Datos personales

sábado, 28 de febrero de 2015

Plebiscito del 80, entre el SI y el NO: Honrar los valores democráticos o legitimar el proceso militar

La realización del Plebiscito Constitucional provocó que surgieran nuevamente voces desde los liderazgos políticos a favor y en contra. El Dr. Enrique Tarigo, ciudadano colorado conocido por su labor docente universitaria en la Facultad de Derecho sin actividad política conocida, funda el Semanario Opinar con sus páginas abiertas a varias voces opositoras de diferentes orígenes políticos. Hubo otros semanarios nacidos en esta época: Correo de los Viernes de perfil colorado-batllista dirigido por el Dr. Julio María Sanguinetti  y La Democracia de filiación blanco-wilsonista que era dirigido por el Dr. Alberto Zumarán. Durante el mes de noviembre la prensa escrita, radial y televisada bombardeó con propaganda sobre el si, o se a el apoyo a la nueva constitución con jingles pegadizos y con toda la estructura estatal en función del objetivo reformista. Por la oposición destacados juristas y políticos que no estaban proscriptos comienzan a hacer fuertes críticas desde el punto de vista académico. En realidad la pequeña luz que habilitaba la realización del plebiscito comenzó a derribar la oscuridad de la censura impuesta hasta ese momento. En el mes de julio de 1980 el Ministerio del Interior envía una circular a las jefaturas policiales en la que se autoriza la realización de actividades políticas en locales cerrados con condiciones: los ciudadanos no podían estar proscriptos y pedir permiso previamente a la autoridad policial correspondiente. En forma paralela comienzan declaraciones de militares prometiendo una apertura creciente, la voz cantante la llevaban el Coronel Néstor Bolentini y el General Abdón Raimúndez. A finales del mes de setiembre de 1980 se autoriza la campaña por el NO. En realidad la apertura y el levantamiento de las proscripciones se llevó a cabo sobre la dirigencia de  la Unión Cívica, algunos sectores dirigidos por el ex presidente Pacheco Areco y Gallinal Heber. Hubo diferentes posiciones dentro de los Partidos Políticos sobre el pronunciamiento plebiscitario: En el Partido Colorado apoyan el proyecto militar, el SI, la Unión Colorada y Batllista liderada por Pacheco Areco, en tanto que en el Partido Nacional lo hacían los sectores liderados por Alberto Gallinal, la mayoría de la Comisión de los 10 y el grupo denominado "Defensores de las Leyes" El apoyo de Jorge Pacheco Areco fue clave para el proyecto militar, de hecho era la única figura de peso real que los apoyaba y realizaron varios actos de apoyo al SI en varios populares de la capital. "Si Pacheco dijo si, no tenga miedo vote SI" Esta posición fue vista con preocupación por los sectores batllistas que hicieron gestiones para que no se pronunciara ni  hiciera campaña a favor del SI. En la semana de del 10 al 18 de octubre de 1980 viajaron a Estados Unidos, donde era Embajador Pacheco Areco, una delegación integrada por Julio María Sanguinetti, Manuel Flores Mora  Jorge Franzini donde se sumó el director del diario batllista "El Día" José Batlle Cherviere. No se tuvo éxito y la opción de Pacheco complicó la estrategia del Partido Colorado de cara al Plebiscito. El 5 de noviembre de 1980 en un documento Pacheco sostenía: " el pronunciamiento a favor del si representa una opción realista para avanzar  gradual y firmemente en el proceso de recuperación institucional de la República..." La organización partidaria colorada era débil, reuniones en la casa del Dr. Jorge Batlle y con muy poca llegada a los sectores militantes. Se crea un triunvirato integrado por el propio Dr. Batlle, Raumar Jude y Amílcar Vasconcellos. Entre setiembre y noviembre se producen los pronunciamientos de los diferentes sectores partidarios. El eje conceptual era que el apoyo al SI  legitimaba y apoyaba el proceso dictatorial. El Dr. Julio María Sanguinetti el 14 de noviembre de 1980 en una nota publicada en el diario "El Día" escribía:
"El texto constitucional sometido a ratificación plebiscitaria supone un gran retroceso en la tradición del país(...)incluso afectando el conjunto del esquema institucional que no se ha alterado con la irrupción de una filosofía ajena a la que, desde la revolución emancipadora, inspira los textos nacionales"
El primer acto del Partido Colorado por el NO realizado en Montevideo fue en el cine Cordón organizado por la Coordinadora de la Juventud del Partido Colorado. Fue un acto extenso en el que expusieron ante unas 2500 personas: Guillermo Facello, Julio Aguiar, Amílcar Vasconcellos hijo, José Luis Batlle y Enrique Tarigo.. En este discurso del Dr. Tarigo sostuvo: "(...) no podemos consagrarlo, no podemos votarlo, no podemos ostros mismos establecerlo para nosotros y para nuestros hijos porque esto contradice veinte siglos de civilización(...) no solo de progresos materiales sino de desarrollo y progreso interior, de progreso y desarrollo en la concepción misma del hombre(...).

