Datos personales

viernes, 23 de diciembre de 2016

El batllismo y el Estado. Debate permanente.


En mis idas y vueltas con los aspectos medulares del batllismo me metí con el Estado. No es poca cosa hacerlo puesto que todos lo utilizan para dar rienda suelta a su visión ideológica, económica e incluso debates sobre lo pertinente o o pertinente de la libertad humana. Pues bien, las reflexiones de un autor coreano en un libro que me regalaron para Navidad me sirve como disparador para volver sobre el tema del batllismo y el Estado. (Chan, Ha-joom. Economía para el 99% de la población, Buenos Aires, Debate,2015). De forma muy simple podemos afirmar, siguiendo ahora a Gabriel Oddone que las políticas económicas desarrolladas por nuestro país a lo largo del siglo XX han oscilado entre ser dirigistas o liberales. Acá comienza el debate. Por políticas dirigistas entendemos que son aquellas que le otorgan al sector público estatal un rol importante y decisivo en la asignación y distribución de los recursos en competencia con la dinámica dl mercado. Por lo tanto el dirigismo se desarrolló durante los años 1931 y 1973. Algunas las medidas para sostener el modelo fueron :
1)      Fijación administrativa de precios e ingresos relevantes de la economía. La creación de los Consejos de Salarios en 1943 y la COPRIN. Comisión de productividad, precios e Ingresos en 1968.
2)      Emisión monetaria contra los documentos en poder d ela autoridad monetaria a partir de 1939 y contra el revalúo del oro depositado en 1935 y 1938.
3)      Utilización de mecanismos de racionamiento de las divisas mediante el contralor de las exportaciones e importaciones desde 1941 y los permisos previos de importación desde 1938 y el modelo complejo de cambios múltiples a partir de 1934.
4)      Levantamiento de barreras proteccionistas a partir de aumentos del arancel general de 31% a 48% en 1931 con el objetivo de proteger empresas nacionales.
5)      Se generalizan las practicas clientelísticas a partir del crecimiento del Empleo Público a partir de 1946 y utilización de privilegios jubilatorios de un modo exagerado a partir de 1945

El batllismo desde el periodo inicial reformista de Don Pepe seguido por la coyuntura interbélica  y la Segunda Guerra Mundial con la visión de sustitución de importaciones bajo el terrismo y baldomirismo tuvo su apogeo en el modelo industrializador del Luisismo. Momento en que las graficas que presentan los liberales y opositores al batllismo como de declive económico, sin embargo para la memoria colectiva fue el Uruguay del optimismo y de grandes realizaciones sociales, laborales, industriales, educativas y culturales. Es interesante el crecimiento del Estado en la visión batllista y su rol redistributivo y de conciliación de clases muy lejos de la visión moderna de un Estado “gran Hermano” con hipercontroles con cámaras y fiscalizaciones impositivas cercanas al dolo que actualmente padecemos. El mismo Aristoteles sostenía “ La prueba de que el Estado es una creación d ela naturaleza y anterior al individuo es que el individuo cuando está aislado no es autosuficiente, por lo tanto, es como una parte en relación con el todo” Queda claro que ninguna teoría económica con fundamentso serios proponga abolir totalmente al gobierno. Pero hay un gran marco de opiniones sobre el rol del Estado que van desde la visión neoliberal de libre mercado que proponen un Estado mínimo siendo estos los  sectores conservadores de los Partidos Tradicionales y en especial los economistas herreristas y colorados no batllistas. En esencia proponen un estado que se encargue de la defensa militar, protección de los derechos de propiedad      la infraestructura y la seguridad ciudadana. En el extremo opuesto tenemos la visión marxista que sostiene que el mercado debe ser reducido a una función subsidiaria y que la economía debe ser planificada por el Estado. Ya a comienzos del siglo XX en el Uruguay este debate comenzó a resolverse con la visión batllista de respeto a la propiedad privada, con el concepto de humanizar al capitalismo y redistribuir la riqueza mediante el accionar del Estado y sus empresas que serían estratégicas. En momento de decadencia institucional, de falta de visione republicanas, el maltrato que se le ha dado al Estado en relación a las áreas estratégicas de la economía han llevado a que la visón social de los problemas del gobierno se traslade al Estado y su funcionamiento. La frase cuanto menos haga el gobierno mejor no irá, o que el Estado es un “mal necesario”. Todos estos argumentos popularizaron la teoría económica del libre mercado que tiene como objetivo separar absolutamente la política del desarrollo de los mercados. O sea separar al Estado de su rol igualador en materia social. Para el batllismo es clave tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Indudablemente en el siglo XXI el Estado es una maquinaria organizativa muy fuerte y poderosa que ha inventado la humnaidad desde tiempos pretéritos(Fukuyama) por lo que resulta imposible lograr cambios trascendentes  en lo económico y su incidencia inmediata en el desarrollo social sin su ayuda.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Sanguinetti y Tarigo: El cambio en Paz.



