Datos personales

martes, 18 de marzo de 2014

Cuarto Año. Ficha 4. Orígenes de la Guerra Fría. El liberalismo económico.


Capitalismo y Sociedad Burguesa


Ideas Principales.

1)      El triunfo económico y social dela burguesía: En el siglo XIX, el sistema capitalista triunfó con la Revolución Industrial, pero aún tuvo que  luchar con los planteamientos económicos tradicionales hasta conseguir la primacía de la iniciativa privada y de la absoluta libertad de acción económica. La burguesía, dueña del poder económico e instalada ahora en el poder político, consigue altas cotas de prosperidad y de bienestar, a la vez que propicia un importante desarrollo cultural y artístico.
2)      El nacimiento del proletariado: El nuevo orden burgués dio origen a una clase social, el proletariado, sobre la que fundamentó su desarrollo y a la que no concedió de hecho ninguna oportunidad política, económica o cultural.
3)      Mayor equilibrio social: La evolución histórica fue aliviando esta fuerte contraposición gracias a la acción reivindicativa del proletariado, al aumento de la intervención del estado en los campos económico y social y al aumento de la participación política ciudadana.


Esquema de desarrollo:

El capitalismo liberal: En el siglo XIX triunfó el capitalismo liberal, basado en las teorías expuestas por Adam Smith, David Ricardo y John Stuart  Mill.

La burguesía: La burguesía enriquecida impuso nuevos ideales de vida y una nueva jerarquía social fundamentada en el éxito económico.

El proletariado: Las condiciones de trabajo provocado por el capitalismo liberal generaron una nueva clase social, el proletariado que se vio afectado por las duras condiciones de trabajo en las fábricas y las penosas formas de vida, como consecuencia de la concentración de población en los suburbios de las ciudades industriales.

El movimiento obrero: El proletariado se organizó y aunó sus fuerzas en defensa en sus derechos. Surgieron en toda Europa propuestas utópicas que buscan un nuevo orden social. El marxismo propuso soluciones prácticas de carácter revolucionario.

El capitalismo liberal.

En la terminología actual hay dos liberalismos que, no obstante, su origen común, pueden representar posiciones antagónicas. El primero es el que designa a la filosofía política de la libertad, del progreso intelectual y ruptura de las cadenas que inmovilizan al pensamiento. En este sentido liberalismo significa actitud de renovación y avance. El segundo es concretamente el liberalismo económico nacido en el Siglo XVIII, a la que dio su expresión clásica Adam Smith, como aplicación específica del liberalismo individualista al fenómeno económico.

domingo, 16 de marzo de 2014

viernes, 7 de marzo de 2014

Orígenes de la Guerra Fría.

Cuarto año. Ficha 1. Orígenes de la Guerra Fría.