1980: La salida plebiscitaria entre la legitimación de la dictadura y que a los vencedores no se le ponen condiciones.


 Las discrepancias entre los mandos militares y  Juan María Bordaberry culminaron con su remoción y la asunción del Dr. Demichelli. Las Fuerzas Armadas fundamentaron su decisión al no estar convencidos de "compartir el compromiso de responsabilidad histórica de suprimir los Partidos Políticos Tradicionales(...)  y  se anuncia "la inmediata promulgación de una Constitución con principios (que no) disientan con nuestras más caras tradiciones democráticas( y que) sustituyéndola durante un período transitorio por Leyes Constitucionales" La clave en el pensamiento militar era pasar el año 1976 sin elecciones pero con un plan concreto que pudiese plasmar la legitimidad de "un nuevo orden" Los militares se propusieron, entonces, una suerte de refundación institucional de todo el sistema político mediante la utilización de Actos Institucionales acompañado de un plan político con un cronograma que incluye una reforma constitucional que sería sometido al juicio ciudadano mediante un plebiscito. Este periplo  seguiría los siguientes pasos:
  1.  Principios y bases para la redacción del nuevo texto constitucional tarea que se realizará a través del Poder Ejecutivo.
  2. Elaboración del anteproyecto constitucional sobre las bases establecidas a cargo del Consejo de Estado.
  3.  La aprobación del proyecto a cargo del Consejo de la Nación y del Poder Ejecutivo actuando como Asamblea Constituyente.
Todo este proyecto estaba alejado de los mecanismos previstos en la Constitución de 1967 para su reforma y mereció la crítica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Además el fundamento doctrinario incluí una fuerte participación de las jerarquías militares. Este proceso planteado por el gobierno de facto dejaba de lado la opinión ciudadana, los partidos políticos y a todos los actores sociales.
La propuesta de la Reforma Constitucional se aprobó el 24 de octubre 1980 pero se había iniciado en diciembre de 1977 cuando se le encargó a la COMASPO (Comisión de Asuntos Políticos) la elaboración de las bases para orientar el contenido filosófico de la misma. Cuando le presentan el proyecto al Dr Aparicio Mendez este postergó las decisión. Como jurista discrepaba en algunos puntos de la misma.
 El 21 de marzo el anteproyecto fue presentado a la Junta de Comandantes en Jefe el anteproyecto de pautas constitucionales que fue discutida en el COSENA con el Dr Aparicio Mendez, iniciándose un desgaste en las relaciones entre el presidente de facto y los  mandos.
Al hacerse públicas las bases surgen voces discrepantes en los medios de prensa dirigidas concretamente al proyecto de creación de un Tribunal Constitucional, el Poder Ejecutivo hegemónico sobre los demás poderes, un candidato único a la presidencia, un poder ejecutivo unicameral y la legitimación institucional del COSENA.
El 20 de mayo de 1980 de conformó la Comisión de Reforma Constitucional del Consejo de Estado con las pautas elaboradas y las bases aprobadas por La Junta de Oficiales Generales. La Comisión estaba presidida por Hamlet Reyes, la vicepresidencia recayó en Federico García Capurro y el secretario fue  Enrique Viana Reyes. Los dirigentes políticos intentaron por todos los medios influir en la redacción de la Constitución sin éxito.
Sin embargo los mandos militares comienzan una serie de acercamientos a los dirigentes políticos tradicionales. Como inmediata cosnsecuencia surge dentro del Partido Nacional la" Comisión de los 10" que fue convocada por Alberto Gallinal y en el Partido Colorado la "Comisión de los 6" organizada por Carlos Manini Rios y estaba integrada además por Eduardo Jiménez de Arechaga, Máximo Gurméndez, Enrique Tarigo, José Luis Batlle y Jorge Otero Menéndez. Inmediantamente ambas comisiones presentas discrepancias y algunas observaciones lo que fue inmediatamente interpretado por los militartes como condicionamientos que derivaron en un endurecimiento y la famosa frase del T/G Juan Vicente Queirolo:" a los vencedores no se le ponen condiciones" en realidad lo que se fue configurando fue un plebiscito sobre el gobierno militar con el trasfondo del proyecto constitucional (Demasi, C. Pág 79)
El 30  de setiembre se aprobó el texto del anteproyecto constitucional, el 24 de octubre fue  convocado el Consejo de la Nación actuando como asamblea constituyente y el 31 de octubre  se aprobó el proyecto a plebiscitarse 30 días despues. Inmediatamente se inicia unna gigantesca campaña publicitaria por parte del gobierno, en tanto que la oposición comienza a reclamar espacios de debate, que desde una multiplicidad de semanarios comienza a manifestarse.

martes, 24 de febrero de 2015

El Plan Fundacional de la dictadura:Reforma Constitucional y la apertura al sistema político 1976-1980.


