dato escalofriante de deterioro económico que se contagió al resto de las economías occidentales. Para detener esa terrible crisis, en 1975, ya con Gerald Ford, se constituiría lo que hoy día se conoce como G-7 (ó G-8 con Rusia), la cumbre anual de las siete grandes economías de la tierra, que entonces sólo reunió a las seis grandes economías del mundo (EE.UU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia).                                  
Nixon fue el presidente mas creativo, imaginativo e innovador en política exterior de todo el Siglo XX. Gestionó de forma diferente la Guerra Fría, de una forma muy innovadora y práctica. De todos los inquilinos de la Casa Blanca en el Siglo XX, fue posiblemente junto a Roosevelt el que mejor conocia “el oficio de presidente”.
Sin duda, en la otra parte de la balanza de Nixon, lo más negativo de su presidencia está marcado por su insaciable y obsesivo deseo de conocer y controlar las intenciones de los demás, sobre todo de quienes él consideraba como sus enemigos y adversarios. Esta forma de ser le llevó a cometer todo aquello que destruiría su presidencia; sus maniobras secretas, su fascinación por el poder subterráneo, su deseo de controlar el devenir político de las cosas mediante acciones oscuras y alejadas del dominio público, como quedó claro después de trascender su habitual práctica de gravar todas las conversaciones que se produjeron en el Despacho Oval durante toda su presidencia, resultado gravadas más de 4.000 horas.
Cuestión aparte fueron sus innumerables “comportamientos extraños” a nivel personal e institucional, que afectarían a su presidencia. Años más tarde de la dimisión de Nixon, exmiembros del servicio secreto llegaron a hacer públicas situaciones cuanto menos curiosas: en varias ocasiones el Presidente literalmente se escondía de sus guardaespaldas dentro incluso de la Casa Blanca, protagonizando carreras y persecuciones dentro del edificio, tratando el servicio secreto de garantizar su seguridad tal y como se le encomienda. En otra ocasión, Nixon se escapó una noche al edificio del Capitolio con su chofer cubano Manolo, escenificando en el interior del Capitolio una esperpéntica escena. Y mundialmente famoso fue el episodio en el que, tras ser animado a ello por una influyente periodista en una conversación telefónica, Nixon acudió de madrugada y sin su servicio secreto a “dialogar” con un puñado de estudiantes pacifistas que se encontraban acampados junto al Lincoln Memorial, hasta que finalmente fue “rescatado” por el servicio secreto.
Otras expresiones de la personalidad de Nixon se pusieron de manifiesto con los varios vetos presidenciales que protagonizó sobre leyes aprobadas por el Congreso Estadounidense, o resoluciones del Tribunal Supremo. Así, se opuso a decisiones aprobadas como la posible legalización de determinadas drogas blandas como la marihuana, y vetó leyes que restringían los poderes policiales contra el crimen, así como la War Powers Act, la ley de limitación de los poderes militares que surgió como reacción a la Guerra de Vietnam. En otro terreno, durante la presidencia de Nixon, la CIA ejecutó en 1971-73, según se ha sabido años después, la denominada “Operación Caos”, una operación encubierta destinada a combatir en el interior de los Estados Unidos la influencia de los líderes juveniles, estudiantiles, antibelicistas, pacifistas y musicales, que animaban a los jóvenes norteamericanos en festivales musicales como el de Woodstock (1969) a rebelarse contra la cultura occidental, contra la guerra y contra el gobierno, la llamada “contracultura”. Se trataba de un ambiente subversivo que, catalizado por la guerra, se estaba extendiendo a todas las esferas, amenazando el futuro de los Estados Unidos en esos convulsos comienzos de los 1970´s. Fuera o no efectiva esa acción, lo cierto es que en esos años desaparecieron, la mayoría de las veces en suicidios no aclarados, líderes musicales como Jimmy Hendrix, Jim Morrison o James Brown. También bajo la Admón. Nixon se declaró “persona non grata” al exbeatle John Lennon. Estas y otras situaciones provocaron que los jóvenes de los 1970´s fueran en muchos aspectos los primeros enemigos de Nixon.
A pesar pues de los enormes errores y debilidades personales, el balance de la presidencia de Nixon, teniendo en cuenta todos los condicionantes, es positivo. La historia, tal como vaticinó Kissinger la noche de su dimisión, empezó tras su muerte a tratarle mejor que sus contemporáneos. Sufrió durante su presidencia las antipatías que sin duda generaba su personalidad, su carácter y su propia imagen personal. Además, sus propios fantasmas personales, derivados de su humilde origen, de su familia, de la universidad donde estudió, etc …afectaron negativamente en su presidencia. Nixon fue en muchísimos aspectos, como presidente, una antítesis de John F. Kennedy, un hombre admirado por todos, a quien todos querían a pesar de sus igualmente numerosos defectos personales, y un hombre siempre querido por la cámara y mimado por la prensa, dos factores que a Nixon nunca le trataron bien. En multitud de ocasiones, a Nixon no se le reconocieron sus aciertos y virtudes, y sin embargo se le reprocharon y sobredimensionaron constantemente sus errores y debilidades. Podría decirse que, en muchos sentidos, se le trató con más dureza que a cualquier presidente o expresidente.
Tras su dimisión, todavía en los 1970´s, comenzó a remontar su imagen. En los 1980´s ganó millones publicando sus memorias, concedía entrevistas políticas, participaba en debates, y daba conferencias por todo el mundo, especializandose en la URSS. Finalmente, en la década de los 1990´s se rebeló como un docto hombre de Estado, llegando a asesorar en su gran terreno, la política exterior, al Presidente Bush Padre en plena Crisis del Golfo Pérsico de finales de 1990, previa a la Guerra del Golfo de 1991.
Nixon siempre quiso que se le recordara como un estadista que en último término luchaba por la paz. En el epílogo de su tumba eligieron la frase que pronunció en su ceremonia de investidura: “el mayor título que puede conceder la historia a un estadista es el título de pacificador”.


Ver:http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/cshdz.htm