Introducción
Para finales del
Siglo XIX y comienzos del XX, gran parte del mundo (principalmente Asia y
África) estaba controlado por las potencias europeas. Imperios como Inglaterra,
Francia, y Alemania tomaron control de manera forzosa, muchas veces usando su
poderío militar, de distintos territorios a lo largo del planeta beneficiándose
de una relación metrópoli-colonia. Estos países expansionistas mostraron a lo
largo de la historia, muchos desacuerdos y rivalidades, que muchas veces desencadenaban
guerras, que fueron moldeando el mapa europeo y generando aun mas tensiones
entre estos países, lo que va a desencadenar al comienzo del Siglo XX, la Primera
Guerra Mundial. Pero para llegar a este acontecimiento, hay que explicar el origen
del poder de Europa, radicado en la Revolución Industrial. En resumen, las
condicionantes de este hecho fueron el aislamiento de Inglaterra como isla, su
paz interna promovida por ciclos revolucionarios que a su vez permitieron el
ascenso de la burguesía gracias a la limitación de los poderes monárquicos de
la realeza, y la creación de leyes como el cercamiento de campos, promovido por
un parlamento conformado por los burgueses.
Volviendo a la
industrialización, este hecho histórico no fue cosa de un par de años, sino que
implico un proceso de pequeños cambios, y que estos cambios llevan a otras
consecuencias que generan más cambios, en una cadena de mejora en todos los
aspectos de la Inglaterra de principios del Siglo XVIII, y el posterior avance
a la Europa continental. Por ejemplo una mejor calidad de vida gracias a la
abundancia de la comida por la Revolución Agraria, provoca una explosión
demográfica que incide en las migraciones a otros continentes (por ejemplo el
caso de las Trece Colonias de América del Norte) y del campo a la ciudad. Este
último movimiento migratorio favorece el exponencial crecimiento de la demanda
laboral, y el crecimiento de las ciudades industriales como Mánchester o
Liverpool. Esta demanda laboral facilitará la obtención de mano de obra barata
que trabajará en las fábricas inglesas, y que será parte de la fórmula de
producción industrial a gran escala. El otro factor será el desarrollo tecnológico
con la creación de la maquina a vapor, implementada en el ferrocarril,
conectando ciudades, y facilitando aun más el movimiento migratorio, así como
el transporte de materia prima y productos manufacturados del puerto a la
fábrica y viceversa. La maquina a vapor también será implementada en las
fábricas textiles inglesas, las cuales representaron su principal producción
industrial y uno de los fundamentos de la expansión imperial de Inglaterra (en
busca de materia prima). La segunda producción industrial fue la industria
siderúrgica, impulsada exponencialmente
avances técnicos y por el uso indiscriminado de carbón. El crecimiento
de esta industria significo la abundancia de metales, esto provoco la
implementación de los mismos en creación de vías férreas y en el futuro
mejoramiento de los vehículos de transporte, ya sea barcos, aviones o cachilas,
así como la industria militar. Un país con grandes índices de producción
siderúrgica, significaba un país altamente industrializado.
Pero esta Revolución
nos solo abarca un plano industrial como el nombre lo dice, también abarca un
plano financiero, este surge por la gran necesidad de financiamiento de las
empresas, que devido al exponencial crecimiento industrial, cada vez más,
necesitan crédito para sus proyectos. De esta manera surge el sistema de
acciones. el cual constaba en la emisión de bonos que permitían a los
empresarios la compra de un porcentaje de la empresa, regulado en la Bolsa de
Valores. La competencia era cada vez mayor, y Los Bancos tomaron un papel
fundamental en el sistema de financiamiento, al generar préstamos ya sea a
empresas como a países independientes. Cabe destacar un último punto: el
surgimiento de los trust y los carteles, los primeros son la fusión de empresas
para imponer precios y producción, mientras que los segundos son acuerdos entre
empresas generalmente de un mismo rubro, para acordar precios fijos y
repartirse el mercado. De esta manera se va moldeando una economía de carácter
mundial capitalista, con grandes movimientos de capital financiero,
extremadamente competitiva y hambrienta de materia prima.
Generalmente los
países industrializados tuvieron un pasado de dominación colonial sobre otros
lugares del planeta (siendo el Imperio Español la excepción), tanto Inglaterra
como Francia abarcaron grandes cantidades de territorio afuera de Europa. Pero
para el Siglo XIX surge un nuevo tipo de dominación: El Imperialismo, teniendo
como fundamento la superioridad blanca europea sobre otras naciones o
territorios, no buscaron como objetivo primordial la expansión de la cultura
sino que se centralizo la conquista y subordinación de los nativos, y la
extracción de la materia prima para abastecer la industria europea.