Al asumir la presidencia el Dr. Julio María Sanguinetti y  pero con un gran apoyo político tanto nacional como regional. Ocho jefes de Gobierno, varios vicepresidentes y dignatarios de  72 países, entre los que se contaban Cuba y Angola con los que Uruguay no mantenía relaciones, así como representantes de unos veinte organismos internacionales. Sanguinetti y Tarigo juraron cumplir y hacer cumplir la Constitución en el Palacio Legislativo ante la Asamblea General. En el acto también estuvieron presente dirigentes destacados de todas las fuerzas políticas entre ellos Wilson Ferreira Aldunate y Juan Pivel Devoto por el Partido Nacional, Liber Seregni y Juan José Crottogini por el Frente Amplio y Humberto Ciganda por la Unión Civica. Frente a la mesa de la Asamblea General se encontraba Washington Beltran, Jorge Pacheco Areco y los Presidentes Raúl Alfonsín de Argentina, Hernán Siles Suazo de Bolivia, Belisario Bentancur de Colombia, Luis Alberto Monge de Costa Rica, Oscar Mejía de Guatemala, Daniel Ortega de Nicaragua, Felipe González de España y Bettino Craxi de Italia. El Presidente Sanguinetti había dicho en su discurso de toma de posesión; “ Mi mayor ambición es la de estar el 1 de marzo de 1990 entregándole el mando al nuevo Presidente constitucionalmente electoñ Sólo ese día podremos decir que hemos cumplido. Habré cumplido yo con mi misión y habremos cumplido todos nuestro deber” Las primeras medidas del Poder Ejecutivo fueron:
1)      Proyecto de Ley por el cual se suprime el Ministerio de Justicia  conjuntamente con otro proyecto que le otorga al Ministerio de Educación y Cultura las competencias hasta que sea eliminado.
2)      Rehabilitación de las organizaciones ilegalizadas por el gobierno de facto: Convención Nacional de Trabajadores (CNT), Partido Comunista, Partido Socialista, Unión Popular, Movimiento 26 de Marzo, Movimiento Revolucionario Oriental. Partido Comunista Revolucionario. Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), Federación de Estudiantes Revolucionarios(FER) Grupos de Acción Unificadora(GAU), Grupos de Autodefensa Plenario Intersindical de Trabajadores, Asociación de Magistrados del Uruguay, diarios El Popular y Crónica, Grupo de Teatro El Galpón y Servicio de Paz y Justicia(SERPAJ)
3)      Proyecto de regulación del Servicio de Ampara}
4)      Proyecto de  modificación de integración de los Entes Autónomos
5)      Proyecto de creación de la Oficina del Registro Civil
6)      Rehabilitación de los medios de prensa clausurados en los últimos 11 años.
7)      Supresión de la DINARP y creación de la Secretaría de Información de la Presidencia.
8)      Derogación de las disposiciones que trababan el ejercicio de la actividad periodística.
Esta fue la gran tarea del gobierno curiosamente soslayada por la Historia reciente con cierta interpretación segmentada. El nuevo gobierno dejó de lado lo acordado en la Concertación Nacional Programática (CONAPRO) dando paso a lo que se llamó “ gobierno de entonación nacional” con una serie de trabajosos acuerdos, limitados pero racionales y operativos con el Partido Nacional, cuyo líder era en ese entonces Wilson Ferreira Aldunate. Este acuerdo se consolidó mediante la presencia en el gabinete y en otros cargos públicos importante con figuras de origen nacionalista a título personal pero con el respaldo del Partido, entre ellos vale la pena recordar al Canciller Enrique Iglesias. También se le otorgó seis cargos de dirección en Dependencias del Estado al Frente Amplio, indudable reconocimiento del batllismo al incorporar a la izquierda en el esquema de fiscalización del nuevo gobierno. Por lo tanto era un gobierno de partido minoritario pero con un inteligente mecanismo de gobernabilidad sostenida con arduas y permanentes negociaciones en los más variados asuntos. Se realizaron con frecuencia “reuniones de cúpula” y el principal objetivo era consolidar la transición democrática que se complica cada vez más con la denominada Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado que fue votada en el Parlamento en diciembre de 1986. Además de las medidas y de los problemas políticos se lograron otras como las medidas de un Plan de Complementación Alimentaria entregándose canastas de alimentos a las familias con problemas económicos, planes de desarrollo de la cuenca arrocera. El plan de Desarrollo de las Ciencias Básicas en cooperación con la Universidad. Se iniciaron las obras de reconstrucción del SODRE. Se aprobó el Código General del Proceso, se logró la automatización de todas las estaciones telefónicas del país. Se reestructuró el sistema de Enseñanza creándose la ANEP y los Consejos desconcentrados. El CODICEN lo presidió el prof.  Pivel Devoto que instrumentó el Ciclo Básico. Se creó el Centro de Diseño Industrial y muchas obras más que el Partido Colorado no sabe ni supo defender como realizar de claro cuño batllista y que cumplió el principal objetivo. Llevamos al país a las primeras elecciones totalmente libres desde 1971, y las primeras sin ninguna crítica desde 1966. El batllismo cerró un paréntesis iniciado 15 años antes en una  de las páginas más oscuras de la historia política del Uruguay. El vicepresidente durante todo este período fue el Dr. Enrique Tarigo que al preguntársele como se había logrado la transición en un momento tan complejo sostuvo: “el Partido Colorado, no se agota en su concepción liberal, sino que es el cimiento sobre el cual edifica sus concepciones en materia política, social, económica. En el programa del Partido que lo cumplimos absolutamente se sostiene que en "el siglo XX y fundamentalmente por obra de José Batlle y Ordóñez, a los rasgos tradicionales del coloradismo (o sea el liberalismo político) se fueron sumando otros que define el perfil actual del Partido" y los enumeró:
1- Su vocación democrática: en el Estado, en el Partido, en la Sociedad Civil y en los planos cultural, económico y sindical.
2- Su voluntad reformista: el orden social vigente conlleva injusticias y debe ser profundamente transformado buscando una efectiva igualdad de oportunidades en  el punto de partida para que cada uno desarrolle libremente sus capacidades sin privilegios heredados.
3- Su jerarquización del Estado:  para ejecutar un proyecto solidarista, orientando con una propuesta deliberada los diferentes sectores de la actividad. No para sofocar la iniciativa privada, cuyo dinamismo la hace indispensable para el desarrollo, pero sí para informarla y orientarla ajustando su actuación al interés general.
4- El nacionalismo batllista: que no se confunde con la hueca exaltación de folklorismos ni con irracional hostilidad a lo extranjero sino que propugna la legítima y sensata defensa de lo nuestro en un mundo en el cual los demás defienden lo suyo.
5- Nuestro latinoamericanismo: porque nacionalismo no es aislacionismo y la integración de los países latinoamericanos es necesaria para nuestra plena realización como comunidad nacional.

