Datos personales

miércoles, 26 de diciembre de 2012

“Los partidos más antiguos del mundo”: el uso político del pasado uruguayo « APHU

“Los partidos más antiguos del mundo”: el uso político del pasado uruguayo « APHU

La Economía del Uruguay. Crecimiento hacia afuera 1870-1930 Tomado de un trabajo de Juan Oddone


Entre 1870 y 1914 el PBI per cápita del Uruguay creció  a un promedio anual de 1%.Entre 1900 y 1913 alcanzó el 3,5%. El crecimiento se asentó en las exportaciones las que se triplicaron en volúmen. Por otro lado la inmigración aumentó durante este período, aumentando la población un 2,9% anual. Según el Censo Nacional de 1908, el 30% vivía en Montevideo y a su vez la tercera parte era extranjera.
El gran crecimiento del comercio a nivel mundial durante la segunda mitad del Siglo XIX, se vio favorecido por la baja de los costos de fletes y por la vigencia del patrón oro, dando un gran marco de oportunidades para que el Uruguay se insertara exitosamente en la economía internacional aprovechando sus ventajas comparativas que existían para la producción de productos agropecuarios.
A las oportunidades internacionales se deben agregar las circunstancias internas, lo más importante fue la monopolización por parte del Estado del uso de la fuerza, el desarrollo de la propiedad privada debido a la entrada en vigencia del Código Rural y a la definición de los límites de las propiedades rurales mediante el alambrado de los campos. Además una serie de cambios técnicos en el sector agropecuario incorporando la producción ovina y la mejora de las razas bovinas. La consecuencia inmediata es que  las exportaciones consiguen más mercados que los que se obtenían con el tasajo por la diversificación de la producción con la lana. El gobierno reafirma su adhesión al patrón oro, con ello se favoreció el desarrollo del comercio y se alentaron las inversiones extranjeras que se enfocaron en infraestructura y transportes, servicios públicos e industrias vinculadas a la carne. La posición estratégica de nuestro país, el comercio de tránsito y el inicio del desarrollo financiero integra al Uruguay al denominado "Imperio informal británico"
Todo este proceso, según explica Oddone, tenía fuertes debilidades debido a que el crecimiento económico se sostenía en exportaciones de origen esencialmente ganadera lo que le daba una gran fragilidad en la oferta. Por otro lado la gran lentitud para asumir los cambios tecnológicos imprescindibles para la sustitución del tasajo como principal rubro de exportación. Además la poco variable demanda mundial por productos primarios y precios muy volátiles. Por el crecimiento de la población la economía estaba expuesta a presiones en el balance comercial debido al aumento de importaciones. 
Estas debilidades no eran desconocidas, los dos gobiernos de José Batlle y Ordóñez(1903-1907, 1911-1915) promovieron reformas, entre ellas la fallida reforma fiscal que persiguio desalentar la exportación ganadera extensiva que era el freno para el incremento de la producción y la mejora del rodeo. Por otro lado se buscaba el desarrollo de la agricultura objetivando su desarrollo a diversificar las exportaciones y a estimular la rotación de la tierra, sin embargo esto termina favoreciendo a la ganadería. La aprobación de medidas proteccionistas para la industria se dirige a tratar de reducir las crisis del balance de pagos determinadas por el patrón oro. Las políticas activas para atraer inmigrantes se dirigieron a estimular la acumulación del capital humano y al fortalecimiento del mercado interno que la incipiente industrialización necesitaba. A esto se le suma la racionalidad política en la economía en lo referente a las nacionalizaciones y estatizaciones que se llevan adelante a partir de 1911, en lo referente a la generación de energía eléctrica, los seguros, los puertos y la intermediación financiera. Las políticas activas de fomento y estímulo a la producción nacional, el control de áreas estratégicas y monopólicas se convirtió en una herramienta muy importante para el gobierno. El programa reformista del primer batllismo perseguía, además, el objetivo de reducir el poder de los propietarios rurales, obtener recursos públicos para luego ser transferidos a los sectores urbanos y finalmente para encerrar la influencia británica en el país.
Esta batería de reformas era demasiado ambiciosa, heterogénea y muy costosa lo que favoreció a que las resistencias a los cambios finalmente se impusieran. La crisis de la economía iniciada en 1913 fortaleció los movimientos corporativos opuestos al gobierno y favorece la llegada al gobierno de una visión conservadora que detiene las reformas(el alto de Viera). Este freno no solo afectó la agenda social de las reformas, sino que postergó también las transformaciones económicas que se habían destinado a atacar la fragilidad de la estrategia de crecimiento.
Durante la Primera Guerra Mundial, Uruguay se enfrentó a dificultades derivadas de la interrupción de la vigencia del patrón oro, a las restricciones para el comercio y a los problemas económicos y financieros de los principales socios comerciales del país.( Europa Occidental). 
Esta situación generó una contracción del crédito iniciada en 1913, a raíz de las perdidas de reservas registradas por el sistema financiero. En 1914 se decretó  la inconvertibilidad y el curso forzoso de la moneda local, así como la prohibición de exportar oro. Durante 1915 se mantuvo una política de tipo de cambio fijo que procuraba que la cotización se separara de la paridad legal. Entre 1916 y 1923 el Banco de la República intervino en el mercado de cambios procurando devaluar la moneda local de forma de defender las reservas internacionales. Entre 1918 y 1921 el peso se devaluó un 40% con referencia al dólar. La crisis económica se extendió entre 1913 y 1915 y provocó una caída del PBI del 30% respecto al nivel de 1912. Esta recuperación será muy lenta y recién en 1922 se logrará recuperar los niveles de 1912. Por otro lado los volúmenes de exportación se estancaron debido a una serie de epizootias que provocaron pérdidas importantes en los stocks bovino(10%) y ovino(25%).
La nueva realidad de la economía mundial posterior a la Primera Guerra Mundial afectó negativamente la estrategia agroexportadora. El centro mundial hegemónico era Estados Unidos, y era menos aperturista que Gran Bretaña y además su especialización productiva era rival de las economías de clima templado como Uruguay. No se pudo restaurar el patrón oro y surgen patrones bimetálicos, estos hechos supusieron enormes dificultades para un país pequeño como Uruguay para reinsertarse en el comercio internacional.

Ver: Oddone Paris, Gabriel. El Declive. Una mirada a la economía del Uruguay del Siglo XX. Linardi y Risso, Montevideo, agosto 2012. Páginas 101.104

martes, 25 de diciembre de 2012

Tratado de Brest-Litovsk | La Factoria Historica

Tratado de Brest-Litovsk | La Factoria Historica

El proletariado | La Factoria Historica

El proletariado | La Factoria Historica

Max Weber | La Factoria Historica

Max Weber | La Factoria Historica

América Latina en la historia económica - Nueva luz sobre viejos problemas: incidencia de la cuantificación en la historiografía sobre la industria temprana en Uruguay

América Latina en la historia económica - Nueva luz sobre viejos problemas: incidencia de la cuantificación en la historiografía sobre la industria temprana en Uruguay

Revista Uruguaya de Ciencia Política - LA REGIÓN DE FRONTERA URUGUAY-BRASIL Y LA RELACIÓN BINACIONAL:: PASADO Y PERSPECTIVAS

Revista Uruguaya de Ciencia Política - LA REGIÓN DE FRONTERA URUGUAY-BRASIL Y LA RELACIÓN BINACIONAL:: PASADO Y PERSPECTIVAS

