Datos personales

jueves, 22 de diciembre de 2011

NKIDP e-Dossier No. 4: The Rise of Kim Jong Il - Evidence from East German Archives | Wilson Center

NKIDP e-Dossier No. 4: The Rise of Kim Jong Il - Evidence from East German Archives | Wilson Center

El asesinato de Julio César Grauert, mártir batllista. Octubre de 1933.


A fines de octubre de 1933 (ya se estaba bajo la dictadura de Terra), con motivo del cuarto aniversario de la muerte de Batlle y Ordóñez, se realizaron una serie de actos en locales cerrados que contaban con autorización policial. El 23 de octubre se realizó un acto en el Teatro Escudero de la ciudad de Minas, siendo los oradores: María Inés Navarra, Federico Capurro Calamet, Julio César Grauert, Pablo Minelli, Juan F. Guichón, Carlos Massiotti Silveira y Aldo Ciasullo.

La sala desbordó de público y fueron colocados parlantes en las esquinas del teatro; fue un pronunciamiento de los batllistas contra la dictadura de Terra donde hubo discursos muy combativos.

Después del acto, trascendió que se había librado una orden de arresto contra Grauert, Minelli y Guichón, por parte del Jefe de Policía de Lavalleja, Sr. Bonino, por considerar que los discursos de aquellos incitaban a la violencia contra el gobierno, contraviniendo las disposiciones vigentes. Los oradores se habían trasladado a un café de la localidad, acompañados de numerosas personas y allí la policía les comunicó que deberían presentarse como detenidos en la comisaría local a lo cual Minelli les respondió que no iban a acatar esa orden de arresto.

Finalmente, la policía de Minas desistió de arrestarlos allí mediante el uso de la fuerza y, se que siguiendo órdenes superiores, se limitó a escoltar a la caravana de vehículos que partió de regreso a Montevideo con los oradores y acompañantes residentes en la capital. Eran cinco automóviles entre los cuales estaba el coche de Minelli donde viajaba éste junto a Grauert y Guichón.

El viaje de regreso fue muy accidentado ya que fueron detenidos varias veces por destacamentos armados: primero, al salir de Lavalleja y más adelante, en Solís, por parte del comisario de esa localidad que quiso practicar allí mismo el arresto; hubo nuevos cabildeos donde se manejó la posibilidad de que se presentarían ante las autoridades correspondientes una vez que llegaran a Montevideo. Pudieron seguir la marcha hasta que llegaron a las proximidades de Pando donde se produjeron los hechos decisivos.

Al llegar al kilómetro 34 de la ruta, en las cercanías de Pando fueron interceptados por un destacamento compuesto por unos treinta policías de Investigaciones, armados a guerra, que atravesaron un vehículo policial adelante del automóvil de Minelli y le cortaron los neumáticos.

Posteriormente, en los flancos del coche apostaron dos motocicletas blindadas que habían pedido de refuerzo a Pando y que estaban equipadas con elementos para el lanzamiento de gases lacrimógenos.

Se produjeron unas dramáticas negociaciones entre los integrantes de la caravana y la policía, pero los tres parlamentarios se mantuvieron firmes en su posición de no entregarse sin una orden judicial; incluso se les atribuye haber dicho que no los tomarían con vida. Iban armados con revólveres marca Colt, calibre 32, pero, por los testimonios recogidos, es posible suponer que no los usaron. Es importante consignar que el automóvil de Minelli había quedado cerrado y con los vidrios de las ventanillas subidos.

Alrededor de las 7 de la mañana del día 24 se produjo el ataque policial con gases lacrimógenos y disparos de armas largas. Los gases afectaron inmediatamente a Minelli, quien se arrojó del coche y cayó desvanecido en la cuneta. Guichón y Grauert fueron alcanzados por las balas: el primero, en el brazo derecho con fractura de hueso, en la cadera y en el pie derecho; el segundo, en las piernas y en el pie. Se trataba de balas explosivas que producían enormes desgarros al penetrar en el cuerpo.

La versión inicial de la policía fue que se limitaron al empleo de gases lacrimógenos y que los balazos fueron disparados por los propios ocupantes del auto, que en la confusión, se hirieron entre ellos.

Luego hubo otra versión proveniente del Jefe de Policiía de Montevideo, Coronel Baldomir, que fue la versión "oficial" de los sucesos. Afirmaba que el fuego lo inició Minelli al dispararle a Cavassa y que la policía respondió al ataque pero disparando hacia abajo, en dirección a la chapa del coche. A su vez, los parlamentarios habrían disparado 12 proyectiles sobre la policía. También hizo una crítica a la policía de Minas acusándola de haber actuado con mucha tolerancia.

Esta versión fue muy cuesstionada por la oposición en base a los siguientes argumentos: estando los vidrios de las ventanillas cerrados y presentando estos sólo dos perforaciones, ¿cómo era posible que se dispararan 12 balazos desde dentro del coche? Por otra parte, hubo otra rotura en los cristales producida por las bombas de gases lacrimógenos. El otro argumento que se manejaba era que Grauert, poco antes de morir le juró a su esposa que no habían disparado un sólo tiro, lo cual daba a estos dichos un gran valor testimonial. También Guichón y Minelli afirmaron que no habían usado sus armas.

Los heridos fueron trasladados a Pando donde fueron alojados, en primera instancia, en los calabozos de la comisaría local. Allí tuvieron que tirarse sobre trapos sucios ya que no había camas ni sillas y las heridas no les permitían tnerse en pie. Estuvieron en esta situación alrededor de una hora y fueron trasladados al hospital de Pando donde quedó registrado su ingreso a la hora 9.15 de la mañana.

Los atendió en el primer momento, el médico de la policía, Héctor Peluffo, a quien aparentemente fueron a buscar a su casa. Este practicó a Grauert una cura de emergencia haciéndole un vendaje en la herida. Este tipo de procedimiento fue muy cuestionado posteriormente, pues se dijo que a ese tipo de heridas había que dejarlas al aire para prevenir que se produjeran infecciones.

Fueron a verlos médicos amigos como Julián Zavala Muniz, hermano de Justino, Rubino y Rodríguez Guerrero, pero no se les permitió ingresar al hospital y, además, fueron detenidos y posteriormente expulsados de la ciudad.

Posteriormente, el día 25 a la hora 19.30 se trasladó a Pando una comitiva integrada por Francisco Forteza, Soria, Valiño y Sueiro, a quienes acompañaba el cirujano Nin y Silva, pero no pudieron ver a los heridos hasta que no llegó el Director del Hospital, Dr. Correche. Incluso pusieron en la sala en que se encontraba Grauert, un centinela armado con un máuser.

El Director del Hospital regresó a la hora 21; venía de una reunión con el Ministro de Salud Pública, Eduardo Blanco Acevedo, donde se dio la autorización para el traslado de los heridos a Montevideo. Habían estado retenidos 40 horas en Pando y ya, a esa altura, se sabía que el estado de Grauert era desesperante por la gangrena que se le había declarado a partir de heridas que, en un primer momento, habían sido perfectamente curables si hubieran sido tratadas con medios eficaces y no en la precariedad de una sala de primeros auxilios. ("Hoy", 26/10/1933)

Grauert y Guichón fueron trasladados en ambulancia al Hospital Militar de Montevideo, donde llegaron en la noche del 25 de octubre a las 22.30 horas. Los atendieron los médicos Albo, Nin y Silva y Romeu.

La gravedad del estado en que se encontraba Grauert hizo que se descartara de plano una intervención quirúrgica por el avanzado estado de la gangrena. Lo único que pudo hacerse, para aliviar su agonía fue practicarle un baño de suero y transfusiones de sangre, y al final, una dosis de morfina.

En cambio Guichón presentaba condiciones más favorables y pudo ser operado con éxito.

La agonía de Grauert se prolongó unas pocas horas hasta la madrugada del día 26. A su esposa, le dijo: "Te juro, Maruja, que no disparamos un solo tiro...todavía no sé por qué nos atacaron!..." ("El Día", 12/11/1933, artículo de Juan León Bengoa)

Luego le pidió a su esposa que saliera un momento de la sala para dejarlo a solas con sus compañeros de organización a quienes les dio las últimas directivas políticas: "Que esto no sirva de pretexto para hacer locuras. No hay que precipitar los acontecimientos. Es preciso luchar, luchar hasta el fin y por el bien social...("El Día", 12/11/1933)

Más tarde, vuelta su esposa a la sala, se abrazó de ella, en una dramática despedida final. Luego fue entrando en un estado de coma; a las 4 de la mañana se le intentó sin éxito hacerle una segunda transfusión de sangre y a las 4.35 de ese día moría Julio César Grauert.

Fuente: Montaldo Ferrari, Félix, "Grauert, el líder de la Agrupación "Avanzar" (1929-1933), 103 págs., Ed. Arca.

Las Órdenes militares españolas

Las Órdenes militares españolas

viernes, 16 de diciembre de 2011

Lazos de sangre de Javier Suárez, el Viernes. Por Javier Suárez (*)

Lazos de sangre

Por Javier Suárez (*)

Diversas perspectivas de conducción política en el Batllismo. La oposición del catorcismo al quincismo entre 1946-1958

Agradecimiento:
A Pablo Ney Ferreira y Jorge Chagas, quienes colaboraron generosamente a través de sugerencias, comentarios y acceso a material bibliográfico, aunque las conclusiones del trabajo son responsabilidad del autor.