Finalmente el Dr. Tarigo concluye: " diría que el Partido Colorado a influjos del batllismo, es hoy, un Partido profundamente liberal en lo político y social-demócrata en lo económico y social. Este segundo rasgo surge claramente de esa voluntad reformista y de esa jerarquización del Estado que no puede ser, desde nuestro punto de vista, ni el ogro filantrópico de las dictaduras más o menos totalitarias, ni el mero arbitro de la contienda social dedicado a marcar los tantos de cada uno de los sectores partícipes del quehacer colectivo como querrían los liberales en materia económica, los liberlistas como los llamaba Benedetto Croce para marcar la diferencia conceptual entre liberalismo político y liberalismo económico"
Y se cumplió, se entregó el gobierno luego de elecciones absolutamente libres.


domingo, 4 de diciembre de 2016

El Estado batllista impulsor del progreso conciliando la economía y la sociedad.


En mi reciente viaje a Europa conseguí la traducción en español del libro de Francis Fukuyama titulado “Orden y decadencia de la política” Deusto, grupo Planeta Barcelona 2016. En el mismo establece con claridad que un sistema político se basa en el equilibrio entre Estado, derecho y responsabilidad y en las necesidades morales de toda sociedad. Y avanza en la concepción clásica de que todas las sociedades necesitan Estados capaces de generar suficiente poder como para defenderse de problemas externos o internos y sobre todo con la capacidad de imponer el cumplimiento de las leyes acordadas de modo general a través de la Constitución. El objetivo es, sin dudas, regularizar el poder mediante la ley para asegurar de que se aplique a todos los ciudadanos sin ningún tipo de privilegio. El principio de legalidad, además, resulta imprescindible para lograr el desarrollo económico, sin derecho de propiedad claros y sin la imposición del cumplimiento de los contratos es imposible el desarrollo de empresas que inicialmente se sostienen en la confianza. Todo esto, finalmente se consolida en la acción política que es una de  las dimensiones básicas de la libertad que se completa y enriquece la vida de los individuos.  En nuestro país, y luego del ocaso del batllismo, vemos con claridad que hay un fuerte déficit político pero no del Estado delineado por el batllismo histórico, sino de un Estado moderno que sea competente, organizado, autónomo y vinculante con la sociedad. Cuando vemos fracasos políticos en realidad es un fracaso del Estado en llevar a la práctica las propuestas realizadas por el sistema político. Es un tema en círculos, importante pero no del discurso habitual de los votantes, o sea reflexionar sobre el Estado y el  uso eficaz del poder estatal no conmueve las inquietudes populares. El propio Luis Batlle continuador de la política originada durante el primer batllismo de un estado con empresas estratégicas y con claro objetivo redistributivo sostenía: El 26 de junio de 1948, en Salto, Luis Batlle Berres defendía el dirigismo económico y el desarrollo estratégico del Estado. “ La economía dirigida no es sino economía ordenada y en beneficio de la sociedad; no se intenta con ello destruir el principio de la libertad de comerciar para sustituirlo por  el – Estado comerciante-. Sino que es, frente a las circunstancias presentes, necesidad de reglar y dirigir la economía en beneficio de la sociedad. Esto no se ha querido comprender y se prefiere, por algunos, la libertad, sin advertir que la libertad es el desborde de los precios y una marcha rápida hacia el desorden. Si no existiera la Ancap y en nuestro país se vendiera la nafta y el keroseno y el gasoil a los precios que se cotizan en el mercado internacional…nuestro pueblo estaría pagando 18 millones de pesos más de lo que paga en la actualidad… la desaparición de las empresa del Estado podría aparejar la presencia de consorcios internacionales para dirigir nuestra industria que es nuestra y que debemos defender… somos el único país del mundo que tenemos el monopolio de los teléfonos y el monopolio del petróleo por el Estado y esto lo hemos conquistado sin tirar un solo tiro y sin realizar ninguna clase de despojo” Lo cierto es que durante el primer batllismo el incremento poblacional, el avance de los medios de comunicación y la consolidación del mercado interno permitieron el desarrollo de nuevas actividades productivas mayoritariamente urbanas. El batllismo, ya como proyecto a largo plazo, se convirtió en una síntesis política de diversos sectores sociales. La legislación laboral fue determinante para conciliar las diferentes clases sociales, desde el proletariado industrial naciente, el desplazamiento de la mano de obra rural y  además se sumaba el interés del capitalista industrial que necesitaba orden, estabilidad y legalidad. El proyecto reformista incluyó un fuerte dirigismo que durante el neobatllismo logró un gran impulso al nivel de vida. El rol estratégico de las empresas públicas era y es para el batllismo la búsqueda de nivelación destinada a favorecer una distribución más igualitaria de los ingresos: “apresurarse a ser justos es luchar por el orden y asegurar el orden”. No es nuevo y sin ánimo de aburrir podemos analizar algunos puntos de la evolución histórica sobre el rol del Estado como regulador social ya en la visión de Sangustin observamos un cambio radical: el Estado como un medio  y  no  un  fin  en  si  mismo;  para  él  el  hombre  trasciende  al  Estado.  