martes, 18 de diciembre de 2012


El liberalismo político desde las páginas de El Siglo. 1863-1870


La generación liberal del partido colorado tuvo en El Siglo a partir de 1863 su espacio de resonancia. Allí realiza su bautismo político José Pedro Ramírez luego de desarrollar periodismo literario desde el diario El Plata. Ramírez fue uno de lso primeros redactores políticos junto con el Dr. Carlos de Castro, el Dr. Gregoria Pérez Gomar, Adolfo Vaillant y Dermidio de María. Al cenáculo del El Siglo ingresa ya durante la Presidencia de Lorenzo Batlle una camada juvenil que se caracterizaba por ser romántica y batalladora y que llevaría adelante los deseos y anhelos del principismo doctrinario: ingresan Carlos María Ramírez, Julio Herrera y Obes recién llegado de la campaña militar en el Paraguay, José Pedro Varela y muchos más. En torno al diario El Siglo, la juventud del Club Universitario, seguidora fiel de Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville, se iniciaba en el  librepensamiento racionalista por las enseñanzas de Plácido Ellauri y las lecturas apasionadas de Francisco de Bilbao con una gran simpatía por la democracia norteamericana le darán forma a una doctrina civilista y liberal que le permitiran desarrollar una recta conducta cívica y moral. Desde este medio de prensa cumplen el aprendizaje político dentro del Partido Colorado una verdadera elite de jóvenes que escribían en las columnas de la prensa.. El Siglo asistió todo el desarrollo intelectual de esta generación a través del análisis de la problemática política forjada en los rígidos moldes  del constitucionalismo liberal y en el ejemplo de la democracia norteamericana. En la atmósfera problemática que siguen al asesinato del General Flores, surge la presidencia de Lorenzo Batlle, que representaba dentro del partido Colorado la mediación ecléctica(J.A.Oddone, 1956) entre el caudillismo y el principismo: "Hombre de principios, soldado de la Defensa de Montevideo, no me apartaré del estricto cumplimiento de la ley. Propenderé a la unión del Partido Colorado gobernando con los hombres más dignos de ese partido, sin esclusión de matices y sin exigir otra cosa para los cargos públicos que el patriotismo, la capacidad, la honradez...(Lorenzo Batlle, Manifiesto, 1868). Su temperamento contemporizador le generó la oposición de los grupos colorados que desde el principismo o el caudillismo, condenaban cualquier intento conciliatorio. La gran crisis económica de 1868:" Estos tres años 1868-1870, fueron infaustos; todo en ellos fue contrario a la prosperidad pública, causa políticas y naturales: el cólera en 1868 interrumpiendo la faena de los saladeros y rediciendo a la mita las exportaciones, conmociones políticas, epidemias rurales, terribles lluvias, liquidación de negocios(...) produjeron la terrible crisis finaciera que todos hemos presenciado..."(Fernando Torres, memoria sobre la Hacienda pública,1871). Simultáneamente Carlos María Ramírez reaccionaba violentamente contra la administración de Lorenzo Batlle, calificando su política como nefasta y a sus colaboradores de adulones, mientras el Ministro de Gobierno de Batlle, José Cándido Bustamante amenazaba al periodismo combativo con el jurado, la cárcel y el destierro. El principismo muestra ante la opinión pública al gobierno como causante de todos los males. Desde El Siglo se definió a la presidencia de Lorenzo Batlle como "la más funesta de las administraciones que nuestro soportara" Esto alentó el levantamiento y a la reacción blanca liderada por Anacleto Medina y Timoteo Aparicio.

Julio Herrera y Obes en la Redacción del Diario El Siglo 1868
" En el año 1868 era "El Siglo" el diario de mayor importancia de este país, no solamente por la autoridad de su palabra, sino por su circulación(...)El director político era José Pedro Ramírez que se hallaba entonces en el cenit de su popularidad y de su prestigio, conquistado con su elocuencia tribunicia, con su pujanza de polemista y su autoridad moral(...) A mi lado, en la redacción, estaba Carlos María Ramírez, casi un niño, pero como Pitt entraba en la vida pública precedido de los fulgores esplendorosos que anuncian desde su Oriente a esos grandes astros del mundo moral(...)

Sin formar parte de la redacción, pero colaborando activamente en la propaganda, estaban el  doctor Pedro Bustamante, crítico sagaz, caracter honrado y austero como Catón, de quién tenía también la aspereza del lenguaje y la altivez cívica(...) Bonifacio Matínez, bohemio de nacimiento, talento intuitivo, adorador de los principios absolutos, los exponía en forma de brillantes apotegmas, pero eslabonados con tal arte que el lector no advertía que aquellas proposiciones sentenciosas carecían de demostración.

José Pedro Varela, escéptico entusiasta y crédulo; ateo místico; partidario sin partido; utilitario y egoísta en teoría, en los hechos generoso y abnegado(...)Su fecundidad era inagotable. En aquellos días que falta tema y el regente pide " material para tres columnas", acudíamos a José Pedro que, de inmediato, se sentaba a escribir y al cabo de dos horas nos daba las tres columnas de prosa fluida, elegante, amena y tan sustanciosa como era posible(...)

Juan Augusto Ramírez era el francotirador de la legión. Su independencia de carácter era refractaria a toda disciplina, y por eso peleaba siempre solo y por su cuenta en las líneas avanzadas(...) Miguel Herrera y Obes, carácter du una pieza, inteligencia clara y vigorosa, pero apática para producir. Sus artículos eran buenos, pero de diez que empezaba concluia uno...Adolfo Cabrjo, que corregía el diario, y de cuando en cuando se acordaba de los malos tiempos de 1857, en que redactaba "El Sol Oriental" a razón de paliza por artículo. Esteban Nin, el traductor de noticias y de artículos sacados con exquisito gusto de diarios y revistas europeas, era una verdadera inteligencia estrilizada por el alcohol que, sin embargo, no le hacía perder el tino ni el " esprit"(...) La Cabrionera bulluciosa, discutidora, activa, era un club jacobino permanente, cuya intemperancia de opiniones y de lenguaje trascendía con frecuencia a las columnas del diario..."


Raíces del sistema político uruguayo. El Pluralismo, examen de la experiencia uruguaya.Por Castellanos-Pérez

Tomado de El Pluralismo en la experiencia Uruguaya. Tomo II, Montevideo 1981. Pp. 241-244.

"El sistema político uruguayo durante todo el periodo de vigencia de la Constitución de 1830, fue esencialmente bipartidista; no alcanza para desvirtuar tal afirmación el surgimiento esporádico de otros pequeños grupos partidarios, de vida efímera y escasa gravitación en la vida pública, como lo fueron el Partido Radical en 1872 y el Partido Constitucional en 1880, ninguno de los cuales alcanzó el siglo XX.
Se ha expresado con demasiada frecuencia la atribución de este bi-partidismo a sus orígenes históricos vinculados a los jefes-caudillos de la "Patria Vieja" Rivera y Oribe, adversarios en la Batalla de Carpintería el 19 de setiembre de 1837 donde se exibieron por primera  vez las tradicionales divisas blancas y coloradas.
Sin dejar de reconocer la influencia que ambos pudieron tener en la formación de nuestros primeros bandos multitudinarios, su carácter de milicias o huestes convocadas y reunidas con fines bélicos, les quitaba todo carácter de partidos políticos propiamente dichos. Acaso el Presidente Oribe(1834-1838) intentó sin éxito la formación de un partido nacional que apoyara la obra de su gobierno,"partido que aspiraba a ser, no solo un sector de opinión, sino un principio de la unificación política, que uniformara a todos los amigos del orden bajo el lema Defensores de las leyes"(Pivel, Historia de los Partidos Políticos, tomo I pág.62)
En la lucha eleccionaria llevada a cabo en el país luego de finalizada la lucha entre 1837 y 1851, fue la perfiló los partidos nacionales, por cuanto bandos o facciones formadas anteriormente en torno a aquellos(Rivera-Oribe). Tuvieron manifiestas alianzas con los partidos argentinos durante el desarrollo de aquella lucha: Oribe con los federales acaudillados por el gobernador de Buenos Aires, don Juan Manuel de Rosas, y Rivera con los unitarios, enemigos de éste y asilados en Montevideo como Juan Lavalle, Juan Bautista Alberdi, José María Paz, José Rivera Indarte, entre otros.
El sistema electoral establecido por la Constitución de 1830 contribuyó a nuestro bipartidismo tradicional, pues según Duverger es casi una ley sociológica que la votación mayoritaria tiende al dualismo de los partidos.(M.Duverger,Los partidos Políticos, México, 1957. Pág.243)
La lucha por la hegemonía política tal cual lo determina el sistema de mayoría excluyente y minoría excluída del gobierno de la República, hace que la primera se agrupe para defender sus posiciones gubernativas, y la segunda se organice para su conquista en las subsiguientes instancias electorales; en el fondo no son otra cosa que el oficialismo y la oposición sin mayor contenido ideológico ni programático.(...)
El antagonismo se hizo manifiesto a la hora de la revolución; los grandes y pequeños hacendados, en su mayoría hijos del país, se plegaron a ella; los comerciantes montevideanos, en su mayoría españoles, guardaron fidelidad a la Corona; casi dos partidos: el de la campaña, exploliada por los tributos y prestaciones de las autoridades españolas de Montevideo; y el de la ciudad beneficiaria de los cortos auxilios de la Real Hacienda para obras de utilidad pública.
Al dominio español 1724-1814 siguió la dominación directorial bonaerense 1814-1815 y tras un breve gobierno patriota 1815-1816 la dominación luso brasileña 1816-1828: en todas ellas la burguesía mercantil montevideana se plegó, la primera, al dominador, en tanto la campaña resistió hasta 1820.
Entretanto una élite intelectual urbana montevideana se aprestaba a asumir la dirigencia política de aquellas masa, poniéndose al amparo de los caudillos como redactores de sus proclamas y manifiestos públicos; serán los doctores del Gobierno de la Defensa y del Gobierno del Cerrito que a la hora de la fusión renegarán de los caudillos...
Al termino de la lucha que presidieron ambos gobiernos, quedaron igualmente tendidas las líneas antagónicas: la ciudad imbuida de un espíritu liberal nacido del aporte de una numerosa inmigarción extranjera, en su mayoría de orígen europeo, franceses, italianos, ingleses, en tanto la campaña por naturaleza conservadora, reacia a la penetración de gentes e ideas.-
Liberales y Conservadores fueron las denominaciones más corrientes de los partidos políticos de Hispanoamérica, fue el germen de los partidos tradicionales uruguayos respectivamente; el primero con su base principal en la capital incluyendo a la burguesía mercantil, industrial e intelectual. El segundo con su asiento mayoritariamente en la campaña con el patriciado terrateniente, el campesinado y el proletariado rural.
El triunfo de la revolución del General Flores,1863-1865 contra el último gobierno fusionista del presidente Berro, 1860-1864, introdujo una variante fundamental en el bi partidismo uruguayo: la del Partido dominante, categoría política inventada por Duverger en 1951, especie de intermedio entre el pluralismo y el partido único; este partido dominante fue el Partido Colorado desde 1865 hasta 1917.
El gobierno de Partido pregonado por el presidente Lorenzo Batlle, 1868-1872 fue la fórmula del Partido Dominante en nuestra estructura política bi partidista. La política de co participación entronizada a partir de 1872 y la de acuerdos a partir de 1897, no modificó sustancialmente la situación del Partido Colorado como dominante, desde la Presidencia del General Santos, 1882-1886 hasta la del Dr. Feliciano Viera 1915-1918 fue el partido de Gobierno, excepto el periodo dictatorial del Coronel Latorre,1875-1879, quién contó con el apoyo de hombres de ambos partidos tradicionales en distintos planes de su acción gubernativa. Con el establecimiento de la representación proporcional en la Constitución 1918 se inicia el multipartidismo en la historia política uruguaya y su participación el gobierno de la República."
Ver: Cuadernos de Ciencia Política.Los Partidos Uruguayos y su Historia(I). El Siglo XIX Prólogo de G.Caetano-J.Rilla.ICP-FCU Montevideo, abril 1990.Pás46-48