Desde que empezaron las relaciones entre los rusos y los estadounidenses, las ideologías de ambas naciones fueron incompatibles, exceptuando el periodo muy breve de 1917. Estados Unidos, fundado en 1776 era y es republicana y democrática. Rusia era un viejo sistema autocrático, xenófobo y conocido por la despiadada represión que ejercía sobre sus subditos. A pesar de estas circunstancias las relaciones bilaterales entre ambos países fueron durante la mayor parte de su historia común correctas, aunque nunca del todo cordiales. Estados Unidos vio con sospechas la Santa Alianza que era la unión de estados absolutistas que en 1815 ideó el zar Alejandro I con el objetivo de aĺastar el movimiento de las revoluciones liberales y nacionalismos emergentes en Europa. Estados Unidos simpatizaba con los revolucionarios pero no intervino. Luego sobre las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX, Europa estaba lejos de la visión ideológica norteamericana. Estados Unidos se sentìa seguro en su territorio limitado por el Atlántico y el Pacífico y además muy ocupado en sus asuntos internos como su expansión territorial, la construcción de su territorio nacional, la industrialización y la esclavitud para aventurarse en revoluciones de ultramar.
Por otra parte los gobernantes norteamericanos apreciaban el papel de Rusia como fiel de la balanza en el equilibrio europeo y la expansión de Gran Bretaña y Francia que iba en constante aumento, determinado que las relaciones con la Rusia autocrática debiera ser diplomáticamente amable.  Lo Estados Unidos fueron siempre neutrales con Rusia durante la Guerra de Crimea en Rusia se enfrentó con Gran Bretaña, Francia y el ImperioTurco Otomano, La respuesta rusa siempre fue de agradecimiento cumpliendo dela misma forma durante la Guerra de Secesión norteamericana durante la cual Francia y Gran Bretaña se inclinaron a apoyar a los estados secesionistas sureños.
Sin embargo el conflicto entre ambas potencias será inevitable debido a la vocación expansionista de ambas potencias cuando sus intereses comenzaran a chocar a nivel mundial.
En l siglo XIV Rusia era un pequeño ducado con su centro en la ciudad de Moscú pero con clara influencia hasta el Mar Báltico y por el este se extendió por Siberia en forma coincidental con la Independencia de EEUU de Gran Bretaña. A finale del siglo XIX, el imperio ruso se extendía desde Europa Central al Océano Pacífico y desde el Mar Artico hasta el Turquestan.
Al finalizar la guerra de independencia, Estados Unidos, cuyo origen se remontaba a un pequeño asentamiento inglés fundado en Jamestown, Virginia en 1607, se extendía del Océano Atlàntico al Río Mississipí y de los Grandes Lagos a la Florida. En 1900 Estados Unidos ya había completado su expansión hasta el Océano Pacífico, había determinado que el hemisferio occidental era su zona de influencia y que luego de su victoria con España tenía una base importante en Asia, Las Filipinas. La venta del territorio Ruso de Alaska a los Estados Unidos en 1867 parecía disipar cualquier enfrentamiento directo entre ambas potencias.
El conflicto se inicia en China cunado los intereses rusos y norteamericanos comienzan a enfrentarse y comienza la diplomacia norteamericana a plantear la libertad absoluta de comercio con China, En forma  paralela en 1899 comienza un acercamiento entre los EEUU y Gran Bretaña, esto destruyó el único vinculo que unía los intereses rusos y norteamericanos que era la antipatía con Gran Bretaña. Ahora para los Estados Unidos el factor de desequilibrio en Oriente era Rusia. Durante la Guerra entre Japón y Rusia los Estados Unidos median en el conflicto y determina que el presidente Theodore Roosevelt obtuviera el  reconocimiento del gestor de la paz. Este hecho es considerado, por sus repercusiones la primera fase de la revolución rusa de 1917, debido a las revueltas que se desencadenaron en todo el territorio ruso repudiando al zar,  la falta de libertades y exigiendo representación política. La respuesta rusa fue bloquear luego un tratado de comercio impulsado por el Presidente William Howarth Taft en Manchuria. En vísperas de la Primera Guerra Mundial(1914-1918) ya habían desaparecido por completo los vínculos geopolíticos que unieron los intereses rusos y norteamericanos hasta ese momento.

Ver:
Powaski, Ronald E., La Guerra Fría 1917-1991, Memoria Critica, Barcelona 1998.

Eduard Bernstein « Factoria Historica

Eduard Bernstein « Factoria Historica

lunes, 3 de marzo de 2014

Vietnam y el destino manifiesto.