Introducción


Las elecciones de 1958 estamparon el triunfo del Partido Nacional y la derrota del Partido Colorado luego de varias décadas en el poder. La crisis económica, el descontento social –especialmente universitario y sindical–, y la prédica opositora pautaron una difícil posición para el “partido natural de gobierno” frente a un nacionalismo que, en alianza con el movimiento ruralista de Nardone, volvía a votar unido dejando atrás una larga historia de escisiones iniciada en 1931. El slogan de la reciente Unión Blanca Democrática: "O gana la UBD o todo sigue como está", a pesar de no haber sido la fracción mayoritaria del lema ganador, permeó a toda una sociedad dispuesta a cambiar de gobernantes ante las debilidades  del país de “excepción”.

Desde el semanario “Marcha” un joven militante colorado, Julio María Sanguinetti, entendía que “la gente no había votado por una doctrina, sino se hubiese volcado a los partidos de ideas, sino ‘contra algo’ y no ‘a favor’ de nada” (1). Ese “algo” era percibido de muy distintas manera por los diversos protagonistas: el dirigismo económico, la “violenta campaña de difamación personal contra los gobernantes colorados de ese momento”, los duros enfrentamientos internos entre las dos corrientes Batllistas de postguerra, que, aunque manifestaban pregonar los mismos postulados de José Batlle y Ordoñez tuvieron diferentes miradas sobre la coyuntura nacional. Las tendencias se identificaban con la lista 15, la Radio “Ariel” CX10 y el diario “Acción”; mientras que, por otro lado, la lista 14 utilizaba como voceros de prensa el diario “El Día” y la frecuencia de CX 32.

Las culpas y recriminaciones no se hicieron esperar. Un editorial del periódico quincista señaló que la actitud del catorcismo  había buscado “minar y destruir al gobierno por los mismos caminos falsos y desleales que utilizaron los enemigos” desde hacía cien años. Desde el “El Día” reconocían que el resultado electoral los amargaba, sin embargo, era “la culminación dolorosa del ciclo de la actuación preponderante del señor Luis Batlle Berres en la política del país, iniciado, por azar fatal de las cosas, en 1947, y rematado ahora con los resultados que –se estaban–  palpando”. Según  el rotativo, desde 1950, pero especialmente a partir de 1954, se había creado una división permanente “casi puede decirse que día a día en todo el período subsiguiente, hasta el momento actual, por la reiteración de los mismos procedimientos prepotentes de antes, agravado por una acción de gobierno cuyas características máximas han sido los desaciertos y las desaprensiones” (2).

Fue así que el nivel de polarización llegó a un punto en el que no había lugar para ninguna otra alternativa. Los sectores no batllistas vinculados al terrismo, primero, el coloradismo independiente, después, fueron perdiendo pisada en cada una de las elecciones llegando al final del período analizado a los exiguos 8.514 sufragios con un candidato, el Sr. Washington Fernández, escindido de filas quincistas.

En definitiva, mucho se ha dicho de los desencuentros  –para algunos “más aparentes que reales” – de la “14” y la “15” en el período 1946-1958. Las ideas más recurrentes han considerado que las disputas tuvieron un origen personal. Al respecto, Cesar Di Candia  –compañero de estudio de Jorge Batlle en la Facultad de Derecho y visitante habitual de la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes en su juventud–, a principios de la década de 1960, con singular pluma dejaba traslucir un rumor que se escuchaba a viva voz: A pesar de estar vigente, “Batlle se da cuenta que su estrella política comienza a languidecer y que es necesario buscar a su alrededor –y educar a su imagen y semejanza– una guardia joven y leal que sirva de depositaria y de continuadora de sus ideales.  En su quinta está viviendo, desde hace unos años un joven sobrino (…) Se llama Luis Conrado Batlle Berres y las tradiciones orales han recogido la versión que Batlle gustaba de elogiar en público sus condiciones y señalarlo como ‘un futuro hombre de gobierno’. Don Pepe siente una entrañable predilección por el sobrino huérfano, y lo convierte primero en su secretario personal y luego en secretario general de sus diarios “El Día” y “El Ideal”, lanzándolo con un insólito espaldarazo a la carrera política”.

“Detrás suyo, desplazados, olvidados, han quedado tres figuras que llevan la política en las entrañas y han vivido hasta ahora en su delfinazgo inocuo, aunque ambicionan mucho más. Son Cesar, Rafael y Lorenzo Batlle Pacheco, los tres hijos de don Pepe. Batlle, sin proponérselo, ha cometido el mayor error de su vida: el de sembrar la semilla de los celos que destrozarán, 30 años después, el partido colorado” (3).

Más aquí en el tiempo, el propio autor reiteró una vez más los conceptos a través de una serie de artículos para el semanario Búsqueda al recordar el centenario del natalicio de Batlle Berres un año después. No existía casi ninguna diferencia ideológica entre las dos fracciones y sólo se distinguía –a su entender– el antiguo odio de las dos ramas familiares que se hacía cada vez mayor (4).

No obstante, según la obra citada de Chagas y Trullen, sin descartar ningún aspecto, las desavenencias tuvieron un horizonte mucho más amplio y profundo que “iban desde la forma de conducir el Partido Colorado, el rol del Estado, la política económica (especialmente el tema de los subsidios y el equilibrio fiscal) y el significado del batllismo (que para los Batlle Pacheco no tenían nada que ver con el ‘populismo’) hasta la moral y la ética en el desempeño de la función pública” (5)

***

Con todo, ¿había lugar para una figura caudillista dentro del Batllismo a la muerte de su líder histórico? De ser así, ¿cómo se concebía? ¿Qué dijeron sus detractores para ahondar tales diferencias? ¿Tenían fundamento? ¿Eran oportunistas o respondían a una coherencia histórica? Éstas son algunas de las interrogantes que el trabajo responderá, o al menos intentará hacerlo, pretendiendo arrojar un rayo de luz a un tema mucho más vasto que involucró, no sólo a correligionarios políticos, sino a toda una familia.

El vuelo del águila

Las diferencias Batllistas, nada nuevas desde mediados de la década de 1930, no pudieron ser disimuladas ante el régimen terrista y su posterior proceso de transición. La abstención en las elecciones de 1938 luego de una reñida votación interna fue prueba de ello. De una u otra manera, a medida que la “revolución marzista” –la misma que los había desplazado en 1933– se iba extinguiendo los lazos políticos, coincidentes  muchas veces con los sanguíneos, se disolvían al punto de tornar los caminos irreconciliables.

No obstante, las leyes electorales que regulaban el uso del lema y establecían los mecanismos de acumulación ampararon la más variada oferta de grupos y candidatos dentro del lema partidario. En definitiva, no le falta razón a Germán D’Elía al decir: “En tal sentido, la legislación electoral uruguaya había evidenciado una excepcional capacidad de imaginación para elaborar una especie de ortopedia que permitía marchar juntos a grupos cuyas orientaciones particulares los caracterizaba como verdaderos adversarios” (6).

Por su parte, el coloradismo, cobijando de hecho gobierno y oposición dentro de sus filas, permitió abrir el abanico de posibilidades y voluntades políticas en simultáneo, evidenciando históricamente más habilidad y disposición “a explotar el fraccionalismo partidario para obtener ventajas electorales” (7). Sin embargo, 1958 será un año de inflexión y de acumulación de fricciones difíciles de contener.

No era un secreto la desconfianza de los hijos de Batlle que habían heredado “El Día”, invocando viejos temores del líder histórico, al surgimiento de cualquier personalidad fuerte y con cierto grado de autonomía dentro del batllismo (8). El mismo Cesar Batlle Pacheco, cuya destacada actuación en el “golpe bueno” lo llevó a integrar el Consejo de Estado de 1942, una vez instauradas las elecciones integró la lista de candidatos a la Junta Departamental de Montevideo mientras que su hermano, Lorenzo, hizo lo propio al Senado.

Anteriormente, de acuerdo a la opinión de Nahúm, los cuestionamientos “más personalistas que principistas” a la candidatura de Gabriel Terra en 1930, se repetían, ahora en los 40’, a cada una de las iniciativas propuestas por su primo: Luis Batlle Berres, quien al regreso del exilio comprendió la importancia de la radio como  medio de comunicación de masas. Al frustrado propósito de presentar un lema independiente del coloradismo en 1940, se añadía el rechazo de aceptarlo como primer candidato a diputado en todas las listas de Montevideo en 1942 (9), hasta llegar al momento culmine y decisivo.

Los años 1945-1946 sorprendieron al batllismo en una efervescencia electoral luego de varios años de obligada quietud política. La destacada actuación al presidir la Cámara de Representantes y la difícil gestión municipal del Ing. Juan P. Fabini motivó al sobrino de Batlle y Ordóñez, “Luisito”, cuya predica comenzaba a tener un fuerte respaldo urbano, a reclamar la candidatura a la Intendencia de Montevideo. El veto de sus adversarios internos por entenderlo como  una inmejorable plataforma de lanzamiento hizo que la formula inicial a la presidencia Tomás Berreta-Alfeo Brum –hermano del extinto Baltasar– cambiara por Berreta y la inocua vicepresidencia de Batlle Berres. Testigos de la época han recogido como cierta la frase de Lorenzo Batlle, uno de los más férreo opositores, quien exponiendo sus razones, dijo: “Si le damos la Intendencia a éste loquito, perdemos las elecciones” (10).