Flores y Berro. El Día de los cuchillos largos" Por Juan E. Pivel Devoto.

Fragmento tomado de Historia de los partidos políticos en el Uruguay(1865-1897), Tomo II. Páginas 17 y siguientes.

Desde el nombramiento de D. Tomás Villalba para la presidencia del Senado, que precedió a la entrada de Flores en Montevideo, el Partido Blanco no había hecho manifestación política externa de carácter alguno. Solo podría volver a la acción por la influencia de sus caudillos emigrados en Entre Ríos, desde que constituían la única fuerza de arrastre popular capaz de oponerse al partido Colorado, restaurado por Flores en el gobierno. Después de la muerte de Oribe. el Partido Blanco carecía de ese elemento de tan grande influencia que era el caudillo. El partido Colorado, abandonada para siempre la política de fusión, habían encontrado un conductor en la hora de su reconstrucción definitiva. Don Bernardo Berro no quiso  ser en 1862 el restaurador del Partido del Cerrito; y Lucas Moreno, Diego Lamas o Bernardino de Olid, no tenían entonces prestigio como para precipitar en torno a de ellos una gran fuerza nacional. El Partido Blanco, que no había encontrado después de malogrado el último intento fusionista quién le diera la unidad perdida en 1857, solo volvería a la acción eficaz por la influencia del caudillismo. Los factores internacionales le eran totalmente adversos. Ni el Brasil ni los Unitarios podían apreciar con simpatía los esfuerzos en tal sentido. López nunca había sido un aliado. La política de neutralidad observada con tal altos fines por el Presidente Berro, había desvinculado al Partido Blanco de Urquiza y de la tradición federal. Sin embargo, la situación interna, configurada por la liquidación del régimen florista, en plena anarquía, favorecía la acción del partido del llano.
La influencia de Flores y su prestigio personal habían decaído, por obra de la propaganda de los liberales que combatieron la dictadura y las consecuencias de la Alianza con Mitre y el Brasil. Los caudillos de la cruzada ya no le eran tan adictos como en 1865. La campaña había vuelto nuevamente a ser dominio de los bandoleros, situación que agravada luego, habría de provocar este comentario del Dr. Francisco A. Vidal el 4 de agosto de 1869: "De 4 o 5 años a esta parte ¿qué justicia hemos visto que se haya  hecho?...todo queda impune".
En enero de 1867 se habían realizado los primeros esfuerzos para reorganizar el Partido Blanco con fines netamente revolucionarios. D. Bernardo Berro buscó la cooperación de Anacleto Median a quién le fue ofrecida la dirección del movimiento en la campaña. Sin la ayuda de Urquiza, Medina consideraba estéril todo esfuerzo en aquellos momentos. Estos primeros trabajos revolucionarios llegaron a ser de dominio público; condenados por tal motivo al fracaso volvieron a actualizarse en agosto de 1867, favorecidos entonces por las luchas entre las fracciones del Partido Colorado que se renovó en una nueva campaña de mutuas acusaciones después del descubrimiento del complot de la mina. Berro aparece nuevamente presidiendo el grupo de los conspiradores cuya posición analiza y justifica en estos términos: "Los blancos, pues, levantándose  hoy para impedir que la obra de la anarquía y del caudillaje triunfe y se asegure, aparecerían como los soldados del derecho y de la libertad de la patria y cumpliendo con el deber sagrado de restituirle su soberanía y sus instituciones y si a esto se agrega la contemplación de la presión que ejercen sobre la República los poderes extraños, arrastrándola a servir intereses que de ningún modo le pertenecen, el movimiento del Partido Blanco se presentaría además como un movimiento emancipador y eminentemente oriental. Bajo este aspecto la posición de los blancos es bellísima. Su interés particular está ligado con el interés nacional, con el interés de los principios, con el interés de la justicia; de manera que obrando, como deben a fuerza de buenos patriotas, en favor de esos intereses, se favorecen también a sí mismos"(Aureliano Berro, Los sucesos de 1868, El País, febrero de 1921)
Pero estos planes de D. Bernardo Berro distaban mucho de reposar sobre la base de un partido unido que lo hubiese reconocido sin discrepancias como jefe. El propio Berro, fiel a sus arraigadas ideas, tampoco se define en estas circunstancias como un hombre del Partido Blanco. Dentro de esta parcialidad política existían dos fracciones, que, en sus líneas generales, respondían a la anterior división suscitada por la lucha entre vicentinos y amapolas. Los amapolas radicales y exaltados lo discutían. Estas discrepancias contribuyeron a malograr por segunda vez los proyectos de revolución en que se halaba empeñado Berro, cuyos trabajos en tal sentido coincidían con lo que se realizaban en aquellos mismos días otros hombres de su partido, animados del propósito de darle una organización a la colectividad política a la que pertenecían. Constituían este grupo formado por civiles y militares, Carlos Juanicó, Jaime Illa y Viamont, Gral Lucas Moreno, Coronel Juan E. Lenguas y Juan P. Caravia, a quién le fueron dados poderes para gestionar ante Berro la adhesión al núcleo del que se suponía jefe, a los trabajos de organización del partido Blanco que se hallaban empeñados. Tales esfuerzos no tenían, al parecer, una finalidad revolucionaria: respondían al propósito de organizar un Directorio, para lo cual se buscaba, antes que nada, unir a las fracciones en que el Partido se hallaba dividido. La actitud de Berro en esta circunstancia es realmente desconcertante. Puesto a hacer reflexiones en materia política perdía contacto con la realidad; contradecía a sus propias actitudes. En un momento decisivo para el Partido Blanco, en que se reclamaba su atención, se nos muestra como siempre, detallista y minucioso, descubriendo matices a las cosas y a los hechos sin medir sus proyecciones y sin pensar en la esencia de los mismos.
Al responder a la invitación formulada por conducto de Juan P. Caravia, expresaba a esta en carta de fecha 13 de noviembre de 1867: "Yo no he pertenecido ni servido nunca a ningún club político. Cuando he entrado en acción ha sido siempre para un objeto determinado y buscando indistintamente aquellos colaboradores que podían ayudar mejor a mi propósito"(...)"Conociendo el carácter y las condiciones de nuestros partidos políticos he huído siempre de ligarme a ellos de una manera absoluta. He querido permanecer libre; y a esa voluntad decidida he debido la independencia en que he vivido y vivo. Por lo que veo se quier ahora buscar la unión de uno de esos partidos, y se pretende darle un directorio o especie de autoridad que lo gobierne, y atienda a sus intereses en general, esta es, se procura que los círculos en disidencia se concilien, y fusiones para eso. Lo natural, pues, lo propio, lo único eficaz sería que entendieses esos círculos por medio de sus jefes, de representantes diputados al efecto. ¿Y cómo es entonces que uno de tales círculos nombra su representante y en vez de dirigirse a quién lo fuese por otro círculo, se dirige a mí, que no tengo poderes ni comisión de ninguno?(...) Me he encontrado en la alternativa o de no asentir a la invitación que se me ha hecho, o de convocar a otro u otros círculos y pedirles que me acepten como suyo y me constituyan su representante para tratar y decidir en su nombre. He preferido lo primero; por que no  competente para lo segundo, ni debo actualmente cargar con la responsabilidad de ese paso"(Luis Melían Lafinur, La acción funesta de los Partidos Tradicionales en la reforma constitucional, pág 102-104, Montevideo 1918)