En esta línea de pensamiento  afirmamos  que  el  Estado  existe  para  el  hombre.  Complementado  con  Tomás  de  Aquino,  quien  reconoce  que  el  fin  del  Estado  es  el  bien  común  podemos concluir que en la Edad Media se logra combinar el Estado como medio  pero también con objeto social.. Para Locke el poder debía estar limitado, dividido. Él apreciaba derechos  naturales que anteceden al Estado y que ni en el estado de naturaleza se podían  negar. El  gran  teórico  de  la  división  de  poderes  es  Montesquieu,  que  en  una  clasificación tripartita aportó la idea del poder judicial encargado de resolver las  controversias y también la idea de un bicameralismo en el poder legislativo.  No sería hasta Rousseau que se aclararía que el titular de la soberanía no  puede ser otro que el pueblo, el defendería la soberanía popular  y  resaltaría la  realización de la voluntad general como el fin último del Estado. Para  Hegel  y  su  método  dialéctico  lo  importante  sería  el  Estado  y  el  individuo tendría un papel insignificante, poco de lo que dijo es justificable hoy;  su principal aportación se encuentra en que fue ayudaría a otros a percibir que el  Estado  ha  cambiado  con  el  tiempo.  Marx  apoyado  en  esto  sostendría  que  el  Estado ni siquiera ha existido siempre y que eventualmente deberá desaparecer  pues es sólo producto de la lucha de clases, instrumento de opresión de una clase  por otra. De Lenin podemos destacar su intento por utilizar la  fuerza de grupos  sociales  que  no  estaban  concientizados  políticamente  y  de  cierta  manera  involucrarlos en el Estado. Para Weber  el  Estado  es  una  relación  de  dominación de la burocracia.  El Estado es el gran protagonista del batllismo como agente económico y como regulador. Las políticas sectoriales tuvieron un rol trascendente. Se puso el eje en las políticas sociales y en los derechos de los trabajadores promoviendo el intervencionismo cuyo ejemplo más concreto fue la política de nacionalizaciones y estatizaciones. Para el siglo XXI el desafío del batllismo es ser fiel a sus principios  de que una idea genera otra  y una reforma antecede a otra buscando adelantarse a los requerimientos de la sociedad y del progreso.
Siempre se ha discutido el modelo batllista de desarrollo realizado entre 1911 y 1930 en el cual el debate entre la diversificación productiva, proyectada y con éxitos relativos, o  la construcción de un modelo urbano con servicios y  desarrollo fuerte del sector público.  Se puede afirmar que el modelo batllista apuntaba a tres objetivos: modernizar y diversificar la estructura de producción con énfasis en la industria y la expansión de un modelo agrícola. Se debía, entonces, desarrollar el mercado interno generando un buen entorno de bienestar social y nacionalizar la economía para reducir los riesgos de la dependencia extranjera y sus crisis y euforias cíclicas. La retención de la mayoría de los recursos del país va de la mano de que las compañías extranjeras reduzcan su accionar siendo sustituidas por empresas del Estado. Finalmente redistribuir los ingresos elevando el poder adquisitivo de la población y universalización el acceso de la población a bienes y servicios.
Desde el punto de vista económico el batllismo planteaba:
1) Modernización de la ganadería y expansión de la agricultura de forma combinada.
2) Desarrollo de la industria manufacturera nacional sustituyendo las importaciones.
3) Expansión de servicios en las finanzas, los transportes, comunicaciones, turismo, enseñanza y salud.
4) El incremento de la participación del Estado en los aspectos productivos y comerciales.
5) Reforma fiscal con el objetivo de estabilizar y aumentar la recaudación del Estado con el objetivo  de una mejor redistribución. También desconcentra la propiedad de la tierra. (georgismo)
Siguiendo a Benjamin Nahum el Estado para el primer batllismo tenía estos componentes: “La idea básica era que el Estado representaba a toda la sociedad y por encontrarse por encima de todas las clases sociales debía no solo arbitrar sus disputas, sino también impulsar su progreso mediante un crecimiento sostenido de la economía. Esa finalidad social era lo que daba derecho al Estado para -invadir- el campo de la actividad económica privada, desde que - el interés general- era superior al particular de las empresas”. El propio ministro José Serrato sostenía en 1911 que “ los monopolios constituirán un poderoso recurso fiscal a fin de que las cargas nuevas no contribuyan a hacer más desigual la distribución de la riqueza”