Cunado se produce la destitución de Juan María Bordaberry el 12 de junio de 1976 es convocado para sucederlo el presidente del Consejo de Estado, Dr. Alberto Demichelli para asumir el cargo de presidente de la República. Ese mismo día se dictan los actos institucionales número 1 y 2. Estos actos eran decretos del Poder Ejecutivo que tenían rango constitucional. o sea que modificaban el texto constitucional. Como consecuencia de los mismos se suspende la convocatoria a las elecciones nacionales previstas para el mes de noviembre de 1976 y se crea el Consejo de la Nación que integra al Consejo de Estado con la Junta de Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas. la función de este último era designar al Presidente de la República. a lso miembros de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y los miembros de la Corte Electoral. El Dr Demichelli va a renunciar cuando decide no firmar el Acto Institucional número 4 que establecía la proscripción genérica de todos los políticos. Asume el presidente del Consejo de Estado, el Dr. Aparicio Méndez por el período 1976-1981 entran en vigencia los actos institucionales 3 y 4. El Acto Institucional número 3 establecía que  el Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República actuando con el COSENA o con el Consejo de Ministros. Además se determinaba que los integrantes del COSENA tendrían rango ministerial. Queda claro que el Cosena, entonces, no era consultivo sino que integraba el ejecutivo. En el artículo 2 se crea el Ministerio de Justicia y por los artículos 3 y 4  la Secretaría de Planeamiento, Coordinación y Difusión(SEPLACODI) con jerarquía ministerial y dependiente del Poder Ejecutivo. Las Intendencias se mantenían en régimen de intervención.
El acto número 4 prohibió toda actividad política por espacio de 15 años, incluyendo el voto a todos los candidatos en las elecciones de 1966 y 1971 pertenecientes a los partidos políticos disueltos el 12 de noviembre de 1967 y el 26 de noviembre de 1973, o sea todos los de raíz marxista. La prohibición se extendió también a todas las organizaciones políticas que estuvieran asociadas con los partidos proscriptos, a todos los que estuvieran procesados por delitos contra la administración pública, a todos los candidatos presidenciales y vicepresidenciales en las elecciones del 1966 y 1971 y también a todos los directorios de los partidos políticos. El alcance de esta medida abarcó a unas 17000 personas.
Simultáneamente se renovaron los Intendentes excepto el de Montevideo Dr. Oscar Rachetti. En 1976 Estados Unidos suspende la ayuda militar al Uruguay debido a las denuncias que uruguayos en el exilio realizaban sobre la situación de los Derechos Humanos en Uruguay. También se inaugura el puente internacional San Martín sobre el Río Uruguay.
El 28 de abril de 1977 finaliza su mandato el Comandante de la Armada Nacional V/A Hugo Márquez. Fue el primer relevo de los hombres de febrero, en enero de 1978 se retira el Brigadier General Dante Paladini de la Fuerza Aérea; la designación del general Gregorio Alvarez en el Comando del Ejército y el pase a retiro de los generales Esteban Cristi y Eduardo Zubía. Estas circunstancias van a reactivar una interna dentro del ejército que estaba latente desde 1973. El 21 de mayo el Presidente Méndez en una conferencia marca los lineamientos del gobierno sobre los partidos políticos el sufragio y el proyecto de reforma constitucional denominando todo el proceso "nueva institucionalidad".
El 19 de junio en una multitudinaria manifestación popular se ubican los restos de Artigas en el Mausoleo construido en la Plaza Independencias. El 27 de junio se establece la disponibilidad de los funcionarios públicos.
El acto número 8 reestructura  la administración de justicia que en los hechos significó abandonar el principio de separación de los Poderes del Estado y la subordinación al Poder Ejecutivo. La Suprema Corte dejó de estar en la cúspide de un Poder del Estado. Será designada por el Consejo de la Nación a propuesta del Poder Ejecutivo. El primero de agosto es secuestrado el periodista Julio Castro de larga trayectoria en la redacción del Semanario Marcha. la Embajada de Estados Unidos recibe al Secretario Adjunto para Asuntos Latinoamericanos Mr. Terence Todman que declaró " Creo primordial que el gobierno tome medidas para combatir el terrorismo. Pero no creemos que con ese fin el gobierno deba utilizar métodos ilegales o métodos que violenten los derechos del hombre"
El 9 de noviembre el gobierno anuncia que convocaría a lecciones en 1981 en un proceso gradual que recorrería tres etapas:
  1. Plebiscito para aprobar una nueva Constitución que incluiría los Actos Institucionales.
  2. Elecciones con candidato único en 1981 emergente de los "depurados" Partidos Tradicionales.
  3. Elecciones con dos candidatos en 1986.
A partir de 1978 los Partidos eligen sus autoridades en tanto que el líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate declara desde Londres: "En nombre del Partido Nacional, puedo decir terminantemente, que con nosotros no se ha contado, ni se cuenta, ni se contará jamás para una solución que repose sobre la exclusión de ningún partido político de la vida nacional, ya sea que esté cerca nuestro en en las antípodas"