A pesar del carácter de esta manifestaciones, según las cuales estaría desvinculado del Partido Blanco, Berro prosiguió sus planes revolucionarios. Una vez realizadas las elecciones del 27 de noviembre de 1867, que consolidaron la posición del grupo colorado florista, solo podía pensarse en resistir la instalación de los poderes constituidos que debía tener lugar el 15 de febrero de 1868. La proximidad de esta fecha en la que pondría término a la dictadura, había agitado al florismo, debilitado no solo por la crítica de la oposición conservadora sino por las luchas internas que lo dividían, y mantenidas por los que, con distintos criterios, querían solucionar el problema político que planteaba el fin de la dictadura.
Los partidarios más exaltados de Flores reclamaban de la Asamblea en la que tenían mayoría absoluta, su elección en el carácter de presidente constitucional. Los caudillos más prestigiosos del Partido Colorado, Suárez y Caraballo, resistían esa prorroga del mandato, Flores, al parecer, se hallaba firmemente dispuesto a retirarse de la vida pública, siendo Pedro Varela su candidato para sucederle en el gobierno. Hombre joven y sin mayor volumen político, Pedro Varela se hallaba muy vinculado al caudillo y a la situación iniciada en 1865 para cuyo triunfo había contribuído con el aporte de su fortuna personal, lograda en el trabajo honesto en el que se inició desde joven, llegando a ser en aquellos días gerente del Banco Montevideano.
El 7 de febrero de 1868 el Coronel Fortunato Flores, jefe del batallón de infantería Libertad de la guarnición de la capital en comañía de su hermano Eduardo, se sublevó contra la autoridad de su padre quien se vio obligado a trasladarse a la UNión, no sin antes autorizar el desembarco de la marinería extranjera, para que custodiase los intereses privados y la Aduana. De la Unión marchó Flores a Canelones en búsqueda de tropas para sofocar la revolución de sus hijos dueños momentaneamente de la ciudad en la que habían hecho prisionero al Ministro de Guerra General Lorenzo Batlle. Con la mediación del cuerpo diplomático se puso término al episodio: Los jefes sublevados se sometieron, fueron desterrados y el batallón Libertad quedó disuelto(Miguel Lobo, Breve reseña histórica de Montevideo, Madrid 1872).
Al término de su dictadura Flores se había visto alejado del poder durante tres días pródigos en episodios jocosos por la sublevación de los que él llamaba sus ingratos hijos. Según La Tribuna la sublevación había tenido lugar en la circunstancia de haberse negado Flores al requerimiento de sus hijos en el sentido de dar un manifiesto presentándose como candidato a la presidenciai constitucional de la República. La actitud asumida por Flores revela sus propósitos de abandonar el gobierno, aun cuando se descontaba la elección por parte de la Asamblea. A esa determinación acaso no fuera ajena la indiferencia de algunos de sus caudillos ya sublevados contra su autoridad y que aspiraban a sucederle. El ambiente estaba dominado por la idea de la Revolución. Flores la esperaba tanto de parte de los Blancos como de los Conservadores o de Gregorio Suárez. El 15 de febrero de 1868 tuvo lugar la instalación de la Asamblea bajo la presidencia de Pedro Varela en quién Flores delegó el mando. En la ocasión publicó un manifiesto en el que expresaba: "La dictadura no se ha manchado con una sola gota de sangre, no ha hecho derramar una sola lagrima, no ha perseguido a nadie, ni ha establecido la prepotencia de los unos, en perjuicio del abatmiento de los otros. Para mí todos eran orientales"(La tribuna, Montevideo, 16 de febrero de 1868).
El 15 de febrero debió estallar en la ciudad la revolución acaudillada por Bernardo Berro. Los conspiradores apostados en Plaza Constitución y en el Edificio del Cabildo, debían apoderarse de las armas de las fuerzas de línea que rendían honores a la Asamblea, las que, como era usual en aquellos casos, se suponía quedarían en pabellón. Las fuerza formadas ante el edificio sede de la Representación Nacional y en las calles Rincón y Sarandí conservaron las armas. El golpe audaz a ejecutarse en la ciudad se malogró, como había también fracasado Timoteo Aparicio en su intento de llamar la atención del Gobierno en la campaña, al atacar anticipadamente y sin éxito la ciudad de Salto, el 10 de febrero de 1868.
Todo podía considerarse ya frustrado cuando el 19 de febrero de 1868, estalló finalmente en Montevideo la revolución blanca encabezada por Bernardo Berro y que debía haberse producido el día de la instalación de la Asamblea. Era la primera vez que Berro el principista intransigente, se ponía al frente de un movimiento de este carácter. Los revolucionarios se apoderaron del Fuerte, del que huyó Pedro Varela, mientras que el carruaje que conducía a Venancio  Flores por la calle Rincón era detenido por unos emponchados que apuñalaron al caudillo cuando se dirigía al Cabildo, donde lo condujeron ya cadáver. Fracasado en su intento de dominar la situación desde el Fuerte, Berro se vio obligado a abandonarlo y se dirigía al Cubo del Sur, donde debía esperarlo una lancha que lo conduciría a una fragata española. Faltó a la cita convenida el patrón de la lancha; regresó Berro a la ciudad en cuyo trayecto fue reconocido, aprehendido y llevado al Cabildo, al que entro acompañado por José Cándido Bustamante. Al pasar por la Comisaría de Ordnes, don Pedro Varela que allí se encontraba le dijo:"¿Qué ha hecho don Bernardo? Este que ignoraba aun la muerte de Flores le contestó: "Es cierto que yo me lancé a la revolución para reconquistar los derechos de mi partido; en cuanto a la vida de Flores está tan garantida como la mía" Varela por toda contestación le mostró el cadáver de Flores que se hallaba cubierto por una bandera. Berro levantando los brazos exclamó: "Piedad, señor piedad" Fue conducido luego a un calabozo a través de cuyas rejas se le disparó un tiro de pistola que lo hirió mortalmetne en la cabeza. Mientras los soldados de la cruzada hacían guardia junto al cadaver de Flores, el de Berro era sacado del Cabildo y conducido en un carro por las calles desiertas de Montevideo bajo un sol ardiente de febrero por un fanático que, a gritos decía llevar el cadaver del salvaje Bernardo Berro, el que recibió sepultura en una fosa común del Cementerio Central. Semanas despés, Venancio Flores, en uya vigorosa personalidad de caudillo conductor de multitudes, el oro supera fuera de toda duda al barro humano, era sepultado bajo la bóveda de la capilla del Santísimo, en la Catedral, donde descansa de sus campañas.
Ver. Historia de los Partido Políticos en el Uruguay(1865-1897) Tomo II. Juan E, Pivel Devoto. Montevideo, Claudi García y Cía. Editores. Pp.15 a 23.