El problema latente será la relación entre el desarrollo político y el fantasma del clientelismo y la corrupción. 
Corresponde ahora hacer referencia a Francis Fukuyama en su obra “Origen y decadencia de la política” (Deusto, 2015, pág. 261) que cita a Ernest Gellner: “ Una sociedad que vive para el crecimiento tiene que pagar necesariamente un determinado precio . El precio del crecimiento es la innovación permanente. La innovación permanente a su vez, presupone una incesante movilidad ocupacional, tanto entre generaciones como en ocasiones, en el curso de una vida(…) el perfil general de una sociedad moderna es ser alfabetizada, con movilidad social, con cultura compartida, homogénea, trasmitida por la alfabetización e inculcada desde la escuela…” Ese fue el Modelo batllista de desarrollo, y debe ser el motor ideológico en el siglo XXI.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

El batllismo y el Estado: Idea y acción.


El Estado para el batllismo debe ejercer un fuerte rol de árbitro en relación el equilibrio de las clases sociales, la conciliación de clases. Para esto la economía debe dirigirse a satisfacer las necesidades sociales. Para el cumplimiento de estos principios desde el plano político se debe desarrollar la plana vigencia de la democracia y la libertad. El objetivo primordial es favorecer el trabajo nacional sin imitar los modelos populistas que confunden el rol del estado con la arbitrariedad del poder. El Estado batllista desde la época del primer batllismo debe anticiparse a los reclamos sociales para buscar las soluciones a los sectores más perjudicados buscando una justa  redistribución de la riqueza y por  lógica evolutiva la justicia social.
El respeto absoluto a la Democracia con el respeto absoluto e irrestricto de sus principios de libertad, libertad de expresión, libertad de opinión, garantías individuales valoración de la propiedad privada. Por lo tanto la democracia y la libertad, para el batllismo, es la base del progreso y la justicia social. Pero la libertad para el batllismo se base en la redistribución de la riqueza a través del Estado para como sostenía el primer batllismo “ que los pobres sean menos pobres y los ricos sean menos ricos”
La libertad se constituye en el elemento básico de la vida colectiva. Democracia y libertad son elementos íntimamente ligados, la libertad sin la democracia no es posible y tampoco al revés. Con estos principios se enfrenta el batllismo a la concepción populista. Sin libertad política, sin libertad de prensa sin leyes que aseguren la evolución de la economía no es posible el progreso.
La actividad privada debe ser apoyada y convertirla en el centro de la experiencia económica al ampara del visión estratégica del Estado. En caso necesario el Estado debe ampliar sus funciones y otorgando a las Empresas Públicas un rol estratégico en el desarrollo nacional. Todos estos principios tienen como objetivo el desarrollo social, acrecentando desarrollano y consolidando los sectores medios de la sociedad con salarios mejor remunerados. La riqueza que desarrolla la industria debe ser redistribuída. El trabajador es el principal actor y debe ser receptor de las lógicas concesiones y ventajas para que participe en forma razonable en los beneficios obtenidos.
El Estado para el batllismo deberá promover el desarrollo industrial y ser el arbitro de las visiones enfrentadas y contradictorias de la sociedad. No debe competir con los emprendimientos privados debe promoverlos pero manteniendo el lógico control de todas las ares de interés nacional. La riqueza no es solo del propietario del capital es también, en buena parte del trabajador porque con su trabajo la crea, por lo tanto se debe compartir. El Estado es el que debe nuclear la distribución justa de la riqueza para asegurar la paz social, porque si el reparto no es equitativa se convierte en arbitraria y pone el peligro el orden y la paz social. Por encima de las clases social el batllismo coloca al hombre sin ningún tipo de distinción ya sea raza, nacionalidad, clases o grupos sociales, creencias. Y desde el principio del batllismo la idea de que el conflicto de clases parte de la injusticia de clases por la tanto la seguridad social es básica para el batllismo. La conciliación de clases supone la paz social y por extensión se reduce al mínimo la posibilidad de la violencia. Es claro que el batllismo no defiende al rico como tal sino al pueblo todo mediante leyes sociales y políticas públicas generales.
Durante el segundo gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti, la reforma educativa se desarrolló fundamentalmente en base a un modelo racionalista con el objetivo de ser la principal política publica social del gobierno. El propio Rama sostenía en una nota publicada en Búsqueda antes de asumir su cargo: “Lo que es importante primero que nada es que entre todos tengamos diagnósticos claros de nuestros problemas porque si no (…) se pueden inventar muchas micro experiencias que no se sabe a dónde van porque no hay un diagnóstico general del sistema” En el periodo 1995-2000 el país procesó, además de la reforma educativa otras dirigidas a la visión social del batllismo pero alejándose de la praxis: Reforma del Estado, reforma de la Seguridad Social, la apertura de la economía al mundo, La flexibilización del mercado laboral. Fue un marco de reformas, fieles al principio batllista de “vino nuevo en odres viejos”. En el caso de la reforma educativa se vio el mantenimiento de una fuerte presencia del Estado, ausencia absoluta de privatización con la búsqueda de equidad educativa y apostando a la educación como mecanismo de integración social en un momento que el entramado social comenzaba a fragmentarse. Durante el período del Dr. Sanguinetti, también se buscó reforma la salud, el proyecto del año 1995, buscaba reordenar el Ministerio de Salud Pública tanto desde el punto de vista presupuestal como programático. El objetivo era que el MSP se convirtiera en el organismo rector de las políticas de salud, identificando las prioridades, dictando planes y programas de salud a nivel nacional y controlar y fiscalizar el sistema.