La visión europea del sistema no recae en
ninguna crítica, al contrario de Lenin, en su libro " El imperialismo,
fase superior del capitalismo". En el mismo se plantea el fin del
capitalismo basado en el libre comercio, esto se afirma devido a que las grandes
concentraciones de capitales en los países desarrollados generaron la
disolución de la competencia de las empresas en los mismos países, pasándose a
un monopolio total de grandes empresas en distintos rubros, ya sea metalurgia o
lanares. La competencia se da entre estas grandes empresas de monopolio, y los
bancos pasan a ser un factor muy importante en el sistema, al mover grandes
cantidades de capital que llegan a ser decisivos e imprescindibles en la
producción. Y lo más importante, el mundo se vio dividido entre las grandes
potencias imperiales, a diferencia del libre comercio del Siglo XIX, donde los
burgueses buscaban mercados donde vender sus productos, ahora los territorios
se ven divididos según los intereses nacionales de los países. Se da una competencia
a escala mundial, se busca el avance de la economía y el ampliar los mercados,
siendo que el que lo logre, el país más fuerte.
Causas
de la Expansión Imperialista
Causas Económicas: es en resumen, lo ya
explicado, la necesidad devido al desarrollo industrial de materia prima
abundante y barata, y de nuevos mercados en donde vender los productos
manufacturados devido a que Europa ya no es un buen mercado, ya sea por la saturación,
o por el cierre de algunos países de comprar productos europeos, ej.: Alemania.
Causas Demográficas y Sociales: la ya
nombrada explosión demográfica pone en peligro la estabilidad europea al tener
gran cantidad de personas sin trabajo y sin medios económicos de mantenimiento,
la migración y colonización de ciertos territorios, es para los dirigentes de
la época, una buena solución. Estos mismos colonos serían los nuevos
compradores de los productos europeos.
Causas Políticas: el nacionalismo europeo
lleva a las ideas de justificación del imperialismo, ya sea por superioridad de
la raza blanca, el derecho de anexar nuevas tierras, la obligación del europeo
de salvar a las razas inferiores, o el derecho de mando basado en quien es el más
fuerte. Como otras causas encontramos la obligación de evangelizar a los
pueblos bárbaros, y el afán científico de descubrir nuevas tierras y formas de
vida. Estas causas llevaron a los países europeos en busca de nuevas tierras en
otros continentes, este afán por expandir los territorios nacionales llevo a la
Primera Guerra Mundial, por lo que nuestra hipótesis de investigación es:
"El Imperialismo europeo fue la causa de la
Primera Guerra Mundial"
Alemania: La Unificación
El territorio alemán siempre se encontró
dividido en diferentes estados, en 1815,
como forma de unificación y organización política de los distintos
reinos, se crea la Confederación Germánica, formada por 39 estados soberanos,
unidos bajo un parlamento con representantes de cada estado: La Dieta. Entre ellos, tenían grandes
diferencias territoriales, algunos reinos llegando a ser ciudades estado, en la
organización política, ya sea constituciones o monarquías, y de poderío
económico, es en este aspecto que se destacan dos reinos, Prusia y Austria.
Estos dos estados van a competir diplomáticamente por poderío económico y
político en la región. Un ejemplo es la Zollverein,
la unión aduanera de los estados del norte, con territorios en los que viven 26
millones de habitantes, esta organización es el primer paso de una Alemania unificada
y gracias a esta, Prusia logra un potencial desarrollo agropecuario e
industrial, en conjunto con una prudencia administrativa y financiera y el
desarrollo del futuro mejor ejercito de Europa de la época.
Durante 1850 surge una figura importante en
las Dietas alemanas , el ministro
prusiano Otto von Bismarck obtiene poder lentamente, y dirige y toma decisiones
de la política internacional prusiana. Por ejemplo en la alianza ruso-prusiana,
que va en contra de los intereses austríacos, que tienen grandes diferencias y
tensiones en Los Balcanes con los rusos. En 1862, el rey prusiano Guillermo I nombra
a Bismarck Primer Ministro de Prusia. Con este cargo el Primer Ministro
centraliza el poder en el mismo, dirige decisiones legales y políticas, aprueba
impuestos y regula la cantidad de reclutas del ejercito, también disuelve a su
gusto el parlamento. Sus principales objetivos fueron el desarrollo económico y
militar de Prusia, la futura unión alemana dejando fuera a Austria, y poner a
Alemania como la potencia europea de la época. Sus medios fueron principalmente
diplomáticos y estratégicos, pero las guerras con Dinamarca, Austria y Francia
fueron claves para la futura Unión Alemana.
La Guerra de
Dinamarca tiene como causa principal el problema sucesorio del rey danés
Fernando VII, que no tenía descendientes varones. Esto no significaba un
problema para Dinamarca en sí, puesto que heredaría la corona su primo por
línea femenina Christian Gluksburgo, pero los ducados al sur de Dinamarca:
Holstein y Schleswig, el primero, parte de la Confederación Alemana, pero aun danés,
y el segundo con grandes influencias sociales alemanas, no estaban de acuerdo.