Laicismo y anticlericalismo.

El laicismo es una posición por la que alguien guarda neutralidad frente a todos los credos y organizaciones religiosas. Implica equidistancia respecto de todas las religiones y desvinculación respecto de cualquier iglesia. El laicismo así considerado es un aspecto del liberalismo. El anticlericalismo constituye un punto de vista referido a la Iglesia antes que a la religión; rechaza la influencia política del clero en nombre de la soberanía del Estado; rechaza la intervención eclesiastica en la enseñanza en nombre del laicismo; se opone a una gravitación demasiado sensible de los clérigos sobre la vida social, teniendo en cuenta la naturaleza eminentemente civil de la sociedad contemporánea. En defintiva el anticlericalismo trata de evitar que los miembros del cuerpo eclesiástico desborden el ámbito funcional de lo estrictamente religioso.
El anticlericalismo de cepa liberal no persigue al Clero, desde que protege a la libertad de conciencia y la libertad de cultos, sino que rechaza, de aquél, influencias consideradas inconvenientes para la naturaleza del Estado y de la  sociedad. Laicismo y anticlericalismo constituyen, pues, dos concepciones distintas y diferenciables, aunque puedan consustanciarse en grado mayor o menor, según las circunstancias. Solo con referencia a un punto permanecen siempre en contacto; este punto es el de la enseñanza oficial. En efecto, desde que la función del clérigo es, por naturaleza, proselitista, se infiere que el Estado laico no pueda admitir a los miembros del clero en el cuerpo docente de sus instituciones de enseñanza.
El pensamiento laicista en el Uruguay admite, por lo menos dos orígenes. Uno de ellos es la resistencia de intelectuales y dirigentes al pontificado de Pio IX. Consiste otro en las corrientes filosóficas que primaron en los círculos intelectuales a partir de 1880. 
El 8 de diciembre de 1864 el Papa Pío IX publica la Enciclica "qunata Cura", complementada con un documento aclaratorio, el "Syllabus" o catalogo de errores por los cuales Roma fija la posición oficial de la Iglesia Católica ante la gradual y extendida secularización intelectual y política del mundo cristiano. La Santa Sede pone en evidencia, y niega considerándolos errores ora intelectuales, ora políticos, algunos de los principios que forman la base del Estado y de la sociedad. Estos hechos tuvieron su repercusión en nuestro país. En 1884 se constituyó la Liga Liberal, dirigida por Juan Paullier y Manuel Otero que condenó enérgicamente el Syllabus. Entre los años 1852 y 1885 la doctrina oficial de nuestro mundo universitario era el Espiritualismo Ecléctico. Esta doctrina creación del filosofo francés Victor Cousin había surgido en Francia en 1830. Era espiritualista, pues afirmaba la importancia de entidades conceptuales que están más allá de la captación de nuestros sentidos físicos y el razonamiento que en ellos se apoya para estimular el verdadero alcance del conocimiento humano. Era ecléctica, desde que admitía el equilibrio entre la Razón y la Fe, entre filosofía y religión. las dos hermanas inmortales, de acuerdo a la expresión del mismo Cousin.
El espiritualismo ecléctico había primado en la enseñanza universitaria de Francia durante la monarquía de Julio(1830-1848) y a aprtir de 1852, la enseña Plácido Ellauri, profesor de Filosofía de nuestra Universidad. En 1886 ocupa la cátedra el profesor Federico Escalada y, con este cambio, el Positivismo hace su entrada en la enseñanza oficial. Esta dortrina era ya conocida por la juventud culta de la época; sus principios se discutían en el Ateneo de Montevideo y en el Club Católico. El positivismo era de origen francés y había surgido y se había desarrollado paralelamente con el Espiritualismo ecléctico. El positivismo negaba la influencia de la razón abstracta y de la intuición, como instrumentos efectivos y fecundos del conocimiento humano. Ningún hombre puede descubrir la oculta esencia de las cosas, a todo lo que puede aspirar es a saber que leyes rigen el acontecer de las mismas y las relaciones existentes entre esas leyes. El conocimiento deriva de la experiencia u observación organizada del mundo físico, por lo tanto el positivismo es materialista y empirista.
El positivismo aceptado por los universitarios del país era spenceriano, filosofía del pensador inglés Hebert Spencer, quien agregaba una interpretación evolutiva del Universo y del Hombre derivada concepción del naturalista Charles Darwiin.
Los intelectuales uruguayos de confesión católica no podían admitir el punto de vista materialista del positivismo y emprendieron la defensa de la posición espiritualista. Las controversias realizadas en el Ateneo y en el Club Católico en torno de estos temas, constituyen una de las expresiones  más fecundas de la intelectualidad uruguaya.
Desde el año 1875 el diario "El Siglo" inicia campañas de prensa en pro del racionalismlo, el laicismo y el anticlericalismo. En 1878 aparece un diario católico "El Bien", dirigido por Juan Zorrilla de San Martin. En esta época aparece también "La Razón", dirigida por Daniel Muñoz. En 1886 durge "El Día" de José Batlle y Ordóñez orientado en la misma dirección filosófica. El proceso de escisión entre el Estado y la Iglesia se cumple en una triple dirección:
a) Laicización de la enseñanza oficial: tiene lugar en la Escuela Primariai. El decreto-ley de Educación común sancionado el 24 de octubre de 1877 bajo el gobierno del Coronel Latorre se pone a medio camino de una laicización integral.
b) Reasunción por el Estado de funciones públicas que este confiara a la Iglesia Católica: Secularización de los cementerios, 18 de abril de 1861, secularización del Registro del Estado Civil, 11 de febrero de 1879 y sometimiento de las instituciones religiosas al fuero civil de la Nación, con las leyes del 22 de mayo de 1885 que impone el matrimonio civil obligatorio  y previo a la ceremonia religiosa. Además dispone que todas las causas judiciales relativas al matrimonio deben ser resueltas por los tribunales de la Nación. Por ley del 14 de junio de 1885 sujeta a la autorización gubernamental la fundación de nuevas instituciones religiosas, reglametna la organización de las existentes y negaba validez civil a los votos monásticos.
 Ver: Historia del Siglo XX uruguayo, Juan Antonio Arcas, La Casa del Estudiante, Montevideo 1950. Paginas 34-40.

La salida del militarismo y el nacimiento de los partidos populares(1887-1894) por Juan E. Pivel Devoto


Después de la conciliación, es decir, después de un silencio casi absoluto de diez años, durante los cuales solo medrosa e ineficazmente habían dicho su palabra, vuelven los partidos a actuar en la vida pública con la espontaneidad que habían perdido durante el militarismo.
Las circunstancias les reclamaban grandes cambios; y ellos respondieron a sus naturales exigencias de evolución. Desde luego, en lo que se refiere al problema de la organización, se les nota la necesidad de imponer a su corriente interna la fuerza cohesiva de las formas más definidas, de cuadros regulares y estables. Comienzan a moverse los partidos como máquinas de rodaje complicados o mejor aun, de estructuras organizadas.
Hasta ese momento en los programas partidistas no habían aparecido sino como aspiraciones de carácter ideológico, político, electoral; a lo más algunas ideas relativas a reformas institucionales, administrativas o a problemas de cultura. Puede decirse que la conquista de las libertades políticas habían sido la tarea exhaustiva que se habían impuesto los partidos. El progreso material del país se había realizado sin su concurso, sin su estimulo, a veces hasta con desdén. Lo había intentado realizar efectivamente el militarismo en su primera etapa, imponiendo silencio absoluto a todas las opiniones.
Al reaparecer después de diez años los partidos de principios comienzan también a manifestar su interés por las aspiraciones de mejoramiento material que no tardarían en inscribir en sus programas. Otro aspecto que debemos señalar, quizá el más sintomático de una profunda evolución, es la superación de la antigua y estéril etapa de luchas entre el elemento popular y la intelectualidad que siempre había pretendido reservarse el papel conductor. Ahora se nota en primer término el esfuerzo de los partidos en el sentido de injertarse profundamente a la masa llena de pasión y colorido, llevándola a la acción política dentro de una organización estable y bajo una dirección intelectual. El caudillismo es valorado como una realidad rememorado como una tradición gloriosa, invocado como un instrumento de sugestión política. la palabra de orden no es ya más la lucha contra el caudillismo, sino contra el militarismo a quién hay que despojar definitivamente de sus pretensiones políticas, consagrando el triunfo del régimen civil.
El proceso de la anulación del militarismo, iniciado con la renuncia de Santos, se proseguía ahora con energía por etapas, paulatinamente, por obra de la política llamada de evolución. Comienza otra vez la tarea en el sentido de reconstruir los partidos. Los primeros trabajos fueron los del Partido Nacional. En diciembre de 1886 apareció "La República" que programaba sobre la base del principismo de 1872, una nueva organización, con la rememoración de Giró y de Berro (no de Oribe). Se quería la reunión de Comisiones Departamentales y de una Convención General integrada por delegados de todos los departamentos. Este movimiento recibió el apoyo de los emigrados en Buenos Aires. En diciembre se recibió la adhesión de Eustaquio Tomé, Jose M. Arredondo y Agistín de Vedia. Y en ese mismo mes de diciembre la Comisión Directiva Provisoria del Partido Nacional se dirigió a los integrantes del mismo, exhortando a la moderación y preconizando el esfuerzo para conseguir una representación propia independiente y digna en la Asamblea Legislativa a elegirse en noviembre de 1887. Y el 17 de febrero de 1887 la Comisión hizo un solemne llamamiento a la opinión, en que se hablaba de la necesidad de los partidos "elementos indispensables de orden social que por su acción recíproca difunden el espíritu de tolerancia, atenúan los errores, limitan los abusos de autoridad y fomentan la emulación benéfica".
También se hicieron trabajos de reorganización colorada, aunque era más difícil armonizar los elementos discordantes que integraban el partido. En enero de 1887 la Comisión Provisoria, heterogénea y conciliadora, hizo la convocatoria para una reunión en el Circo San Martín. Un grupo de ciudadanos colorados adhirió a la iniciativa de la manifestación del 19 de abril de 1887, desde Buenos Aires, lugar de su residencia. Entre ellos José Ellauri, Eugenio Abella, Segundo Flores, Antoni Bachini, Eugenio Garzón, Duncan Stewart, Bartolomé Mitre y Vedia, Pascual Costa, etc. Y el 19 de abril de 1887 se realizó esa gran manifestación partidaria que recorrió el camino entre las dos plazas y que, desde la Casa de Gobierno fue saludada por el Presidente y el Ministro de Gobierno. Era la primera vez que un partido organizaba un acto de esta naturaleza. Y esa noche apareció en la torre de la Luz electrica la bandera colorada, que según se dijo, se debió a la inspiración de Julio Herrera y Obes, decididamente empeñado en una política de Partido. El hecho provocó los comentarios desfavorables en la prensa y especialmente de "El Siglo" notas del 20 y 21 de abril de 1887.
También recrudeció la propaganda política del partido Constitucional, que tomó la iniciativa de la conciliación electoral, convocando para una reunión a realizarse en el mismo mes de mayo de 1887. Habló de ella José P. Ramírez y dijo:" Si desde nuestro origen fuimos una idea, una gran idea, hoy somos una fuerza, una gran fuerza de opinión que aun cuando no se traduzca en hechos materiales, constituirá de hoy en más el primer factor en el desenvolvimiento de los sucesos políticos". Recordó el origen del Partido Constitucional, remontando su nacimiento al 10 de enero de 1875. "No fue que digamos ni muy apacible, ni muy regalada, ni muy aristocrática su iniciación en la vida pública(...)el partido constitucional no es un mito, ni una oligarquía, ni una clase, ni una escuela, sino la reacción de todo el país que se opera paulatinamente contra el antagonismo de los recuerdos y de los odios sustituidos a las cuestiones de presente y porvenir que sólo deben preocuparnos en la actualidad de la República"(El Siglo,Montevideo,22 de marzo de 1887)
Entonces el Partido Constitucional levantó la idea de la conciliación electoral, por la formación de un Centro Electoral a que debían concurrir los ciudadanos de los diversos partidos políticos bajo una denominación común y transitoria, y no siendo esto posible, por el acuerdo de los partidos conservando cada uno su autonomía aun para el acto electoral.
Ver: Historia de los Partidos políticos en el Uruguay(1865-1897). Montevideo, Claudio García y Cía. Editores, 1943, Tomo II, Pp. 286-292.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El primer golpe de Estado
Por Felipe Pigna