Tiempo después, un editorial de “El Día” titulado “La verdad siempre triunfa” no tuvo reparos en reconocer sus protagónicas oposiciones las cuales “los hechos, con su realidad implacable, justificaron luego” la conducta. Naturalmente no falto oportunidad para mencionar “los métodos antibatllistas del quincismo” y la “decidida oposición principista –del catorcismo–tanto más firme cuanto mayor ha sido su apartamiento de las ideas y procedimientos, frente a ese sector personalista cuyo fracaso” fue anunciado (11).

En última instancia, el desarrollo de los acontecimientos coadyuvó a que Luis Batlle presentara su propia lista a diputados en Montevideo con el número 15 en clara competencia con la lista 14. Sin embargo, la novedad no radicará tanto en los números, nada nuevos, por cierto, al ser utilizados en otras instancias electorales, sino en los perfiles de conducción político partidaria detrás de cada uno. Al “dogmatismo interpretativo del pensamiento paterno” asociado a una mirada incrédula a los “prestadores de prebendas” y de todas aquellas “plegarias pedigüeñas por favores personales” (12) de tono moderado –todavía nadie piensa que dentro del batllismo pueda existir una tendencia conservadora– de los Batlle Pacheco; surge una personalidad con dotes carismáticos, reclamando para así la “autentica” interpretación de las ideas de “Don Pepe”, capaz de llegar a los vastos sectores medios y populares urbanos e identificado por muchos con la renovación del partido.  

Lo cierto es que la oposición del grupo de “El Día”, sin quererlo ni buscarlo, acercaba cada vez más a Batlle Berres al poder. A los cinco meses de asumir la presidencia moría Tomás Berreta, comenzando una lenta pero inexorable disputa entre un novel Presidente con clara intención de gobernar al país y su partido cuyas aristas se confundían y se superponían frecuentemente; y unos primos que desde las páginas de su diario se opondrán a una actitud que han calificado de “personalista y demagógica” y otros, en cambio, de “avancista”. Atrás quedarán los anhelos a una “larga y prospera vida” al colega de “Acción” –fundado en 1948– que entraría a “compartir, en defensa de los principios del Batllismo, solidas bases de la Libertad, de la Justicia y del Derecho” (13). Las alusiones a partir de ahora comenzaban a tomar otro cariz. Una noche en Radio “Ariel” se escuchó decir en referencia a los Batlle Pacheco: “Lo que me diferencia de ellos es que yo tengo vuelo de águila y ellos vuelo de perdiz” (14).

“Todo o Nada”

Dentro de la pugna entre las dos tendencias Batllistas en las elecciones de 1950 comparecía la formula oficialista,  Andrés Martínez Trueba–Alfeo Brum, a la postre triunfante, y la catorcista de Cesar Mayo Gutiérrez–Lorenzo Batlle Pacheco con sus respectivos candidatos a los distintos órganos legislativos nacionales entre los cuales Cesar Batlle Pacheco encabezaba la lista a diputados por Montevideo y Orestes L. Lanza hacia lo propio en el Senado. La tercera opción Eduardo Blanco Acevedo–Cyro Giambruno, a pesar de haber cosechado una buena votación, no pudo quebrar la paridad de las listas patrocinadas por “El Día” “Acción”.

La preponderancia de Luis Batlle era innegable hasta que un episodio “inesperado” cambió las cosas. Algunos vieron una fervorosa y desinteresada adhesión a los viejos ideales del Batllismo de 1913, otros, la debilidad de un presidente de ejercer su cargo, o bien, la intención de evitar “una muy probable segunda presidencia –de aquél– para el período 1955-1959, cuando seguramente profundizaría su personalismo carismático como líder máximo del partido y las tendencias populistas que chocaban con las propuestas más conservadores” (15).

 Lo cierto fue que el Presidente Martínez Trueba  –a la postre candidato por el catorcismo en 1958– desempolvando los pergaminos colegialistas que Batlle y Ordoñez había traído de Europa impulsó con el respaldo necesario del herrerismo y el sector  batllistas de “El Día” una reforma constitucional colegialistas. El sector de la “15” estando en la disyuntiva entre el rechazo y el apoyo se remitió a cuestionar los procedimientos sin tener mayor andamiaje algunas otras reflexiones de su propio líder. Éste, sin ignorar las múltiples facetas de la nueva constitución, nunca creyó la posición principista de sus adversarios Batllistas. Siempre que tuvo oportunidad lo hizo saber. Algunos artículos de la página editorial o política de “Acción” titulados “El colegialismo de ‘El Día’ es falso” y “‘El Día’ anticolegialistas” así lo indican (16).

Instaurado el Consejo Nacional de Gobierno y a la vista de los recientes episodios gubernamentales vinculados muchos de ellos a la represión de los conflictos sociales, en vísperas de las elecciones de 1954, la política quincista del “Todo o Nada” procuró propiciar el retorno de su líder al gobierno, no ya como Presidente sino como miembro de la referida institución junto a un grupo de jóvenes bajo la consigna “Renovación y Reforma”. Todo ello logró despertar un amplio apoyo popular en una campaña signada por las recomendaciones de Benito Nardone que, desde los micrófonos de Radio Rural, instaba a los blancos a votar a Herrera y los colorados a Luis Batlle; y una intensa propaganda catorcista advirtiendo “Cuidado con los hombres fuertes” (17). Los resultados fueron otra vez favorables al coloradismo, y dentro del batllismo al equilibrio de las elecciones anteriores le sucedía el predominio de la lista 15. Así pues, no sería ésta la única noticia que recibirían con resignación por aquellos días los adeptos de “El Día. Al fallecimiento de Cesar Mayo Gutiérrez en 1951, se sumaba la perdida de Lorenzo Batlle – quizás, de los tres hermanos, el de mayor perfil caudillista teniendo en cuenta que Cesar prefería actuar en la discrecionalidad y Rafael estaba avocado a los menesteres del diario familiar – a pocos días de finalizados los comicios.

Como se dijo anteriormente citando la obra de Panizza, el realineamiento de las fracciones con el objeto de obtener apoyos y oposiciones no sólo al interior de los partidos sino también entre los mismos teniendo en cuenta que ningún gobierno en el periodo de postguerras disfrutó de mayorías absolutas, ha sido una tarea harto complicada. En el caso del segundo colegiado colorado con mayoría quincista fue preciso integrar al sector de la “14” a los ministerios a efectos de asegurar un respaldo parlamentario para las tareas del gobierno. Sin embargo, las discrepancias entre ambas fracciones no podrían ser superadas al originarse lo que se dio a llamar la “crisis ministerial” de 1956 cuando a raíz de una interpelación en el Senado se derivaron una serie de renuncias de los Secretarios de Estado catorcistas. De esta manera, la medida suprimió el respaldo parlamentario en un momento donde el modelo Batllista parecía agotarse ante la falta de respuestas a una crisis a esa altura ineludible.

Sin embargo, Germán D’Elia entiende que la situación no respondió a factores circunstanciales sino que siguieron operando los mismos que originaron la división: “si en el sector gobernante la crisis provocó una actitud de apego a fórmulas periclitadas” –entiéndase populismo, improvisación, política empírica de desarrollo, industrialización, ampliación de la legislación social y laboral, política de favor y clientela–(18); “En la fracción que tuvo como vocero a ‘El Día’ agudizó las tendencias conservadoras que la caracterizaban”. Asimismo, rumbo a las elecciones de 1958 –prosigue el autor– fueron “invocando permanentemente a Batlle y Ordoñez (…) en su aspecto formal, careciendo de toda vivencia popular, lo que transformó a esta fracción –el catorcismo– en el centro aglutínate de las tendencias conservadoras del coloradismo” (19). Una vez más, los adjetivos empleados, con o sin razón a la vista del autor, dejarían cicatrices difíciles de ocultar.

La conducta del Batllismo

En 1949, sin alusiones personales pero con insinuaciones vinculantes a los regímenes autoritarios y totalitarios, un editorial de “El Día” manifestaba: “Nuestra democracia contó, pues, con el aporte indeclinable del Batllismo que defendió la ley y respetó el derecho (…) Nuestra conducta es siempre clara; defendemos el imperio de la legalidad, de la libertad y las ideas solidaristas que jerarquizan la condición del hombre. Nuestro concepto de democracia nos aleja en igual grado del nazismo, del comunismo, del fascismo, de los dictadores y tiranuelos, de los demagogos e histriones, que gritan en su tinglado, sin poder ofrecer a la consideración del pueblo la paternidad de una idea generosa, la articulación de una ley o un punto de vista razonable y justo sobre los temas que interesan sucesivamente a la opinión pública”.

Y por si cabía alguna duda, concluye: “Seguiremos defendiendo la democracia; señalando a sus enemigos; a los demagogos vacuos y estridentes, a los totalitarios arteros y violentos que hacen también más de un contacto con los primeros. Defenderemos la democracia procurando su constante evolución, trabajando intensamente por ella, con el concurso de los hombres de honrada inspiración, que sin ambiciones personalistas, ni exterioridades llamativas, contribuyen con su esfuerzo al bien común. Esa ha sido y será nuestra conducta” (20).
No obstante, nueve años después, los autoproclamados “Batllistas principistas” sin ningún tipo de alegoría arremetían directamente contra todos aquellos que desvirtuaban la política, “siendo que su propósito primario y sustancial consiste  en el arte de gobernar para imponer la justicia y promover el progreso individual y colectivo” y no “cuando se busca exclusivamente practicar la formula de la política ante todo, convirtiéndola en un fin en sí mismo”.