Aun así el rey danés optaba por anexar los territorios, es acá donde Bismarck
inicia su movimiento estratégico, lleva a Austria a una guerra por los ducados
(1864), siendo victoriosos sobre Dinamarca, y obteniendo el control de
Schleswig (Alemania) y Holstein (Austria). Pronto las tensiones entre los dos
ganadores se acrecientan, Bismarck busca poner mediante propaganda, en mala
posición a Austria, internacionalmente, tanto Rusia como Francia están a favor
de una victoria prusiana, por otro lado Bismarck busca un tratado secreto con
Italia, que constaba en que invadan Austria si estos le declaran la guerra a
Prusia en los próximos tres meses. Finalmente las tensiones se acrecientan aun
mas, llegando a la explosión de la guerra (1866), Austria envía sus tropas al
frente desde Praga en línea hacia Berlín y tiene el apoyo de Baviera, Württemberg,
Sajonia y Hanover, y otros pequeños estados alemanes, de todas formas el
resultado fue decisivo, en tres semanas la guerra había acabado, Austria tuvo
que luchar en dos frentes devido a la invasión italiana, pero la principal
causa de su derrota fue la superioridad prusiana en cuanto a tecnología y
adiestramiento militar, la utilización del ferrocarril permitieron el
transporte rápido de las tropas al frente de guerra, mientras que el telégrafo
permitió una avanzada comunicación entre Berlín y el campo de batalla, la
superioridad armamentística también jugó a favor de Prusia.
La influencia
alemana era creciente, es por esto que la sucesión de la corona española estaba
ligada a la Casa alemana Hohenzollern, subordinados de Bismarck, y aunque
necesitaban el consentimiento del rey Guillermo I, este se los dio sin reparo,
aunque significara la guerra contra Francia. Este último país se sentía
amenazado ante la sucesión alemana en la corona española, temiendo tener que luchar
en dos frentes, por lo que le exigieron al rey prusiano que retirara la
candidatura a la corona, a lo que este accede, siendo una derrota diplomática
para Bismarck. Pero surge un pequeño problema, un error del Ministro de Asuntos
Exteriores francés presiona otra vez a Guillermo I a que se comprometa a negar
por siempre la sucesión de la familia Hohenzollern, este telegrama se lo reenvía
a Bismarck, el cual lo da a conocer a la prensa alemana. En pocos días la
noticia se ve expandida por toda Europa, y se da a entender la agresividad francesa
ente la posición pacifista del rey Guillermo (visión obviamente tergiversada
por Bismarck). Ante este evento, Francia, dirigida por un parlamento motivado
por la guerra, y dispuestos a frenar la expansión Prusiana, le declaran la
guerra (1870).
Prusia utiliza el
mismo sistema que en la guerra de 1866, movilizan 440.000 soldados en pocos
días, en conjunto con piezas de artillería. En seis semanas los alemanes
penetraron Francia, el avance fue tal que las batallas se dieron en la
fortaleza de Mertz y en Sedan, un grave error estratégico francés. Vencieron en
las dos batallas y capturaron a Napoleón III (emperador francés), el siguiente
movimiento fue el sitio de París, que culmina con la rendición de Francia en
1871, ante esto, Prusia el impone una gran indemnización y otorgar Alsacia y
Lorena (territorios ricos en metales).
Esta guerra provoca
la exaltación del nacionalismo alemán lográndose la unificación, el 18 de enero
de 1871, durante el sitio de París, se proclama en Versalles el nacimiento y
formación del Segundo Reich, el
Imperio Alemán, con Guillermo I como primer emperador, o dicho en alemán, el
primer Káiser, y se nombra a Bismarck
como Canciller de Alemania. Esta unión abarcaba a todos los estados alemanes,
incluso reuniendo los estados del sur, que luego de la guerra contra Austria,
habían sido separados de la Unión Alemana. De esta manera se llega a una
uniformidad política, jurídica, nacional, económica y social.
Si bien se plantea
una federación basada en el principio monárquico, sublevado a la soberanía del
pueblo, el poder del Káiser era casi supremo, en el recaía el poder ejecutivo,
pudiendo promulgar o derogar leyes, dirigiendo la política exterior y el
ejército. Por otro lado el poder legislativo recaía en el Bundesrath, integrado
por representantes de los gobiernos de cada estado, y el Reichstag, integrado
por diputados elegidos por sufragio universal. En ambas cámaras, Prusia tiene
la mayoría de los delegados por ser el estado más poblado. De esta manera se
legitima el poder Prusiano por encima de los demases estados, en suma con el
poder del Káiser y del Primer Ministro.