El nuevo gobernante asumía en medio de la expectativa general. Era por todos conocida su trayectoria de hombre honesto y democrático, un verdadero luchador por los derechos civiles que había escrito en un periódico que dirigía: “No os azoréis, aristócratas, por esta aparición. El nombre con que sale a la luz este periódico, sólo puede ser temible para los que gravan con la sustancia de los pueblos; para los que hacen un tráfico vergonzoso, defraudándoles en el goce de sus intereses más caros; para los que todo lo refieren a sus miras ambiciosas y engrandecimiento personal; en fin, para aquellos lógicoligarquistas que, sin sacar provecho de las lecciones que han recibido en la escuela del infortunio, preservan firmes en adoptar los mismos medios, de que usaron antaño, para dominar, en lugar de proteger, para destruir, en vez de crear.” 
Sus primeras medidas de gobierno fueron contundentes: suspender el pago de la deuda externa que se llevaba casi un tercio del presupuesto, ordenar las finanzas públicas, combatir a rajatabla la corrupción y fijar precios máximos para los artículos de consumo popular. 
Era demasiado para aquella clase terrateniente conservadora acostumbrada a engordar sus cuentas bancarias junto con sus vacas. A mediados de 1828, la prolongación de la guerra con el Brasil afectaba las exportaciones y el poder económico le negó al gobernador a través de la Legislatura los recursos necesarios continuar la guerra. Dorrego tuvo que firmar la paz con el Brasil, aceptando la mediación inglesa que impuso la independencia de la Banda Oriental. Así nacía la República Oriental del Uruguay en agosto de 1828.
La derrota diplomática de la guerra con el Brasil y el descontento de las tropas que regresaban desmoralizadas, fueron utilizados como excusa por los unitarios para conspirar contra aquel gobernador federal y popular. Dice Guillermo Furlong que “Julián Segundo de Agüero, el íntimo y el más grande admirador y colaborador de Rivadavia y su ex ministro predilecto, reunió en una casa de la calle Parque, hoy Lavalle, el día 30 de noviembre de 1828, a los que, al siguiente día, habrían de sublevarse contra el gobernador legal de Buenos Aires” 
Al amanecer del 1° de diciembre, las tropas de Lavalle, que estaban acantonadas desde la noche anterior en la Recoleta, fueron ingresando al centro de la ciudad por las actuales Florida, San Martín y Reconquista, hasta ocupar la Plaza de Mayo.
Dorrego pronto comprendió que sus pocos efectivos no le respondían y decidió marchar en busca de auxilios. 
Lavalle fue electo gobernador de facto en una fraudulenta ceremonia. Como lo harían en el futuro sus discípulos golpistas, prestó juramento ante el escribano mayor de Gobierno y nombró su gabinete compuesto por militares y civiles “respetables”.
Mientras toda la farsa se cumplimentaba, Dorrego llegaba a Cañuelas y se disponía a resistir. Se le unieron las fuerzas del general Nicolás Vedia, comandante de las costas del Salado y muchos gauchos “vagos y malentretenidos” que fueron a engrosar sus filas, haciendo caso omiso a las citaciones de los jefes unitarios.
La ayuda de Rosas no llegó a tiempo y Dorrego fue capturado. Algunos unitarios rivadavianos se dirigieron a Lavalle opinando sobre qué debía hacerse con el gobernador depuesto.
”Prescindamos del corazón en este caso. La Ley es que una revolución es un juego de azar, en la que se gana la vida de los vencidos cuando se cree necesario disponer de ella.” 
Juan Cruz Varela fue otro de los “asesores” de Lavalle: “Este pueblo espera todo de usted y usted debe darle todo. Cartas como éstas se rompen”. Por suerte Lavalle no rompió la carta y podemos leer con toda claridad la infamia y cobardía de aquellos hombres.
A Dorrego sólo le quedaban tiempo y ganas para escribir unas pocas cartas de despedida:

“Señor gobernador de Santa Fe, don Estanislao López.
”Mi apreciable amigo:
”En este momento me intiman morir dentro de una hora. Ignoro la causa de mi muerte; pero de todos modos perdono a mis perseguidores.
”Cese usted por mi parte todo preparativo, y que mi muerte no sea causa de derramamiento de sangre.
”Soy su afectísimo amigo
”Manuel Dorrego”

A su esposa le decía: “Mi querida Angelita: En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro por qué; más la Providencia Divina, en la cual confío en este momento crítico, así lo ha querido. Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí. De los cien mil pesos de fondos públicos que me adeuda el Estado, sólo recibirás las dos terceras partes; el resto lo dejarás al Estado. Mi vida, educa a esas amables criaturas, sé feliz, ya que no has podido ser en compañía del desgraciado.”
Y a sus hijas: “Querida Angelita: Te acompaño esta sortija para memoria de tu desgraciado padre. Querida Isabel: te devuelvo los tiradores que hiciste a tu infortunado padre.”31
El 13 de diciembre, Lavalle fusiló a Dorrego y así lo anunció en un bando destinado a pasar a la historia: “Participo al gobierno delegado que el coronel Dorrego acaba de ser fusilado por mi orden, al frente de los regimientos que componen esta división. La historia juzgará imparcialmente si el coronel Dorrego ha debido morir o no morir, y si al sacrificarlo a la tranquilidad de un pueblo enlutado por él puedo haber estado poseído de otro sentimiento que el del bien público.” 
San Martín, que llegó hasta Montevideo poco después del golpe de Lavalle, no tenía duda alguna sobre quién era el principal responsable del crimen y así se lo decía en una carta a su amigo O’Higgins: “los autores del movimiento del 1° de diciembre son Rivadavia y sus satélites, y a usted le consta los inmensos males que estos hombres han hecho, no solamente a este país, sino al resto de América, con su conducta infernal. Si mi alma fuese tan despreciable como las suyas, yo aprovecharía esta ocasión para vengarme de las persecuciones que mi honor ha sufrido de estos hombres, pero es necesario enseñarles la diferencia que hay entre un hombre honrado y uno malvado”. 
Casi como en un anuncio de los tiempos por venir, Salvador María del Carril, le aconsejaba a Lavalle falsificar un documento que hiciera las veces de acta judicial: “Me tomo la libertad de prevenirle que es conveniente recoja usted un ‘acta’ del consejo verbal que debe haber precedido a la fusilación. Un instrumento de esta clase, redactado con destreza, será un documento histórico muy importante para su vida póstuma. Que lo firmen todos los jefes y que aparezca usted confirmándolo. [...] Si para llegar siendo digno de un alma noble, es necesario envolver la impostura con los pasaportes de la verdad, se embrolla; y si es necesario mentir a la posteridad, se miente y se engaña a los vivos y a los muertos.” El que aconsejaba inventar un juicio que nunca existió sería designado años más tarde como vicepresidente de la primera Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Pero Lavalle, un poco más digno que Del Carril le contestó: “No soy tan despegado de la gloria, que si la muerte del Coronel Dorrego es un título a la gratitud de mis conciudadanos, quisiera despojarme de él; ni tan cobarde, que si ella importase un baldón para mí no pretenda hacer compartir la responsabilidad de ese acto con personas que no han tenido parte alguna en mi resolución.”
A Ángela Baudrix, la viuda de Dorrego, el Estado nunca le pagó el dinero del que le hablaba su marido en la carta de despedida. Tuvo que coser y hacer “tareas de doméstica” para sobrevivir junto a sus dos hijas, Isabel de 12 años y Angelita de 7. En 1845 Juan Manuel de Rosas le concederá una pensión de la que vivirá hasta su muerte.

www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_N_2/etchechury_mas alla del metal.pdf