También se desarrolló un programa de fortalecimiento de las políticas sociales que se había iniciado durante la administración Lacalle, este programa buscaba aumentar la eficiencia y equidad en las áreas de Educación, Salud, Justicia, Nutrición y trabajo. Todo orientado a transformar los mecanismos públicos de acceso de los grupos familiares para satisfacer sus necesidades más inmediatas. El batllismo un siglo después de sus primeros enfoque de justicia social seguía en el último gobierno del siglo XX marcando con claridad la importancia de la spolíticas sociales y la justa redistribución de la riqueza.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Batllismo y Liberalismo: aportes para el debate 3.



En el pensamiento de Luis Batlle el Estado debía contribuir activamente al mantenimiento de la paz social. Opuesto a la lucha de clases porque consideraba al hombre por encima de toda clase social el batllismo se sintetiza en su pensamiento en un discurso de 1947: “ Cuando se amasa la riqueza entre el capitalista y el trabajador, lo que se produce es de todos y tiene que repartirse con equidad para que no exista el que lo tiene todo y el que no tiene nada, porque eso no es ni la tranquilidad ni la paz, ni la justicia: eso es la arbitrariedad y con arbitrariedad no podemos asegurar la paz social” Luis Batlle mantuvo el Estado laico, militante en su laicismo, con una gran cuota de tolerancia en su estilo. La evolución de los Estados Unidos a partir de 1945 de la mano de su aparato productivo e industrial hiperdesarrollado inició una gran ofensiva para captar mercados. En nuestro país el Dr. Gervasio de Posadas que sería el futuro presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay en un discurso festejando el día de la industria en 1945 sostenía que se veían críticas a la política industrialista y por las ganancias que se habían generado con el  proteccionismo. Avisa que existen presiones diplomáticas para abatir las tasas arancelarias y ponía un llamado de atención sobre la postura norteamericana en restaurar el comercio multilateral y el libre comercio mundial. No sostenía nada novedoso al sostener que el estrecho mercado interno, la limitada capacidad de producción y la mano de obra semicalificada le impedirían al Uruguay competir en los nuevos escenarios de posguerra. En buen romance alertaba que se vendría inexorablemente la ruina de la industria nacional y con ella los salarios, la desocupación, la perdida de los capitales invertidos. Uno de los caminos propuestos por la Cámara era aumentar los salarios para mantener el flujo circular del mercado interno que era abastecido por la Industria Nacional. Los industriales favorecía el proteccionismo y que se produzca una suerte de  unión sagrada entre los trabajadores, empleadores y el Estado como garante del proceso. Sostenian que la producción agrícola no era suficiente para dar empleo a los habitantes del país. Entre el periodo coincidente con la escalada de la Guerra Fría y el Drama de Corea entre 1949 y 1953 la industria nacional tuvo un crecimiento acelerado poniendo énfasis en la sustitución de importaciones. Queda claro que luego de la Segunda Guerra Mundial los países industriales principales no estuvieron en condiciones de volcar su potencial de producción hacia los países ´periféricos. En los Estados Unidos el problema era la reconversión del aparato industrial y el salvataje del sistema capitalista ayudando al despegue de Europa y Japón. Los demás aliados capitalistas estaban tremendamente debilitados y con serios problemas para un despegue económico dentro del territorio metropolitano y en los Imperios en plena fase de descolonización. En nuestro país la industria se convirtió en el eje económico más importante dejando a un segundo plano a la producción agropecuaria que entra, como una luz amarilla, en fase de estancamiento. El desarrollo se consolidó en: papel, textiles, topos, derivados de petróleo y del carbón, laminados y fundición de metales. Otra luz amarilla se prende en las industrias de la alimentación, de vestimenta y en las mueblerías. Todo desarrollo en el área industrial era dependiente de la tecnología, d ela energía y de lso insumos industriales todos ellos importados. Acá el ahorro que realizó el país durante la Segunda Guerra Mundial permitió tener grandes cantidades de reservas en oro. Acá se desarrolla el dirigismo estatal. El Estado estimuló la producción manufacturera y en especial durante el gobierno de Luis Batlle Berres entre 1947 y 1951. Se favoreció el desarrollo de empresas privadas y el proteccionismo fue tal que en el mercado solo había productos de producción nacional y esto lo controlaba un sofisticado sistema de control del tipo de cambios o Sistema de Cambios Múltiples. La industria creció a una tasa elevada del 8,5% en tanto que el agro, si bien creció también, lo hizo a una tasa del 3,8%. El problema mayor era la contradicción de intentar fortalecer el mercado interno por medio de la expansión salarial por un lado y mantener los beneficios por medio de la limitación de los salarios. A este problema debemos agregarle el estancamiento del agro que en esencia era lo que determina la balanza comercial favorable. La Industria Nacional no podía ni por calidad ni por precio competir en los mercados internacionales y finalmente el Estado creció sin ser acompañado su crecimiento por la estructura económica del país. En 1948 se cre el Instituto Nacional de Colonización que por estatutos debía impulsar la colonización agrícola y ganadera mediante la expropiación de tierras. Se podrían expropiar  las propiedades de gran extensión y que su explotación fuese escasa o abandonada. Este proyecto fue neutralizado por los ganaderos y por las cámaras empresariales. Sin embargo en sus primeros años logró colonizar 150000 hectáreas.
El gobierno batllista para promover el desarrollo industrial adoptó varias medidas: el control del comercio exterior, política de cambios preferenciales a la actividad industrial, manejos de los tributos a la importación de maquinarias industriales o materias primas, prohibición o limitar el ingreso de productos extranjeros y los subsidios a los productos de consumo popular y fijación de precios por venta anticipada. Durante la época del primer batllismo se protegió para dar forma a la capacidad industrial del país en el neobatllismo se quería fortalecer la economía para que lograse competir en los mercados internacionales. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial la apertura comercial impulsada desde Bretton Woods comezaron a reducir las reservas que el país acumuló durante el conflicto. El ministro de Hacienda Ledo Arroyo Torres explicaba en una entrevista de prensa: “(…) ante estos hechos el gobierno en nombre de la comunidad, tomó la responsabilidad de dirigir las compras que íbamos a realizar en el exterior”.