 En la situación actual, el quincismo no parecía comprender tales propósitos ya que “su acceso a las posiciones de gobierno fue el término final de una campaña demagógica de tal intensidad, extensión y persistencia como no conoció antes la República”. Para el periódico las interminables promesas, sabiendo anticipadamente su difícil concreción “constituyeron la fuerza con que se engaño al electorado sin escrúpulos”.

Y a continuación, declaraba: “En ningún momento sintió respeto por la persona humana y el sentido del deber naufrago irremediablemente, arrasado por el ansia de alcanzar el poder, fueren cuales fueren los caminos que pudieran conducir a él. Se aceptó, y se practicó, en suma, aquello de que, en política, el fin justifica los medios”
“Estos malsanos procedimientos no tardaron en originar las consecuencias previstas. Los demagogos, desde el Gobierno, no estuvieron en condiciones de cumplir, siquiera en mínima parte, lo que ofrecieran desde el llano (…) El resultado está allí, a la vista de todos, elocuente y sombrío” (21).

El contexto planteado no ameritaba otra salida: alejar a Luis Batlle del poder. Según el rotativo Batllista si no se terminaba con el quincismo, el quincismo terminaría con el país. Para tales propósitos se reproducían las críticas de la “Mañana” –tradicional vocero de prensa del riverismo–  sobre “las luchas particulares y las ambiciones personales” a efectos de “propiciar soluciones que tiendan a unir a todas las banderas antiquicistas para dentro del partido colorado, enfrentar y derrotar al quincismo” (22). El llamado no era nuevo. Ya en las pasadas elecciones de 1954 el blancoacevedismo –vinculado al terrismo– apoyando las candidaturas al Consejo Nacional de Gobierno de la lista 14, comparecía con su máximo líder, el Dr. Eduardo Blanco Acevedo, con una hoja de votación al Senado.

Sea como fuere el desarrollo de los argumentos contra el gobierno, Luis Batlle no lo perdonó. Es más, en la construcción de su identidad dentro del denominado “Batllismo mayoritario” a efectos de buscar la diferenciación con la lista adversaria, empleó la dicotomía “progresistas” y “conservadores” al enfatizar: “La revolución, decía, es una verdad; impedirla sería un inmenso error. El único camino que tienen los dirigentes y gobernantes es meterse dentro de ella; y cuando esa revolución va muy ligero, tirarle del saco; cuando va a pararse, llevarla hacia adelante, para que tome velocidad”.

(…) “Y bien: este fue el principio de nuestra oposición (con la lista 14) que se fue ahondando en la medida que pasaba el tiempo…” (23).

En efecto, uno de los aspectos fundamentales del discurso Neo Batllistas lo constituyó su posición frente a las transformaciones que estaban sacudiendo a la región y al mundo, y  por  lo cual fue considerado peyorativamente de populista al estilo de sus coterráneos Juan Domingo Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil. No obstante, la bibliografía consultada, a pesar de reconocer algunas similitudes al respecto, no permite arribar bajo ningún concepto a tales conclusiones.

Precisamente en uno de sus discursos a la Asamblea General en 1948 se dijo: “No se puede apedrear desde afuera la revolución que sacude al mundo. Lo atinado es entrar en ella para dirigir los acontecimientos, para refrenar las actitudes liberticidas y para reconocer y vocear la justicia de ciertos reclamos. Desconocer la convulsión que sacude a los pueblos sería necedad y en cambio pulsar sus movimientos es armarse para mantener el orden y continuar por el camino del progreso” (24).

De esta manera, la idea de la “revolución en el orden” constituyó una de las categóricas diferencias con el peronismo argentino al decir Panizza: “Tal como surge del análisis de las intervenciones discursivas de su principal  líder de postguerra, el discurso neobatllista muestra una gran continuidad con el batllismo temprano, mostrando de este modo  –a diferencia de las alusiones rupturistas y con cierta carga de violencia– la vigencia temporal del proyecto hegemónico que tuvo su expresión popular en el ‘Uruguay feliz’” (25).

Y si cabe alguna duda, el propio Batlle explícitamente acentuó sus diferencias con los movimientos populista al considerar que “la libertad es el elemento principal para la vida colectiva y cualquier régimen que niegue el principio de libertad, es malo por eso mismo”, y que “la democracia no se alcanza sino a través del régimen de la democracia” (26).

En cualquier caso, a la luz de los hechos, los detractores continuaron emprendiendo los calificativos reparando, quizás, en el estilo de conducción política con fuerte tinte popular del “luisismo” y no tanto en los aspectos institucionales y espirituales del Estado.


Un nuevo camino


Al final de cuentas, luego de un prolongado análisis de la debacle colorada y en pleno gobierno nacionalista, un editorial de “El Día” en 1960 sostuvo, sin que ello implicara una adhesión unánime de la “14”,  la necesidad de fortalecer un partido unido en desmedro de los personalismos. “Distinguían entre ‘unión’ y ‘unidad’. La unidad implicaba una ‘fusión total’ que eliminadas ‘radicalmente las diferencias anteriores, disuelve los grupos preexistentes, y origine el seguimiento de un caudillo, que concluirá en no admitir distingos ni otra opinión que la suya’. En cambio unión era una cosa muy distinta. Se trataba de una ‘simple conjunción de fuerzas diversas, mancomunadas en un propósito común’. El ‘fermento aglutinante’ sería una ‘idealidad’ que todos compartirán. Pero en la que los diversos grupos actuantes ‘conserven su personalidad y hasta sus características propias, atenuadas ellas sólo en la medida necesaria para asegurar el triunfo solidario’. Agregaba que con unidad o unión ‘el triunfo futuro es indudable. En tales condiciones, si resulta más peligroso  buscar y lograr la unidad, y es, en cambio más hacedero, sencillo y de mayor seguridad democrática buscar y lograr la unión, es evidente que en esa búsqueda debe aplicarse el empeño de todos’” (27).

Para el rotativo la Unión Colorada y por ende Batllista, más que un hecho, era una necesidad impostergable. Faltaba un candidato ajeno a los enfrentamientos pasados. Lo encontrarán en un militar retirado, sobrio y con buena reputación de administrador público: el Gral. Oscar Gestido. Se aglutinaran en torno a su candidatura el grueso del catorcismo  –Renán Rodríguez y Enrique Martínez Moreno, referentes del sector pasarán a integrar la reciente lista 99 del disidente quincista Zelmar Michelini–, los alicaídos colorados independientes, baldomiristas y blancoacevedistas. De su mano, aunque creciendo en menor grado, estará un joven Pacheco Areco, periodista del diario y sobrino de los propietarios.

Con la UCB se empezaran a apagar las luces, no sólo de la lista 14, ineludible referente de la primera, sino también desaparecerán casi al unisonó dirigentes de la importancia de Benito Nardone, Fernández Crespo y el propio Cesar Batlle Pacheco, luego de un breve período en el Senado. Dos años atrás, en 1964, lo haría Luis Batlle Berres sin poder presenciar los comicios donde su sector perdería la hegemonía interna de un partido que, curiosamente, accedía nuevamente al gobierno en régimen presidencialista. La historia querrá que aquel joven periodista de “El Día”, profesor de Idioma Español, Literatura y aficionado al boxeo, corriera con el mismo destino que, en diferentes circunstancias y con distinta coyuntura, tuviera Luis Batlle a partir del 2 de agosto de 1947.
______________________
Notas

(1)    Sanguinetti, Julio María en “Pacheco. La trama oculta del poder” (2005) de Jorge Chagas y Gustavo Trullen. Editorial Rumbo, Montevideo, Uruguay, p.48.
(2)    “Acción” y “El Día” en “Pacheco. La trama oculta del poder”, ob.cit. p.40.
(3)    Di Candia, Cesar. “Revista Reporter”“Luis Batlle. Un hombre entre dos noviembres”, Nº 56, 16 de mayo de 1962.
(4)    “Búsqueda”  Nº 974, 3 de diciembre 1998, pp.54-55.
(5)    “Pacheco. La trama oculta del poder”, ob.cit. p.31.
(6)    D’Elía, Germán (1982) “El Uruguay  Neo Batllista” 1946-1958. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay, p.54.
(7)    Panizza, Francisco (1990) “Uruguay: Batllismo y después” Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay, pp. 68-69.
(8)    “Pacheco. La trama oculta del poder”, ob.cit., p.32.
(9)    Ibidem, p.31.
(10)Citado por Cesar Di Candia, “Revista Reporter”, Ob.cit.
(11)“El Día”“La verdad siempre triunfa”, 23/11/1958, p.9.
(12)García Méndez, Horacio, “Como conocí a Cesar Batlle”“Hoy es historia”, revista bimestral de historia nacional e iberoamericana Nº5, agosto-setiembre 1984.
(13)“El Día”, 23 de octubre de 1948, p.8.
(14)Cesar Di Candia en Búsqueda Nº 974, Ob.cit.
(15)Nahum, Bejamin; Cocchi, Ángel; Frega, Ana; Trochón, Yvette (1993) “Crisis política y recuperación económica” 1930-1958. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay, p. 106.
(16)“Acción” en Iturria, Raúl (2008) “1958” El año en que cambió la Historia. Tierradentro Ediciones, Montevideo, Uruguay, p.81.
(17)Citado por Cesar Di Candia, “Revista Reporter”, Ob.cit.
(18)Instituto de Economía en “El Uruguay  Neo Batllista” de Germán de D’Elia, Ob.cit., p. 67.
(19)D’Elía, Germán, “El Uruguay  Neo Batllista”, Ob. Cit., pp.92-93.
(20)“El Día”“La conducta del Batllismo”, 5/4/1949, p.7.
(21)“El Día”, “Política y demagogia”, 8/10/1958, p.8.
(22)“El Día”, “En eso estamos”, 10/8/1958, p. 9.
(23)Batlle Berres, Luis en “Uruguay: Batllismo y después” de Francisco Panizza. Ob.cit., p. 95.
(24)Batlle Berres, Luis en  “El Uruguay  Neo Batllista” de Germán de D’Elia. Ob.cit., p.39.
(25)Panizza, Francisco. “Uruguay: Batllismo y después”, Ob.cit, p. 99.
(26)Batlle Berres, Luis en  “El Uruguay  Neo Batllista” de Germán de D’Elia. Ob.cit., pp.41-42.
(27)“El Día” en “Pacheco. La trampa oculta del poder”, ob.cit.,  P. 53-54.