MAS allá del METAl. CREDITO Y USOS MONTARIOS
DE LA DEUDA INTERNA EN EL MERCADO
FINANCIERO DE MONTEVIDEO, 1837-1855
Mario Etchechury Barrera



www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_N_2/etchechury_mas alla del metal.pdf

LA CIDE COMO INVITACIÓN A REPENSAR EL URUGUAY EN EL CONTEXTO DE LAS ESTRATEGIAS de deSarrollo de la PoSGUerra 1 estefanía Galván* Cecilia Moreira** daniela Vázquez*

www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_N_2/galvan et al cide como invitacion.pdf

martes, 11 de diciembre de 2012

Panorama histórico, político y cultural: civilización romana

Panorama histórico, político y cultural: civilización romana

ROMA LA ULTIMA FRONTERA.mp4

Las diez grandes revoluciones de Egipto, de los faraones a Mubarak » La Aventura de la Historia, revista de divulgación elaborada por expertos y catedráticos de prestigio

Las diez grandes revoluciones de Egipto, de los faraones a Mubarak » La Aventura de la Historia, revista de divulgación elaborada por expertos y catedráticos de prestigio

creartehistoria: Inmigración en Uruguay a comienzos del siglo XX

creartehistoria: Inmigración en Uruguay a comienzos del siglo XX: Entre 1865 y 1868, el número de inmigrantes que llegó a Montevideo atraído por la activación comercial,.., fue muy grande. Si en 1860 los ...

creartehistoria: "América liberada"

creartehistoria: "América liberada": La ola revolucionaria llegó a Caracas, Nueva Granada y Chile.  Por Hugo Chumbita (Historiador) Caracas y Nueva Granada, al noroest...

La Peste Negra de 1348 « APHU

La Peste Negra de 1348 « APHU

lunes, 26 de noviembre de 2012

Los hijos de Hitler (documental) european spanish (1 de 3)


La enseñanza de valores para la vida: Lorenzo Batlle a su hijo José. Anécdota narrada por el Prof. Enrique Rodríguez Fabregat

de Miguel Lagrotta, el domingo, 25 de noviembre de 2012 a la(s) 18:27 ·
"Fue en carnaval. Tal vez en el carnaval de 1869. El pequeño Batlle andaba por sus 14 años(...). Miraba desde un ventanal de su casa a un grupo de máscaras. Y el grupo vino a detenerse en la puerta de Don Lorenzo Batlle, entonces presidente de la República. Don Lorenzo habías restablecido todas las libertades que encontró conculcadas, a comenzar lor la libertad de expresión. T aquellas máscaras-individuos que, sin duda en los anteriores gobiernos tenían muda la lengua y el alma en suspenso- venían ahora hasta la puerta del presidente liberal a cantarle canciones con las que lo satirizaban y zaherían. El hijo miró acercarse las máscaras con curiosidad. Las vio con alegría dispuestas al canto. Y comenzó este. Y con el volaban las más tremendas críticas contra su padre. Las primeras pasaron. Las segundas subieron de punto. A las terceras el muchacho no pudo más. Y probó su temple. Devolvió de pronto con un denuesto rotundo la coplilla injuriosa y brutal. Los enmascarados, aguerrido grupo de hombres, redoblaron la canción, repitieron el estribillo e insultaron por fin al muchacho. Este no pudo más. Y blasfemando, tomó de su cuarto lo que encontró más a mano: un jarrón lleno de agua y arrojó contra las máscaras agua y jarrón. Luego, para que no pudieran considerarlo en seguro, salió a la calle. Y descargó un violento manotón sobre el primer mascarita que se le cruzó al paso. Comenzó la pelea. El muchacho daba golpes y los recibía. la calle se llenó de gritos. Hasta que de pronto aparece el propio don Lorenzo. Bastó su presencia para que la lucha cesase. Llamó a su hijo que acudió a su lado mascando iras. Lo reconvino con serena palabra. Y rogó a los enmascarados que continuasen libremente sus canciones.  Y el padre le dijo después al niño: -Esta es una fiesta popular. Cuando estos hombres llegan a mi puerta a cantar estas cosas proclaman, sin quererlo, que ahora tienen lo que no tenían: libertad. Cuanto más me critican, mayor homenaje le rinden a mi conducta de gobernante y grande es la satisfacción que me da escucharlos.- -¿ Es justo acaso-le interrumpe el niño- que digan de ti tantas cosas y que yo lo tolere?. Y al niño se le nublan los ojos. Pero el Padre continúa imperturbable:
-Es justo que ellos digan hasta la injusticia. Teme la crítica quién tiene ocultas culpas. A veces puede salir la verdad de una canción de enmascarados. Hay criaturas que se sienten libres solo en Carnaval, bajo la careta. A ellos llega especialmente mi amparo, para que se acostumbren a ser libres todos los días del año. Estos que ahora me hieren temblaron antes. Cuando recuperen su dignidad civil no necesitarán agraviar ni enmascararse. Por otra parte piénsalo bien: el pueblo que tanto sufrió goza en estas fiestas. Todo esto lo pensaba yo, escuchándolos desde la otra ventana hasta que tú interrumpiste el canto. Y el niño no olvidará jamás estas generosas palabras. Tal vez cincuenta años después oíamos de sus propios labios este relato"
Lorenzo Batlle legó a sus hijos: honestidad, transparencia, sinceridad, capacidad y confianza, valoración de la educación y un espíritu profundamente liberal.
Enrique Rodriguez Fabregat. José Batlle y Ordóñez : El Reformador.Editorial Claridad. Buenos Aires 1942- Pagina 132.
Nota: el Prof Rodriguez Fabregat es familiar directo, Abuelo de mi señora: Lic. Psic. Salomé Rodríguez.

El liberalismo político desde las páginas de El Siglo. 1863-1870

de Miguel Lagrotta, el jueves, 22 de noviembre de 2012 a la(s) 13:10 ·
La generación liberal del partido colorado tuvo en El Siglo a partir de 1863 su espacio de resonancia. Allí realiza su bautismo político José Pedro Ramírez luego de desarrollar periodismo literario desde el diario El Plata. Ramírez fue uno de los primeros redactores políticos junto con el Dr. Carlos de Castro, el Dr. Gregorio Pérez Gomar, Adolfo Vaillant y Dermidio de María. Al cenáculo del El Siglo ingresa ya durante la Presidencia de Lorenzo Batlle una camada juvenil que se caracterizaba por ser romántica y batalladora y que llevaría adelante los deseos y anhelos del principismo doctrinario: ingresan Carlos María Ramírez, Julio Herrera y Obes recién llegado de la campaña militar en el Paraguay, José Pedro Varela y muchos más. En torno al diario El Siglo, la juventud del Club Universitario, seguidora fiel de Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville, se iniciaba en el  librepensamiento racionalista por las enseñanzas de Plácido Ellauri y las lecturas apasionadas de Francisco de Bilbao con una gran simpatía por la democracia norteamericana le daran forma a una doctrina civilista y liberal que le permitiran desarrollar una recta conducta cívica y moral. Desde este medio de prensa cumplen el aprendizaje político dentro del Partido Colorado una verdadera elite de jóvenes que escribían en las columnas de la prensa.. El Siglo asistió todo el desarrollo intelectual de esta generación a través del análisis de la problemática política forjada en los rígidos moldes  del constitucionalismo liberal y en el ejemplo de la democracia norteamericana. En la atmósfera problemática que siguen al asesinato del General Flores, surge la presidencia de Lorenzo Batlle, que representaba dentro del partido Colorado la mediación ecléctica(J.A.Oddone, 1956) entre el caudillismo y el principismo: "Hombre de principios, soldado de la Defensa de Montevideo, no me apartaré del estricto cumplimiento de la ley. Propenderé a la unión del Partido Colorado gobernando con los hombres más dignos de ese partido, sin esclusión de matices y sin exigir otra cosa para los cargos públicos que el patriotismo, la capacidad, la honradez...(Lorenzo Batlle, Manifiesto, 1868). Su temperamento contemporizador le generó la oposición de los grupos colorados que desde el principismpo o el caudillismo, condenaban cualquier intento conciliatorio. La gran crisis económica de 1868:" Estos tres años 1868-1870, fueron infaustos; todo en ellos fue contrario a la prosperidad pública, causa políticas y naturales: el cólera en 1868 interrumpiendo la faena de los saladeros y rediciendo a la mita las exportaciones, conmociones políticas, epidemisa rurales, terribles lluvias, liquidación de negocios(...) produjeron la terrible crisis finaciera que todos hemos presenciado..."(Fernando Torres, memoria sobre la Hacienda pública,1871). Simultaneamente Carlos María Ramírez reaccionaba violentamente contra la administración de Lorenzo Batlle, calificando su política como nefasta y a sus colaboradores de adulones, mientras el Ministro de Gobierno de Batlle, José Cándido Bustamante amenazaba al periodismo combativo con el jurado, la cárcel y el destierro. El principismo muestra ante la opinión pública al gobierno como causante de todos los males. Desde El Siglo se definió a la presidencia de Lorenzo Batlle como "la más funesta de las administraciones que nuestro soportara" Esto alentó el levantamiento y a la reacción blanca liderada por Anacleto Medina y Timoteo Aparicio.