El Contador Luis A. Faroppa definió al periodo estudiado en profundidad pero cabe resaltar que en el periodo neobatllista se “ creó una estructura administrativa caracterizada por una gran cantidad de regímenes especiales de exportación e importación. Pretendió darle, también, una gran flexibilidad al sistema, pero ello redundó en una estructura administrativa muy compleja y pesada que, muchas veces trabó enormemente las operaciones del comercio exterior. Fracasó en su intento de equilibrar dinámicamente las estructuras de producción y las de consumo con adecuados incrementos en las exportaciones y reestructuraciones en las importaciones. Lo demuestra el hecho de que, al mismo tiempo que logró resultados favorables en lo relativo a producción y exportación de trigo y de industrialización y exportación de tops, soportó la caída de las exportaciones de carne y la escasa tasa de recuperación en la producción y exportación de lanas. Entre otras razones ello se debió a la inexistencia de programaciones en las actividades del Banco de la República y del Contralor de Exportaciones e Importaciones con todos los demás centros responsables de políticas especiales que debía coordinarse con aquellas instituciones” Como conclusión la visión conservadora sobre el batllismo, sobre todo del liberalismo absoluto, la podemos resumir con la visión del Embajador de Francia sobre Luis Batlle y el batllismo: “ Por la política demagógica que ha hecho durante su presidencia el Sr. Luis Batlle ha colocado a las finanzas públicas en una situación difícil, pero se ha ganado un sólido prestigio entre los obreros…”