La Historia es un proceso orgánico, es una continuidad de hechos y circunstancias relacionadas, inexorables la mayoría de las veces pero muchas no totalmente inevitables. Los líderes y el pueblo que los siguen hacen y sostienes opciones, pero esas son, si, desde la perspectiva de sus experiencias y aspiraciones. Si investigamos las raíces de la intervención norteamericana en Vietnam la opinión más aceptada en la del profesor Daniel Bell de Harvard que sostiene que es producto del concepto norteamericano de su propia "excepcionalidad". Desde los primeros peregrinos que se instalan en la costa atlántica conformando las primeras 13 colonias comenzaron a describirse como pobladores de una tierra de oportunidades o "The land of the future·. El propio Tocqueville observó al territorio como un faro en la oscuridad por sus instituciones democráticas, el derecho natural  muy respetado y las oportunidades individuales que debería iluminar a la decadente Europa. Europa presentaba crisis de poderes, pobreza, tensiones sociales y fuertes debates ideológicos. Esta noción de excepcionalidad y singularidad fue moldeando el sentimiento norteamericano conformando la idea de un "destino manifiesto" que los obligaba a exportar el modelo, sus beneficios a los menos privilegiados a otras civilizaciones.
Esta frase fue acuñada en 1845 para promover la anexión de Texas, e intimamente justificarse en extirpar un territorio a una nación vecina. Se convirtió en el slogan de los reformadores, los sponsors de la "Homestead Act" (Una ley aprobada por el Congreso en 1862 prometiendo la titularidad de un tramo de 160 acres de terreno público a un ciudadano o un padre de familia que había residido en y cultivado la tierra durante cinco años después de la solicitud inicial) que en definitiva obligaba a abrir nuevos territorios a los pequeños granjeros.
Posteriormente el concepto se amplifico cuando idealistas como Walt Whitman que previó proyectar la idea del destino manifiesto ahora definido como exportar la felicidad y la libertad a las diferentes culturas asiáticas. Finalmente estas ideas llegan a involucrar a John F. Kennedy y  a Lyndon Johnson que era un deber ético llevar a Vietnam el antídoto del totalitarismo o sea la Democracia liberal.
La doctrina del Destino Manifiesto fue la diferencia con el desarrollo imperial europeo de fines del Siglo XIX. Es cierto que en esa época Estados Unidos consigue la Islas Hawaii, Guam, Samoa y ocupa Puerto Rico, Cuba y las Filipinas cuando vence a España en 1898, en tanto Europa se reparte el Mundo, sobretodo Inglaterra y Francia queda claro que para Estados Unidos no siente inclinación de dominar territorios extranjeros realizando su expansión construyendo los límites de lo que será el "Big Country" con recursos propios y abundantes. Debemos resaltar que contemporaneamente a estos hechos importantes figuras como Andrew Carnegie y Charles Eliot de Harvard eran vigorosos oponentes del Imperialismo. Sostenían que era contrario a los principios del Libre Comercio. De hecho y de distintas formas todas las posesiones, excepto Filipinas, fueron dejadas en un camino democrático tutelado y con diferentes desarrollos posteriores. Las Filipinas determinaron una campaña de "pacificación" cuyo modelo será aplicado en lo conceptual en el proceso vietnamita. El presidente William McKinley sostuvo sobre el tema filipino:"La verdad es que yo no quiero a las Filipinas, y cuando llego a nosotros como un regalo de los dioses ... nos dimos cuenta de que no había nada que  hacer, que tomarla  y educar a los filipinos ... y, por la gracia de Dios, hagamos lo mejor que podamos hacer por ellos " La realidad fue que se explotó a los filipinos en base al desarrollo de negocios para los cuales no estaban preparados. Lo mismo ocurrió en América Latina cuando el Imperio Británico pierde posiciones en el mundo y es sustituido por la visión económico/financiera de los Estados Unidos. La otra visión del expansionismo norteamericano puede referenciarse a lo religioso casi a una visión evangélica de salvación. Esta sacra reflexión la desarrolla el Presidente Woodrow Wilson que sostenía que el destino de los Estados Unidos era " hacer un mundo saludable para la democracia" Mas cerca en el tiempo el directivo de "Time and Life Magazines" define el concepto como, luego de la Segunda Guerra Mundial, como el "Siglo Americano" y lo desarrolla en un tono mesiánico: "Necesitamos sobre todo  buscar y aportar la visión de Estados Unidos como una potencia mundial, hecho que es naturalmente americano ... Estados Unidos  es el centro dinámico de cada vez más amplios ámbitos de la empresa, los Estados Unidos son como el buen samaritano, que cree realmente  que es más bienaventurado dar que recibir, y América es concebida como el centro neurálgico de los ideales de libertad y justicia como salida de estos elementos que seguramente  pueden conformar una visión del Siglo XX ... el primer gran siglo americano ". Si bien las causas del conflicto son múltiples y enmarcadas en una visión colonial entre Francia e Indochina primero, y luego en la disputa ideológica de la Guerra Fría, es interesante acercarnos al concepto de excepcionalidad y destino manifiesto que impregnan la visión estadounidense de su rol en el mundo.

Ver:
Karnow, Stanley. Vietnam: A History. Penguin Book. New York.1983. Páginas 11-15.