Bibliografía     

Chagas, Jorge; Trullen, Gustavo (2005) “Pacheco. La trama oculta del poder”. Editorial Rumbo, Montevideo, Uruguay.

D’Elía, Germán (1982) “El Uruguay  Neo Batllista” 1946-1958. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay.

García Méndez, Horacio (1984) “Como conocí a Cesar Batlle”“Hoy es historia”, revista bimestral de historia nacional e iberoamericana Nº5, agosto-setiembre.

Iturria, Raúl (2008) “1958” El año en que cambió la Historia. Tierradentro Ediciones, Montevideo, Uruguay.

Marrota, Daniel (1985) “El Uruguay y el segundo colegiado”. Ediciones IDEAS, Montevideo. Uruguay.

Nahum, Benjamín (2000) “Manual de Historia del Uruguay 1903-1990”. Tomo II. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay.

Nahum, Bejamin;  Cocchi, Ángel; Frega, Ana; Trochón, Yvette (1993) “Crisis política y recuperación económica” 1930-1958. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay.

Panizza, Francisco (1990) “Uruguay: Batllismo y después”. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay.


Prensa
Semanario  “Búsqueda” Nros. 974-977, diciembre 1998.

Diario “El Día”:
“La conducta Batllista”, 5/4/49
“En eso estamos” 10/8/58
“Nuestra lucha”, 12/9/58
“Política y demagogia”,  8/10/58
“La verdad siempre triunfa”, 23/11/58

“Revista Reporter”“Luis Batlle. Un hombre entre dos noviembres”, Nº 56, 16 de mayo de 1962.

______________
 (*) Docente, periodista. Edil (s)Trabajo presentado en el curso de Sistema Político Nacional II de la Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Ciencia Política.



Luis Batlle Berres en la Redacción de “Acción” junto a los jóvenes Jorge Batlle y Zelmar Michelini. Revista "Reporter", 1962.

martes, 11 de octubre de 2011

Address to the Nation on the Meetings With Soviet General Secretary Gorbachev in Iceland

Address to the Nation on the Meetings With Soviet General Secretary Gorbachev in Iceland

El Batllismo y la Propiedad de la Tierra.

"La propiedad territorial es una de las pocas bases del impuesto que el Comité Ejecutivo propone que sea aceptada por la Convención. La propiedad privada es una gran injusticia. El mundo puede decirse sin equivocarse, es de todos. El que viene al mundo viene con el derecho de poner los pies, por lo menos en él. Y, tal como está organizada la sociedad, hay muchos que nacen sin tner donde asentar sus pies. La propiedad, en realidad, no debe ser de nadie, o más bien dicho, debe ser de todos; y la entidad que representa a todos es la sociedad.(...)El propietario no es el único responsable del mal existente, lo somos todos. Y es por medio de las leyes que debe llegarse al resultado..."
Algunas manifestaciones del Georgismo en José Batlle y Ordóñez, el 20 de junio de 1925 El Día publicaba su discurso en la Convención del Partido Colorado. En esa ocasión Batlle sostenía la necesidad de tomar como de tributación la propiedad territorial, que era para Batlle un hecho consumado. De modo que la propiedad aparece como el resultado de un consenso social que no debe ser vulnerado por el Estado, ahora siguiendo a Ahrens. Por lo tanto la única solución para el batllismo en su primera época era el impuesto progresivo para detener el interés de posesión de gandes extensiones, esto se complementaría con otras medidas proteccionistas.
"El impuesto progresivo sobre la tierra, es decir, un impuesto que va siendo cada vez mayor, a medida que el valor de la tierra aumenta, hace que el interés de tener grandes propiedades disminuya si no se las emplea en forma que produzcan utilidades extraordinarias(...)Si las grandes propiedades pagaran fuertes impuestos y las pequeñas no, estos agricultores no serian expulsados de las tierras que cultivan; habrían quedado en ellas con muy poco esfuerzo y sacarían de ellas todo el fruto de su trabajo"
Ver: Delio, Luis María. Nuevo enfoque sobre los origenes intelectuales del batllismo. FCU, 2007. 456 y Ss.http://tl.gd/dirfk2 · Reply

lunes, 10 de octubre de 2011

El Batllismo según Julio A.Louis

El Batllismo según Julio A.Louis:

"El elenco batllista de políticos profesionales está imbuído de una concepción ideológica burguesa avanzada asentada en aportes intelectuales sólidos (Henry George, Franz Ahrens, el radicalismo francés, la masonería garibaldina, etc.) del que Batlle y Ordóñez es la más preclara figura. En la defensa de un capitalismo más independiente y humanizado, ese elenco oficia de vanguardia intelectual y política de la clase burguesa industrial, compuesta de elementos más incultos, atrasados y defensores de sus intereses inmediatos, sin una visión de amplio alcance" Cita a Carlos Real de Azúa,"La política batllista logra aglutinar un extenso bloque histórico donde los sectores dirigentes del empresariado nacional progresista y su intelectualidad orgánica logran hegemonizar un extenso y compacto núcleo de clases subalternas: pequeños productores, asalariados y empleados estatales, estudiantes e intelectuales, neutralizando y ganado para el bloque importantes sectores obreros. Mientras tanto, lograba imponer la hegemonía de su modelo por sobre el sector agrario tradicional, sin que ello significase una ruptura con el mismo"(...) La confluencia de intereses entre estos políticos profesionales y sus aliados sociales engrandece la obra del reformismo batllista, pero a la vez limita la experiencia, ya que los apoyos sociales no participan constantemente de la actividad política. Y no participan porque el batllismo no puede contentar a la vez a todos los sectores en pugna.

Ver: Louis, Julio A. Batlle y Ordóñez:apogeo de la democracia burguesa del batllismo relegado al reformismo renacido. ARCA, Montevideo, octubre 2011. Pp. 7-13