Julio Herrera y Obes en la Redacción del Diario El Siglo 1868
" En el año 1868 era "El Siglo" el diario de mayor importancia de este país, no solamente por la autoridad de su palabra, sino por su circulación(...)El director político era José Pedro Ramírez que se hallaba entonces en el cenit de su popularidad y de su prestigio, conquistado con su elocuencia tribunicia, con su pujanza de polemista y su autoridad moral(...) A mi lado, en la redacción, estaba Carlos María Ramírez, casi un niño, pero como Pitt entraba en la vida pública precedido de los fulgores esplendorosos que anuncian desde su Oriente a esos grandes astros del mundo moral(...)

Sin formar parte de la redacción, pero colaborando activamente en la propaganda, estaban el  doctor Pedro Bustamante, crítico sagaz, carácter honrado y austero como Catón, de quién tenía también la aspereza del lenguaje y la altivez cívica(...) Bonifacio Matínez, bohemio de nacimiento, talento intuitivo, adorador de los principios absolutos, los exponía en forma de brillantes apotegmas, pero eslabonados con tal arte que el lector no advertía que aquellas proposiciones sentenciosas carecían de demostración.

José Pedro Varela, escéptico entusiasta y crédulo; ateo místico; partidario sin partido; utilitario y egoísta en teoría, en los hechos generoso y abnegado(...)Su fecundidad era inagotable. En aquellos días que falta tema y el regente pide " material para tres columnas", acudíamos a José Pedro que, de inmediato, se sentaba a escribir y al cabo de dos horas nos daba las tres columnas de prosa fluida, elegante, amena y tan sustanciosa como era posible(...)

Juan Augusto Ramírez era el francotirador de la legión. Su independencia de carácter era refractaria a toda disciplina, y por eso peleaba siempre solo y por su cuenta en las líneas avanzadas(...) Miguel Herrera y Obes, carácter du una pieza, inteligencia clara y vigorosa, pero apática para producir. Sus artículos eran buenos, pero de diez que empezaba concluía uno...Adolfo Cabrjo, que corregía el diario, y de cuando en cuando se acordaba de los malos tiempos de 1857, en que redactaba "El Sol Oriental" a razón de paliza por artículo. Esteban Nin, el traductor de noticias y de artículos sacados con exquisito gusto de diarios y revistas europeas, era una verdadera inteligencia esterilizada por el alcohol que, sin embargo, no le hacía perder el tino ni el " esprit"(...) La Cabrionera bulluciosa, discutidora, activa, era un club jacobino permanente, cuya intemperancia de opiniones y de lenguaje trascendía con frecuencia a las columnas del diario..."

Raíces del sistema político uruguayo. El Pluralismo, examen de la experiencia uruguaya.Por Castellanos-Pérez

de Miguel Lagrotta, el domingo, 25 de noviembre de 2012 a la(s) 19:27 ·
Tomado de El Pluralismo en la experiencia Uruguaya. Tomo II, Montevideo 1981. Pp. 241-244.

"El sistema político uruguayo durante todo el periodo de vigencia de la Constitución de 1830, fue esencialmente bipartidista; no alcanza para desvirtuar tal afirmación el surgimiento esporádico de otros pequeños grupos partidarios, de vida efímera y escasa gravitación en la vida pública, como lo fueron el Partido Radical en 1872 y el Partido Constitucional en 1880, ninguno de los cuales alcanzó el siglo XX.
Se ha expresado con demasiada frecuencia la atribución de este bi-partidismo a sus orígenes históricos vinculados a los jefes-caudillos de la "Patria Vieja" Rivera y Oribe, adversarios en la Batalla de Carpintería el 19 de setiembre de 1837 donde se exibieron por primera  vez las tradicionales divisas blancas y coloradas.
Sin dejar de reconocer la influencia que ambos pudieron tener en la formación de nuestros primeros bandos multitudinarios, su caracter de milicias o huestes convocadas y reunidas con fines bélicos, les quitaba todo carácter de partidos politcos propiamente dichos. Acaso el Presidente Oribe(1834-1838) intentó sin éxito la formación de un partido nacional que apoyara la obra de su gobierno,"partido que aspiraba a ser, no solo un sector de opinión, sino un principio de la unificación política, que uniformara a todos los amigos del orden bajo el lema Defensores de las leyes"(Pivel, Historia de los Partidos Politicos, tomo I pág.62)
En la lucha eleccionaria llevada a cabo en el país luego de finalizada la lucha entre 1837 y 1851, fue la perfiló los partidos nacionales, por cuanto bandos o facciones formadas anteriormente en torno a aquellos(Rivera-Oribe). Tuvieron manifiestas alianzas con los partidos argentinos durante el desarrollo de aquella lucha: Oribe con los federales acudillados por el gobernador de Buenso Aires, don Juan Manuel de Rosas, y Rivera con los unitarios, enemigos de éste y asilados en Montevideo como Juan Lavalle, Juan Bautista Alberdi, José María Paz, José Rivera Indarte, enter otros.
El sistema electoral establecido por la Constitución de 1830 contribuyó a nuestro bipartidismo tradicional, pues según Duverger es casi una ley sociológica que la votación mayoritaria tiende al dualismo de los partidos.(M.Duverger,Los partidos Políticos, México, 1957. Pág.243)
La lucha por la hegemonía política tal cual lo determina el sistema de mayoría excluyente y minoría excluída del gobierno de la República, hace que la primera se agrupe para defender sus posiciones gubernativas, y la segunda se organice para su conquista en las subsiguientes instancias electorales; en el fondo no son otra cosa que el oficialismo y la oposición sin mayor contenido ideológico ni programático.(...)
El antagonismo se hizo manifiesto a la hora de la revolución; los grandes y pequeños hacendados, en su mayoría hijos del país, se plegaron a ella; los comerciantes montevideanos, en su mayoría españoles, guardaron fidelidad a la Corona; casi dos partidos: el de la campaña, exploliada por los tributos y prestaciones de las autoridades españolas de Montevideo; y el de la ciudad beneficiaria de los cortos auxilios de la Real Hacienda para obras de utilidad pública.
Al dominio español 1724-1814 siguió la dominación directorial bonaerense 1814-1815 y tras un breve gobierno patriota 1815-1816 la dominación luso brasileña 1816-1828: en todas ellas la burguesía mercantil montevideana se plegó, la primera, al dominador, en tanto la campaña resistió hasta 1820.
Entretanto una élite intelectual urbana montevideana se aprestaba a asumir la dirigencia política de aquellas masa, poniéndose al amparo de los caudillos como redactores de sus proclamas y manifiestos públicos; serán los doctores del Gobierno de la Defensa y del Gobierno del Cerrito que a la hora de la fusión renegarán de los caudillos...
Al termino de la lucha que presidieron ambos gobiernos, quedaron igualmente tendidas las líneas antagónicas: la ciudad imbuida de un espíritu liberal nacido del aporte de una numerosa inmigración extranjera, en su mayoría de orígen europeo, franceses, italianos, ingleses, en tanto la campaña por naturaleza conservadora, reacia a la penetración de gentes e ideas.-
Liberales y Conservadores fueron las denominaciones más corrientes de los partidos políticos de Hispanoamérica, fue el germen de los partidos tradicionales uruguayos respectivamente; el primero con su base principal en la capital incluyendo a la burguesía mercantil, industrial e intelectual. El segundo con su asiento mayoritariamente en la campaña con el patriciado terrateniente, el campesinado y el proletariado rural.
El triunfo de la revolución del General Flores,1863-1865 contra el último gobierno fusionista del presidente Berro, 1860-1864, introdujo una variante fundamental en el bi partidismo uruguayo: la del Partido dominante, categoría política inventada por Duverger en 1951, especie de intermedio entre el pluralismo y el partido único; este partido dominante fue el Partido Colorado desde 1865 hasta 1917.
El gobierno de Partido pregonado por el presidente Lorenzo Batlle, 1868-1872 fue la fórmula del Partido Dominante en nuestra estructura política bi partidista. La política de co participación entronizada a partir de 1872 y la de acuerdos a partir de 1897, no modificó sustancialmente la situación del Partido Colorado como dominante, desde la Presidencia del General Santos, 1882-1886 hasta la del Dr. Feliciano Viera 1915-1918 fue el partido de Gobierno, excepto el periodo dictatorial del Coronel Latorre,1875-1879, quién contó con el apoyo de hombres de ambos partidos tradicionales en distintos planes de su acción gubernativa. Con el establecimiento de la representación proporcional en la Constitución 1918 se inicia el multipartidismo en la historia política uruguaya y su participación el gobierno de la República."
Ver: Cuadernos de Ciencia Política.Los Partidos Uruguayos y su Historia(I). El Siglo XIX Prologos de G.Caetano-J.Rilla.ICP-FCU Montevideo, abril 1990.Pás46-48