De la represión al inicio de la salida de la dictadura. Primera etapa "La casa en orden"


 El inicio del proceso de facto contó con el apoyo se sectores de los partidos tradicionales, sobretodo los vinculados a los liderazgos de Pacheco Areco en el Partido Colorado, Aguerrondo y Echegoyen en el Partido Nacional. Posteriormente serán los principales actores políticos civiles del proceso integrando el Consejo de Estado, o cargos en la Administración.
Utilizaremos la clásica periodificación realizada por Luis Eduardo González que divide los doce años del período de dictadura en tres etapas:
  1. La dictadura comisarial entre los años 1973 y 1976 y que se caracterizó por una gran represión a los enemigos ideológicos del régimen en un amplio espectro: tupamaros, partidos políticos de izquierda y tradicionales colorado y blanco, el Poder Legislativo. A lo que se suma una fuerte censura de prensa y perdida de la libertad de reunión y asociación. Para el proceso era "poner la casa en orden".
  2. Ensayo fundacional se desarrolla entre 1976 y 1980. El objetivo era darle legitimidad al régimen, un modelo económico neoliberal y un sistema político que vinculara lo civil con lo militar.
  3. Transición democrática que se extiende desde el triunfo del NO en el plebiscito constitucional de 1980 hasta 1985. En este periodo se realiza todo el entramado político de salida de la dictadura, las condiciones, los reemplazos las desproscripciones.
Dentro del nuevo marco institucional de facto se producen una serie de hechos que van marcando una consolidación férrea del mismo. El 27 de octubre de 1973 en la Facultad de Ingeniería estalla una bomba y muere un estudiante que trabajaba en ella. Esto origina una andanada de allanamientos en los centros educativos en los que se descubren diversos materiales de propaganda y algunos explosivos de fabricación casera. El 28 de octubre de 1973 se inicia la Intervención de la Universidad de la República con el arresto de sus autoridades.
El  28 de noviembre se disuelven partidos y asociaciones consideradas enemigas del régimen por su ideología marxista: Partido Comunista, Partido Socialista, Unión Popular, M26 Movimiento 26 de marzo, MRO Movimiento Revolucionario Oriental, Unión de Juventudes Comunistas La FEUU se clausuran locales y se incautan todos los bienes.
El 19 de diciembre de 1973 se instala el Consejo de Estado con el objetivo de sustituir al Poder Legislativo con la presidencia del Dr. Martin Echegoyen, en el mismo aparecen personalidades de los Partidos Tradicionales e independientes que apoyaron el golpe.
Como hecho importante bilateral se firma el Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo entre Juan María Bordaberry y Juan Domingo Perón.
El 21 de febrero de 1974 se aprueba la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas que incluye la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Se clausuran definitivamente el diario  Ahora y el semanario Marcha y sus directores acusados de apología de la sedición. En 1975 se decreta año de festejos de los hechos del sequiscentenario de 1825 o Año de la Orientalidad, entre otros hechos se repatrian los restos del Coronel Lorenzo Latorre.

A fines de 1975 se anuncia oficialmente el descubrimiento del aparato militar del Partido Comunista y la detención de 500 militantes y afiliados. En mayo del 76 son asesinados en Buenos Aires Zelmar Michelini y Héctor Gutierrez Ruiz.. Una serie de circunstancias llevan a la destitución del Presidente de facto Juan María Bordaberry, una de ellas fue el debate sobre  la conveniencia de prescindir de los Partidos Políticos y sustituirlos por corrientes de opinión hasta que el país superase la crisis política y económica que tenía. En realidad Bordaberry había sido sostenido como presidente para disimular en parte la naturaleza inconstitucional del régimen y en realidad para aplacar los apetitos de trascendencia de algunos generales por el control absoluto del proceso. El 12 de junio de 1976 Juan María Bordaberry  fue derrocado por las Fuerzas Armadas.