lunes, 3 de octubre de 2011

Memorias del CHE, Felipe Pigna


Memorias del “Che” a los 83 años
El 9 de octubre de 1967 moría asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara, mientras intentaba llevar la revolución a América del Sur. 
Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército que derrocó al dictador Fulgencio Batista en enero de 1959. Se convirtió, tras el triunfo de la Revolución Cubana, en uno de sus principales referentes.      
A continuación reproducimos un artículo de Felipe Pigna, donde repasa momentos emblemáticos de la vida del “Che”.
Autor: Felipe Pigna
‘¡Póngase sereno y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!”, dijo aquel combatiente vencido, con la vista nublada por el dolor y la derrota aquel mediodía del nueve de octubre de 1967 en la escuelita de “La Higuera”, mientras divisaba borrosamente a su verdugo, el soldado boliviano Mario Terán.
El hombre que había nacido en Rosario un 14 de junio de 1928, estaba prisionero tras su último combate en la quebrada del Churo la tarde anterior, y allí en su encierro en la espera del final, entre interrogatorios y agentes de la CIA, tuvo una larga noche para pensar y recordar, en la que probablemente vinieron a su mente muchas cosas, imágenes de una vida intensa, interesante, casi plena.
Una vida que no dejaba de pasar por aquel lugar indescriptible ubicado en algún sitio entre las pupilas y la memoria. Desfilaban imágenes de una tarde de sol allá en Alta Gracia adonde los Guevara se habían mudado cuando él tenía 4 años para atenuar su asma. Veía nítidamente las caras de sus hermanos, de su padre y de su madre, Celia, la que lo animaba a animarse a más, la que nunca hizo de Teté un niño enfermizo, la que estimulaba su natural temeridad. Sentía en aquel piso de tierra boliviana, un partido de rugby de hacía treinta años en el que no importaba nada más que ganarle al asma y a los contrarios. Llegaban entre los reclamos de dolor de su pierna herida de bala, fotos blanco y negro de aquel día en las minas de Potosí con olor a explotación, recuerdos de su querido Mariano Moreno, que estuvo y vio y puso en letras el sufrimiento centenario de los mineros que en aquel 1952 iban armados en camiones, luchando por la revolución, en aquel mismo país en el que ahora él estaba muriendo por la misma causa. Seguramente se acordaba de su gran viaje, a la manera de su admirado Conrad al “corazón de las tinieblas”, aquel viaje en el que, como médico que era le pudo tomar el pulso a la América real, la que nadie quería ver, sobre todo en un país tan “europeo” como la Argentina. Vio de cerca aquellas vidas que según ellas mismas “no valían nada”, jóvenes de 20 que parecían de 40, la tuberculosis,  la muerte joven, infantil, enfermedades llamadas desde siempre “evitables” o cínicamente calificadas como “sociales”. Recordaba aquella maravillosa primera vez que pensó en que se podía curar de a muchos, en “remediar”, “erradicar”, “operar”, y se dio cuenta de que entre la medicina y la política había muchas más conexiones de las que le habían enseñado en aquella facultad que formaba doctores de chapa en la puerta.
Recordaba como en Perú conoció el dolor del leprosario y la urgencia del remedio y leyó a Mariátegui y se emocionó en Machu Picchu, como Neruda.
Mientras Terán tambaleaba y él tenía que hacer el esfuerzo sobrehumano de tener que entender a su ocasional asesino, de tener que sobreponerse a la bronca y saber que su último aliento le iba a ser quitado por alguien que obedecía órdenes de muy arriba, tan arriba como Washington, mientras pensaba que no tenía que pensar, seguramente su cabeza no paraba y se acordaba de la primera vez que había tomado un fusil en aquella Guatemala de Jacobo Arbenz, el hombre que se había atrevido a la United Fruit soñando la reforma agraria y la tierra para todos. Allí fue, en 1954, en los comités de defensa contra aquella invasión norteamericana que, a falta de armas de destrucción masiva, argumentó que el ejemplo guatemalteco era nocivo para la región, cuando le vio la cara nítidamente a su enemigo.
Seguramente recordó su avidez por la lectura, aquella desesperación por los libros, por aquellas historias de héroes absolutamente románticos, que lo llevaban por mares, selvas y valles, y aquel diccionario filosófico que se animó a escribir en plena adolescencia.
Se le borraban algunos detalles, pero se acordaba de aquel día de 1955, cuando se produjo su encuentro con Fidel, del plan de invasión a Cuba, de la carta a sus “viejos”, de su definitivo cambio de vida y de su entrada a la historia. Entonces era ya padre de una niña, Hildita, que dejaba en México y se jugaba a suerte y verdad en un yate con otros 80 devolviéndole el favor a Martí, aquel patriota cubano que supo ser cónsul argentino en Nueva York. Sí, tenía presentes aquellas líneas que escribió en aquellos amaneceres: He pasado la vida buscando la verdad a viva fuerza y ahora, hallado el camino y con una hija que me perpetúa, he concluido el ciclo. Desde ahora en adelante no consideraré mi muerte como una derrota”.
En aquella nebulosa de sol y tiempo final, había lugar para pensar en aquellos doce que quedaron tras el desembarco  y que entre el hambre y el peligro permanente de que todo terminara en aquella sierra que tendría para él mucho de maestra, la vida le iba a regalar una anécdota, a facilitarle las cosas cuando más se le estaban complicando. En pleno combate había tenido que elegir entre su equipo de médico y su fusil. Recordaba que a partir de entonces fue el comandante Guevara, un hombre de consulta del jefe máximo y el responsable de uno de los frentes clave del ejército rebelde.
Rememoraba cuando su voz, ya suavemente impregnada de Caribe, había llegado a toda América a través de una grabación del periodista Jorge Massetti de la Radio El Mundo de Buenos Aires y dos años después tomaba Santa Clara y daba la última batalla abriendo el camino de los “barbudos”  a La Habana.
Recordaba seguramente su paso por el funcionariado, ministro de Industrias, embajador itinerante de Cuba en el mundo. Pero su vida no era de escritorios y pasó a la acción primero en el corazón de África, en el Congo y Tanzania, donde intentó poner en práctica su libro la Guerra de guerrillas que había publicado unos años antes.
Aquella tarde de octubre le traía memorias de su huída de Tanzania, su vuelta a Cuba, sus primeros enojos con la ortodoxia soviética y su decisión de hacer la revolución en Argentina, la despedida de sus hijos y aquella carta que se haría famosa. “Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo.”
Había llegado el vmomento que años más tarde Terán recordaría“Ése fue el peor momento de mi vida. En ese momento vi al “Che” grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el “Che” podría quitarme el arma. ‘¡Póngase sereno –me dijo– y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!’ Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé”.1
Así terminaba aquella vida, la del hombre que hoy tendría  83 años, pero quedó joven para siempre en aquella foto presente a toda hora en cualquier lugar del mundo, en donde haga falta.
Referencias:
1 Testimonio del suboficial Mario Terán, publicado en la revista Paris Match, octubre de 1977.
Artículos relacionados:
btnLa muerte del "Che" por Cortázar
btnEl asesinato de Ernesto “Che” Guevara
btnEl asesinato del Che
btnBiografía de Ernesto "Che" Guevara
btnEl “Che” por América Latina
btnEl “Che” Guevara sobre las paradójicas interpretaciones de la Revolución Cubana en la Argentina
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El estado y la sociedad. Batlle 1916



" Durante el periodo batllista, el Estado adquiere el carácter universal de representación de la sociedad en su conjunto, a partir de las manifestaciones cuyos fundamentos se ubican en el campo de la eticidad. Este será uno de los rasgos caracterizadores del programa batllista, explicando el tratamiento especial dispensado por el líder del movimiento al problema social. La mayoría de los autores, reconocen esta preocupación del batllismo por atender las demandas de los sectores populares, con un espíritu nivelador o amortiguador de las desigualdades socioeconómicas, y que este aspecto constituiría lo novedoso y la razón de su éxito político. La idea de un crecimiento económico de la sociedad y la intervención estatal como elemento de apoyo del desarrollo era algo que los liberales constitucionalistas también admitían. En las conferencias del Dr. Carlos M. Ramírez, se ven los vínculos de complementariedad que la política y la economía tenían(...) El batllismo aborda la cuestión social, desde una perspectiva ética cuya filiación correspondería a los principios de la doctrina krausista. Este concibe al derecho(Estado) como un sentimiento que se manifestaba aun cuando la moral no actuara."

Ver:
Conceptos claros, El Día, 30 de marzo de 1916.
"Enriquecer al Estado es enriquecer a todos sus componentes(...) si el Estado es rico y bien administrado, el dinero que recibe inmediatamente se distribuye en obras de beneficio general. El Estado no guarda nada... lo devuelve en obras, caminos, escuelas, puentes, industrias nuevas e instituciones de cultura"
Delio, Luis María. Nuevo enfoque sobre los orígenes intelectuales del batllismo, Pp.448 y 449. FCU 2007

creartehistoria: 1968: año de revueltas que son patrimonio mundial

creartehistoria: 1968: año de revueltas que son patrimonio mundial

viernes, 16 de septiembre de 2011

Tomado del Blog: Lista 101 -Batllismo


BALTASAR BRUM - Discurso de su asunción como Presidente de la República

 