domingo, 13 de noviembre de 2016

Liberalismo y Batllismo: aportes para un debate 2




Librecambistas y proteccionistas: el dirigismo estatal.
Desde mediados del siglo XIX se desarrolló un gran debate entre librecambistas y proteccionistas tanto a nivel político como económico en nuestro país. Existían grupos políticos y económicos que respondían a la concepción liberal que vinculaba el desarrollo económico con el desarrollo de las actividades agropecuarias, mercantiles e industriales asociadas al sector primario de la economía. Esta corriente tenía representantes en los sectores intelectuales en lo político y en el periodismo. El desarrollo de la producción artesanal y de las industrias no tradicionales, que solo podrían desarrollarse con la protección del Estado, no era considerado por este grupo. El otro sector de la opinión pensaba diferente en la forma de consolidar el desarrollo del Uruguay: ponían énfasis en el desarrollo del mercado interno y el desarrollo de actividades industriales vinculadas. Para ello era imprescindible el accionar del Estado creando los estímulos indispensables para  el desarrollo de las manufacturas y mediante su accionar distribuir la riqueza.  A partir de 1870 era una  urgencia derivada de la situación económica internacional con una baja en los precios de las materias primas. En 1892 Batlle y Ordóñez expresaba que el proteccionismo “ es uno de  los medios más poderosos que pueden ponerse en práctica para combatir radicalmente el mal económico de la República, el de combatir de una manera eficacísima, por medio de exenciones y recargos en los derechos de aduana a todas las industrias que con posibilidades de éxito puedan implantarse en la República. Se daría así a la población del país el trabajo que le falta para subsistir dignamente y mejorar de posición pecuniaria y se limitaría el consumo de artículos producidos o elaborados en el extranjero, que importan a veces fortísimas erogaciones anuales”.
En 1903 fue sancionada la ley de protección a los vinos nacionales, en 1904 Don Pepe decreta que la “Unión Industrial” sea asesora del gobierno en materia industrial. En 1906 se aprobó las primas al cultivo de remolacha azucarera por un periodo de 5 años, en 1908 se protegía la producción del lino, en 1909 se quitan los derechos d aduna por un periodo de 25 años a todos los insumos necesarios para el desarrollo de la industria de astilleros y 1911 fue aprobada la ley que disponía la ampliación de la Usina Eléctrica Calcagno. La Ley más importante del periodo se realiza el 20 de octubre de 1912 mediante la cual de facultaba al Poder Ejecutivo a conceder franquicias aduaneras a ciertos productos  específicos y variedades de materias primas. El batllismo no fue otra cosa que el continuador de una política fiscal con leyes que se pueden rastrear desde los años de 1875, 1886 y 1888. Sin embargo no se previó en ninguna de ellas el montar una industria nacional sustitutiva de importaciones. La filosofía del batllismo tenía como soporte una serie de principios que proclamaban la necesidad de que el Estado asuma a su cargo los servicios públicos, incluso con riesgo de pérdidas, con el objetivo de que la sociedad fuera satisfecha en sus necesidades. El Estado debía monopoliza los servicios públicos y para don Pepe estos sería parte de un proceso en el cual el Estado suprimiera todos los impuestos excepto los aduaneros y los aplicados a la herencia y los latifundios. En definitiva para el batllismo el Estado es el organismo representativo de la sociedad y que debía intervenir donde el capital privado fuera tímido por miedo a perder su capital. Es clara la ideología del batllismo en el mensaje de creación del Banco de Seguros que en su parte final sostenía: “ Las condiciones de existencia de la sociedad moderna han ampliado el número y el campo de acción de los servicios públicos y de los de utilidad general. El interés colectivo, cada día más variable, al mismo tiempo que más poderoso y dominador, ha impuesto al Estado la intervención directa sobre todos esos servicios, ejercida por medio de régimen del contralor o por el de monopolio. Los términos concurrencia y monopolio han perdido su significado antiguo. Ni la competencia es siempre benéfica ni los monopolios son siempre condenables. El Estado como organización económica que es, asume ahora sin vacilaciones, la producción de determinados servicios, buscando el desarrollo y una repartición más justa de la riqueza nacional”
Para el batllismo la función del Estado no solo es la de promover la riqueza, sino intervenir con el afán de justicia para una mejor distribución de la misma en la comunidad. El propio Don Pepe escribe en El Día en 1923: “ Las actividades del Estado no deben ser fuente de oro sino de abaratamiento, de bienestar. A aquellas actividades que tiendan a combatir causas de desmejoramiento humano como las que se desarrollan con el alcohol y el tabaco se le pueden pedir rendimientos monetarios más no así a los servicios públicos de créditos, previsión, consumo transporte, cuyo mayor rendimiento consiste en la bondad y en la baratura de los servicios que es un bien general. Encarézcase en buena hora el consumo de bebidas alcohólicas  y de tabaco que el encarecimiento significa reducción del consumo, y por tanto, mayo salud, pero procuremos abaratar y facilitar los otros servicios públicos en lugar de cercenar sus actividades restringiendo su acción. Los enemigos del industrialismo del Estado saben bien que esos recursos que pretenden de extraer de los Entes autónomos están destinados a la consolidación y al progreso, al rápido crecimiento de las instituciones que los poseen. La tendencia al desarrollo de las Empresas Industriales del Estado es una característica de la  época actual. Ello obedece fundamentalmente a tres causas. En primer término, una causa fiscal, que radica en la necesidad de hallar nuevos recursos para proveer a los gastos cada vez más crecientes que reclama el progreso de la nación. En segundo lugar una causa social que tiende a poner freno a las ganancias sin tasas del capitalismo cuyos dividendos y beneficios se obtiene a base del dinero del pueblo. Por último, una causa política que consiste en la necesidad ineludible en las organizaciones democráticas al vincular lo más estrechamente posible en todos los aspectos de la actividad social al Estado con la masa de la nación de que es aquél expresión jurídica”

El batllismo tiene aspectos medulares. Espero que el debate tenga en cuenta el punto de partida ideológico para honrar sus aspectos básicos.