Datos personales

jueves, 27 de febrero de 2025

Montevideo y el batllismo. La modernización urbana.

 

La modernización urbana de Montevideo. Lo más destacados de la gestión municipal durante el período batllista.





La modernización urbana de Montevideo

Durante los primeros 50 años del siglo XX, Montevideo experimentó una profunda transformación urbana que la consolidó como una de las ciudades más modernas y progresistas de América Latina. Este proceso fue impulsado en gran medida por las políticas del batllismo, que buscaban mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la planificación urbana, la inversión en infraestructura y la creación de espacios públicos.

Expansión y planificación urbana

A principios del siglo XX, Montevideo enfrentaba el desafío de absorber un crecimiento poblacional

lunes, 13 de enero de 2025

El cambio radical del batllismo en los años sesenta.

 

El cambio radical del batllismo en los años sesenta.


Luego de que falleciera Luis Batlle Berres el batllismo quincista se vio involucrado en una doble lucha, la de principal opositor al colegiado con mayoría nacionalista y una compleja competencia interna. Uno de los aspectos clave era el análisis de la supresión del modelo colegiado y por otro los mecanismos económicos para combatir el gran impacto inflacionario. La estrepitosa derrota de 1958 pesaba mucho en estos debates. A partir de 1964 las ideas de cambio se aceleran y el punto clave era la reforma constitucional. No había unanimidad en el mecanismo dentro del batllismo. Maneco Flores Mora había escrito un artículo en “Marcha” titulado “La reforma es imprescindible” sin embargo sostenía que debía realizarse luego de las elecciones de 1966. Era difícil atacar al modelo colegiado que era el fundamento principal del batllismo. La ruptura, y visto con la perspectiva del tiempo, determinó el final del modelo batllista, dando origen a “batllismos” más o menos adaptados a un socialismo democrático, pero sin

domingo, 15 de diciembre de 2024

Evolución y final del batllismo como ideología. El proyecto colegiado. Aproximación.

 

 



El estudio de los modelos de Poder Ejecutivo colegiado revela distintas formas de equilibrar el poder político y promover la gobernanza plural. En Europa y América, aunque prevalecen modelos de ejecutivo unipersonal, existen ejemplos significativos de gobiernos colegiados que ilustran enfoques diversos.

Modelos en Europa:

Consejo Federal Suizo (Suiza) Es el ejemplo más emblemático de un Poder Ejecutivo colegiado. Compuesto por 7 miembros, elegidos por la Asamblea Federal. Funciona como un cuerpo colectivo con igual poder entre sus integrantes. La presidencia rota anualmente y tiene un papel más representativo

sábado, 14 de diciembre de 2024

Evolución del batllismo. Progresismo: aspectos económicos y políticos.

 

Impacto del batllismo en el movimiento obrero.




El batllismo fue fundamental para institucionalizar las demandas de los trabajadores y construir un Estado que garantizara derechos laborales básicos. Entre sus principales legados están: La expansión de la ciudadanía social, con el acceso universal a derechos como la educación, la salud y la seguridad laboral. La promoción de un modelo de Estado de bienestar que, aunque limitado por las condiciones económicas de la época, sentó las bases para futuras políticas sociales en Uruguay. Aunque el batllismo promovió reformas importantes, no logró satisfacer plenamente las expectativas de los sectores más radicales del movimiento obrero, especialmente los anarquistas y comunistas. Estos grupos criticaban el carácter paternalista del Estado y su intención de "domesticar" la lucha de clases. Sin embargo, las reformas batllistas ayudaron a mitigar las desigualdades sociales y evitaron conflictos sociales más