1º de marzo de 1919

Señores Legisladores: Al ascender hasta la Presidencia de la República , por la voluntad de la mayoría de esta Honorable Asamblea.- en que encarna la soberanía de la Nación ,- contraigo la más grande responsabilidad que pueda gravitar sobre un ciudadano, como es el honor de que se me hace objeto, el de más alta consideración que puede otorgar una democracia.
Acepto el prominente compromiso que una y otra me crean, confiando en que sabré, en todo momento, estar a la altura de aquélla y hacerme digno de éste, para lo cual me bastará ajustar mis procederes gubernativos al amor que profeso a mi patria, a mi vehemente anhelo de verla cada vez más próspera, más bien organizada, más feliz, cada vez más grande y más digna de la consideración del mundo.-
No se me oculta, desde luego, que si todo cambio de gobierno provoca en el país una general expectación ésta ha de presentar ahora ante mi juventud y mi breve vida pública, caracteres de ansiedad. Pero ello no me desalienta; por el contrario estimulará una más grande meditación de mis actos con una mayor actividad para realizar el bien. Y espero que, señores, no os daré motivos para que os arrepentáis de la confianza que habéis depositado en mí.
Yo no soy un desconocido, ni para vosotros ni para el país. He trabajado activamente en los gobiernos de los señores Batlle y Viera, desde los Ministerios de Instrucción Pública, Relaciones Exteriores, Interior y Hacienda, y esa colaboración, mantenida durante más de cinco años consecutivos, con gobernantes cuya labor patriótica y fecunda colocó a la República en un alto rango, acusa bien las condiciones fundamentales de mi personalidad moral y política y es antecedente que debe sugerir una idea cabal de mi gestión futura, ya que se infiere siempre mejor la obra que realizará un ciudadano de sus cosas hechas que todas sus promesas o sus frases más o menos resonantes.-
Sin embargo, con arreglo a la costumbre de que cada Presidente de la República hable en este acto de sus planes generales de gobierno, de sus orientaciones políticas y administrativas, voy a expresaros, en síntesis, mis principales ideas y propósitos, esperando que ellos han de interpretar fielmente los intereses y las aspiraciones nacionales y han de merecer, por lo mismo, la aprobación general.
En el régimen constitucional que hoy se inicia han sido limitadas considerablemente las funciones del Presidente de la República y acrecidas las atribuciones legislativas.
El Poder Ejecutivo ha sido delegado al Presidente y al Consejo Nacional de Administración, estando perfectamente determinadas las facultades propias de cada uno de esos Poderes.
De mis arraigadas convicciones colegialistas, de mi intervención personal en la Comisión delegada de los partidos que redactó la nueva Carta Fundamental, y del empeño que puse durante las tareas de aquélla, en que se restringieran, todo lo posible, las funciones del Presidente y se ampliaran las de Consejo, se infiere la alta opinión que tengo de este nuevo organismo.
He de trabajar en concordancia con él, guardando el debido respeto a sus atribuciones y procurando que los dos órganos ejecutivos de la Nación se complementen en un amplio esfuerzo armónico, para servir con éxito los intereses del país. Tengo plena confianza en tal acción y espero que ella ha de justificar a actitud de los que, ante la imposibilidad de hacer triunfar íntegramente nuestro programa colegialista, profesado con íntima convicción, hemos luchado por la fórmula que consagró, al fin, la Asamblea Constituyente.
Llevado por mi partido político a la Presidencia de la República y creyendo, con toda sinceridad, que éste es el mejor para gobernar el país, procederé de acuerdo con sus orientaciones, eligiendo mis colaboradores, con la más amplia elevación de miras entre sus hombres o entre los ciudadanos que estén de acuerdo con aquéllas.
La nueva organización constitucional estimulará, estoy seguro el ejercicio de la soberanía en sus múltiples funciones, provocando una intensa actividad democrática en el país.
En cierta parte de su población, que ha creído servir bien a la patria con ser tan solo, factor eficiente de su riqueza, hay una señalada hostilidad contra la política y los políticos, cuyas actividades reputan de calidad inferior.
Esta creencia, tan en pugna con las ideas republicanas, va disminuyendo, felizmente, cada vez más. La cultura general, que se difunde día a día y la actuación austera de los hombres que han ejercido el gobierno en los últimos lustros, han vigorizado, en el espíritu público, los sentimientos democráticos y la fe en las luchas cívicas, organizándose así diversas agrupaciones, además de los dos grandes partidos tradicionales. Considero esto un gran bien, porque no puedo concebir una democracia verdaderamente organizada sin que sea el interés por las cuestiones públicas una de las principales preocupaciones y motivos de acción de los ciudadanos.
El nuevo régimen facilitará la actuación de núcleos dispersos y estimulará aquellas actividades, las que a fuerza de repetirse, con motivo de la frecuencia de los actos eleccionarios y en virtud de las garantías que se les acuerdan, llegarán a adquirir el ritmo regular y tranquilo de las demás funciones normales de la vida nacional.
Por mi parte, señores, me considero con derecho, en virtud de mis antecedentes, a que se confíe en la rectitud con que he de proceder ante esas luchas, para mí tan hermosas, de la democracia, y especialmente ante el acto fundamental del sufragio. Espero que he de merecer esa confianza de mis compatriotas, puesto que es bien conocida mi actuación pasada en los asuntos electorales. Siendo, en efecto, Ministro del Interior, se efectuaron las elecciones de Senador por el Departamento de Florida y los de Constituyente, habiéndose realizado ambos actos en el más perfecto orden, y al amparo de las mayores garantías, que fueron sancionadas por iniciativas espontáneas y generosas del partido al que me honro en pertenecer, y aplicadas por el Gobierno con honesta fidelidad.
Todas las leyes sobre elecciones de constituyente llevan mi firma, y fueron, también suscritos, por mí, doce mensajes sobre perfeccionamiento de nuestra legislación electoral. La bondad de estar reformas ha sido ampliamente reconocida por el propio Partido Nacionalista, cuyos constituyentes desearon que la nueva Constitución declara vigentes por el término de diez años las leyes que las consagraron, habiéndose puesto de acuerdo, después, con los de mi partido, a fin de asegurar su mantenimiento, en que no podrían ser modificadas sino por los dos tercios de cada Cámara, es decir, con la anuencia de la minoría legislativa.
Llevan, además, de mi firma los proyectos de leyes sobre incorporación de la inscripción obligatoria, impresiones dactiloscópicas y voto secreto a nuestro sistema común de elecciones, proyectos que, también fueron espontáneamente formulados por el Gobierno del doctor Feliciano Viera.
Esos antecedentes, que ostento con legítima satisfacción, abonan la sinceridad de mi promesa de concurrir, desde la órbita de mis funciones, al más amplio ejercicio de la soberanía, garantizando la libertad del sufragio.
Os aseguro que las fuerzas de la República jamás serán empleadas pro mí para ejercer violencia sobre la voluntad de los ciudadanos.
De acuerdo con la Constitución , los funcionarios policiales además del derecho a votar, pueden expresar particularmente sus opiniones políticas, y aun cuando con el voto secreto desaparece todo peligro de coacción eficaz sobre los electores, yo me procuraré de que no ocurran ni tentativas de eso, reprimiendo cualquier abuso que en tal sentido se llegara a cometer.
En la actual organización administrativa sólo tendré a mi cargo la gestión que se realiza por los Ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina.
Esa limitación de las funciones presidenciales me permitirá atender éstas con especial dedicación.
Me esforzaré por que las policías de toda República la desempeñen con eficacia la misión especial que les está encomendada: la de proteger la vida, la propiedad y la libertad.
La conmoción producida por la gran guerra, que llegó a las entrañas del mundo, ha dejado un sedimento de malestar y de subversión en los principales países, acusado ya hasta en América por movimientos revolucionarios, que no han constituido, realmente, reacciones de la masa obrera en sus ansias respetables y legítimas de mejoramiento colectivo, sino manifestaciones anárquicas incitadas por elementos exóticos, a impulsos morbosos de destrucción y de crimen que no podrían excusarse en países como el nuestro, donde el mejoramiento obrero constituye un de las mayores preocupaciones de los Poderes Públicos.
Es necesario, entonces para poder defender bien a la sociedad, que las policías urbanas y rurales sean más aptas y tengan una organización más perfecta, para lo cual es necesario aumentar el número de sus agentes, ampliar las remuneraciones de éstos y de los comisarios en forma que haga posible su selección, proveerlos de buenas caballadas y completar las redes telefónicas.
Yo estudiaré el medio de llevar acabo esas reformas, que considero de importancia capital; pero me doy cuenta de que, dada la insuficiencia de las rentas nacionales, no será posible realizarlas sino muy paulatinamente, amenos que las clases que pueden soportar un aumento de las cargas públicas y que son las más beneficiadas por aquellos servicios, expresen, por medios de sus órganos representativos, opiniones favorables a la creación de algún recurso especial.
El mejoramiento de la situación de los peones, el aumento de sus salarios hasta la suma equitativa que les permita sostener una familia, satisfaciendo las necesidades más perentorias, contribuirían eficazmente a la extirpación de la delincuencia rural.
Si cundiera en nuestra campaña el ejemplo que a ese respecto han dado ya algunos hacendados humanitarios y progresistas, podríamos vislumbrar para aquélla, teniendo en cuenta el carácter bondadoso, honrado y trabajador de nuestros hombres de campo, la larga era de tranquilidad y bienestar, fundada en la justa comprensión de la vida.
A mi juicio, sólo implantando esas mejoras podrá impedirse que le llegue a nuestra campaña el turno de las grandes agitaciones proletarias, cuyos primeros síntomas empiezan a notarse ya. Ellas podrían ser de consecuencias graves, dadas las dificultades que habría, en tal caso, tratándose de zonas vastísimas, para evitar la comisión de atentados, mantener el orden y hacer respetar la propiedad.
Me permito, pues, pedir a nuestros propietarios rurales que mediten estas cuestiones y me ayuden a prevenir la situación que presiento, con medidas equitativas que beneficien las condiciones de la vida rural.
Basta tener presente que he sido activo colaborador de los gobiernos de Batlle y Viera, para que no pueda ponerse en duda la intensa simpatía que me inspiran las clases obreras, cuyos dolores y miserias me conmueven vivamente y cuyo bienestar debe constituir una de las más sentidas aspiraciones en las democracias avanzadas.
Siempre he pensado que sólo por una inconcebible aberración puede creerse que existe incompatibilidad entre los intereses de los obreros y de los capitalistas, cuando bastaría nada más que un poco de buena voluntad en los primeros, de corazón en los segundos y de buen sentido en unos y otros, para que se corrigiera el enorme desequilibrio de sus condiciones y pudiera realizarse la armonía permanente de todos, en una actuación común, mutuamente complementaria y conforme con la verdadera realidad de la vida.
Debemos al obrero, no sólo la ayuda terapéutica de amplias leyes de asistencia social, sino, además, un constante esfuerzo reparador, para sacarlo de la inferioridad intelectual y económica en que ha sido colocado por virtud de una mala organización secular, que hizo posible, como en el suplicio del "Hard Labour", el cruel absurdo de que, entregando al trabajo toda su vida de privaciones y penurias y contribuyendo de ese modo al engrandecimiento de la sociedad, recogería, como única compensación de sus sacrificios extenuante, apenas lo indispensable para no morirse de hambre.
Un sentimiento de humanidad, de solidaridad, de defensa de la especie, nos impulsa a preocuparnos de enmendar el menoscabo que ha padecido su situación.
Debemos al capital, no sólo todo el amparo que le acuerda la ley, sino además, todo el estímulo y la seguridad que él requiere para poder actuar eficientemente como mágico instrumento de producción.- en el aprovechamiento y desarrollo de la riqueza, es decir, en el progreso y bienestar del país.
No está en mis atribuciones la de estudiar y resolver, como función propia esos vastos fenómenos de fisiología social, relacionados con la actuación del capital y del trabajo, asuntos estos que son de la competencia del Consejo de Administración; pero me corresponderá intervenir en los casos de coaliciones subversivas y de huelgas violentas, para guardar el orden, la propiedad y la libertad.
Entonces ajustaré mi conducta al criterio que profeso, de que son perfectamente legítimas la coalición y la huelga parcial total de los obreros, salvo cuando ellas afecten a vitales servicios públicos, en cuyo caso el Estado debe intervenir, haciéndose cargo de éstos, si los conflictos no pudieran resolverse rápidamente; pero aquella facultad de los obreros, que emana de sus derechos de libertad y de propiedad, debe ser correctamente ejercida, sin actos de violencia, sin agredir en forma alguna los derechos de los demás.
Cuando sus procederes no se encuadren dentro de estas limitaciones primordiales, yo, a pesar de toda la simpatía que siento por ellos, no olvidaré que debo, por mandato de la Constitución , proteger los derechos iguales de cada uno, y lo haré, podéis estar seguro, con la energía que reclame la prevención y represión de cualquier acto punible, aunque sin ir jamás más allá de lo necesario para asegurar el respeto a la ley.
Tengo confianza, señores, en que los capitalistas irán adoptando paulatinamente medidas justas y humanitarias para mejorar cada vez más la situación de sus empleados, comprendiendo que el remedio definitivo contra las explosiones del proletariado está en adelantarse a satisfacer toda razonable aspiración de éste, y no en el uso de la fuerza pública, que nunca podrá reducir la tensión de las relaciones de clases, ni sofocar sentimientos de encono y de odio.
Al Gobierno del doctor Viera debe el Ejército un gran perfeccionamiento técnico y mejoramiento moral.
Las escuelas militares de aviación de Armas Montadas y de Tiro, la reorganización de la justicia militar, de la gimnasia y esgrima, de los servicios de Intendencia y Sanidad, las leyes de jerarquía y retiro, de cuadros y ascensos, de sueldos y compensaciones, ponen bien de manifiesto todo el progreso que, durante el período presidencial que hoy termina, ha realizado la institución militar.
Yo continuaré esa obra meritoria de perfeccionamiento, procurando que los cuadros se constituyan con los militares más aptos para la preparación de las tropas; propiciando la especialización de los oficiales tácticos, técnicos y administrativos, y estableciendo, hasta donde sea posible, la rotación periódica de aquéllos en el mando, que es requerida por toda buena organización.
Trataré de solucionar la grave cuestión del reclutamiento, cuyo actual sistema de voluntariado ofrece serias dificultades para completar los efectivos, en virtud de la gran demanda permanente de brazos que provoca el constante desarrollo industrial del país.
Me preocuparé, además de que se difundan conocimientos militares en el pueblo; de renovar paulatinamente nuestro material de guerra, sustituyéndolo por elementos modernos, que respondan al actual perfeccionamiento de la ciencia militar; de aumentar los stands de tiro; de la implantación de una fábrica de municiones, que nos independice del extranjero en cuanto a ese aprovisionamiento tan esencial, y de la edificación de buenos cuarteles, para la que existen ya fondos disponibles votados en la Presidencia del doctor Viera, que no se aplicaron aún por la enorme carestía de los materiales de construcción.
El incremento de nuestra marina de guerra y mercante constituirá, también una de mis principales preocupaciones, y he de hacer todo lo posible por poner a ésta en condiciones de asegurar la mayor autonomía de nuestra vida económica y por que aquélla, que trataré de ir perfeccionando con arreglo a un plan de reorganización integral, pueda servir para la defensa de nuestras desmanteladas costas y desempeñar dignamente las representaciones de la Nación.
Para obtener los recursos que demandarán todas estas mejores no será necesario aumentar las cargas impositivas, lo que las harían impopulares, sino establecer, en favor del Estado, algunos monopolios, como los de tabaco y del alcohol, que aquél podría arrendar por plazos prudenciales o explotar directamente, y que redituarían importantes beneficios.
Espero, señores legisladores, que esos propósitos de perfeccionamiento de nuestro Ejército y Armada han de merecer el apoyo de todos vosotros y la aprobación de todos los partidos del país, ya que no deben afectar a nuestros institutos militares las pasiones de las luchas políticas porque aquéllos son organismos técnicos, que tienen la alta función de servir de apoyo a las instituciones, de asegurar el orden, el imperio de la ley y la defensa de la soberanía, y deben moverse, por lo mismo, con sucede en todos los países bien organizados, en un plano superior al de las contiendas de partidos y de círculos.
La circunstancia de haber estado al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores durante los últimos años de la Presidencia del doctor Viera, me releva de hacer una detenida exposición de mis orientaciones sobre política internacional, que puse bien de manifiesto en el desempeño de aquel cargo y son conocidas dentro y fuera de la República.
Como lo he dicho más de una vez, si nuestro país no habría podido ser influyente en el concierto de las naciones por la amplitud de su territorio, por la cifra de sus habitantes y su poderío militar, ha podido ascender, como lo ha hecho, aun honroso puesto en el mundo, mediante su activa gestión diplomática, que le dio oportunidad de hacer sentir la honradez de nobleza de su política, la fuerza de su idealismo, el exponente de su civilización, la previsora justicia de sus leyes, la seriedad de sus instituciones y su espíritu de libertad.
Durante toda mi actuación pública me he preocupado, considerándolo asunto fundamental, del prestigio exterior del país, no a impulsos de una presuntuosa patriotería, sino convencido de que la fuerza moral de su buena fama le despeja, por el respeto y consideración de las naciones, la ruta de su brillante porvenir.
He desplegado, con tal propósito una intensa actividad y, de ese modo, con el asenso y la ayuda de los Presidentes Batlle y Viera, di impulso a todas las convenciones diplomáticas que estaban en trámite cuando inicié mi gestión; me preocupé de que se disipara definitivamente toda sombra de conflictos posibles con los hermanos vecinos, activando soluciones equitativas de nuestras cuestiones limítrofes; vinculé mi nombre a gran número de tratados, algunos de los cuales, como los de arbitraje amplio suscritos con el Brasil, Inglaterra, Francia Italia y Perú, consagran el prestigio de nuestra civilización y la fuerza de nuestra soberanía. Visité, en misiones oficiales de amistad y de paz, la mayoría de los países de América, vinculando mi patria a sus hombres más eminentes y haciéndola conocer por todas partes en su esplendor, material y moral.
Con motivo de los acontecimientos provocados por la guerra monstruosa que hicieron estallar sobre el mundo los Imperios Centrales, aproveché contando con el decidido apoyo de los Presidentes Batlle y Viera, todas las oportunidades que se ofrecieron al país para hacer resaltar su noble idealismo y sus firmes sentimientos de solidaridad continental.
Y, así, intervine en la ley que declaró fiesta de la patria el 14 de Julio gloria de la heroica Francia y fecha culminante en el largo proceso de dignificación de la personalidad humana; suscribí también, el proyecto, que la Honorable Asamblea sancionó, por el que fué incorporado a los días de regocijo nacional el del 4 de Julio, fecha ilustre de nuestra gran hermana del Norte y de la revolución americana.
Intervine en los acontecimientos provocados por las absurdas pretensiones del Gobierno Imperial Alemán sobre bloqueo submarino y en el estudio del caso que planteó el hundimiento del vapor "Goritzia", y creo que interpreté correctamente la opinión principista del país y la serena energía con que quería deslindar su situación frente a aquellos sucesos.
Contestando las comunicaciones que nos enviaron nuestros hermanos del Continente, relacionadas con su conducta ante la guerra, proclamé, muchas veces, con el beneplácito público, la simpatía fraternal que ellos nos inspiraban, y tuve el honor de suscribir el decreto de 18 de Junio, que condensó, en una fórmula práctica, nuestras aspiraciones de solidaridad americana efectiva y real.
Intervine, además en la ruptura de relaciones con el Gobierno Imperial Alemán y en la revocación de nuestra neutralidad, cuyas medidas, inspiradas en el sentimiento público, culminaron la actuación del país frente a la guerra y le abrieron las puertas de la liga de Honor.
Todos esos antecedentes acusan mis orientaciones en la política exterior, y he de continuar, señores legisladores, en los mismos rumbos trazados.
Me preocuparé, pues, de mantener y estrechar nuestro trato cordial con todas las naciones; seré siempre un entusiasta partidario del panamericanismo, que no entraña, como bien lo sabéis, un absurdo sentimiento de hostilidad o reserva contra los países de otros continentes, sino un anhelo de organización fraternal entre los pueblos predestinados a una vida solidaria por su situación geográfica, su composición étnica, su enlazamiento histórico y sus instituciones democráticas; he de cultivar además, con especial cuidado, nuestra amistad con las naciones vecinas, de las que hemos recibido tan altas pruebas de afecto y de consideración, y trataré de fortalecer los vínculos que nos unen a las naciones aliadas, a cuyos destinos nos asociamos en la gran guerra y sobre cuyos sacrificios inmensos va a erigirse una nueva era de justicia y de paz.
Señores legisladores os he abierto mi pensamiento y mi corazón. No se me ocultan las dificultades que tendré que afrontar en mi período gubernativo, que será de ensayo constitucional y de ardientes luchas electorales. Confío, sin embargo, en que podré salir airoso, si tengo la suerte de merecer el apoyo de vosotros y de todos los hombres que se interesan por la grandeza de la patria.
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.