El Imperio Alemán luego
de su unificación
Para Bismarck la
unificación del país no estaba completa, aun había algunos obstáculos sociales
que le impedían una unión total de la nación, estos impedimentos eran dos: los
católicos y los socialistas. Los primeros se ubicaban principalmente en el sur
de los estados de Alemania, y tenían gran fidelidad al papa, por lo que las
políticas del Primer Ministro eran evadías. Por lo que busco la reducción del
poder católico en su país, entre 1873 y 1875 se dieron los las llamadas
"Leyes de Mayo", entre sus principales puntos: el matrimonio civil
obligatorio, el control estatal sobre los tribunales eclesiásticos, sobre la
enseñanza y sobre la predicación de la Iglesia, a su vez se expulsan a los
jesuitas del país y se rompen relaciones con Roma. Estas políticas fortalecen a
los católicos, y el papa León XIII busca la reconciliación por lo que muchas de
las leyes son derogadas.
Por otro lado los socialistas,
en mayoría obreros devido a la explosión industrial del país, reunidos en el
partido Social Demócrata que cada vez adquiría mas fuerzas, devido a esto, se
implementaron políticas represivas como la prohibición de reuniones asociaciones,
prensa, y por otro lado "cortar las alas", quitándole al partido la
bandera de la defensa de lo clase obrera, adelantándose a sus reclamos, al
implementar leyes sociales, ejemplo: seguros por enfermedad, accidente, vejez,
etc. Ya habiendo lidiado con estos problemas, el éxito de Alemania residió en
el pasaje de una economía agraria a una alta industrialización, esto dependió
de varios factores, el primero fue la disponibilidad de metales y carbón, impulsado
gracias a la adquisición de Alsacia y Lorena, por otro lado la explosión
demográfica, que le permitió tener gran disponibilidad de trabajadores para las
fábricas (1890, 50 millones de habitantes, 1914, 67 millones de habitantes). Y
el tercer y último punto, la política intervencionista del estado, ya sea en la
creación de redes ferroviarias, unificación de pesas, medidas y moneda,
adopción de técnicas de producción y organización, y tecnificación de la
agricultura. A esto hay que sumarle el proteccionismo bismarckiano ante los
productos ingleses, en busca de proteger la economía alemana. Si el éxito
ingles se basaba en el libre comercio y en el triunfo del liberalismo
económico, el éxito alemán se basaría en un estado intervencionista y cuidador
de su economía, logra potenciar su producción y surgen grandes concentraciones
de capitales ya sean horizontales como verticales, todas estas empresas
apoyadas por un fuerte sistema de préstamos bancarios, de esta manera Alemania
se postula como el segundo país industrial de la Europa de la época, solo
superado por Inglaterra.
Es devido a este
crecimiento industrial acelerado que se le presenta a Alemania su segundo
problema, que a diferencia de Inglaterra, no cuenta con grandes cantidades de
colonias en donde vender sus productos industriales, es por esto que las
políticas imperialistas alemanas se ven potenciadas para finales de siglo, y
comienzos del XX, y dan origen a las tensiones que originan la Primera Guerra
Mundial.
La Política
Internacional: Los Sistemas Bismarckianos
A partir de 1871 el
Canciller Alemán inicia una nueva política de relaciones internacionales,
intentando aislar a Francia de cualquier tipo de alianza, busca que el país
recientemente derrotado, y con una gran pérdida territorial y de finanzas, no
logre una recuperación inmediata. El peligro de una "revancha"
francesa en base a alianzas es muy peligrosa para Alemania. Es por esto que
Bismarck no opta por reducir el país en un ataque militar, sino que busca, por
medio de complejas construcciones diplomáticas, mantener a Francia lo más
aislada posible.
El primero de los
sistemas es el "Sistema de los Tres Emperadores", basado en un eje de
alianzas Berlín-Moscú-Praga. Este representa una alianza llamativa para la
época, puesto que en unos pocos años Austria aceptaría a Alemania como nación,
y entablaría relaciones diplomáticas con el país que logró vencerlos. Por otro
lado, la alianza Rusia-Austria, que resulta contraria devido a la enemistad de
los mismos provocada por la situación en Los Balcanes, aun así, se logra
entablar relaciones diplomáticas. Los
intereses comunes fueron buscar el retroceso del movimiento social obrero y que
persisten nacionalidades descontentas dentro de cada país, que pueden generar
un peligro para la estabilidad de los mismos (checos, polacos).
El segundo sistema
se genera por las diferencias ruso-austríacas en Los Balcanes, que hacen que
Rusia salga de la alianza, ante esto, Italia accede a un acuerdo diplomático
con Alemania y Austria, generando el nuevo triángulo Berlín-Roma-Praga. Este
segundo sistema también resulta curiosos, devido al antiguo conflicto
Prusia-Austria, en donde Italia accedió a intervenir en alianza con Bismarck, a
su vez las diferencias religiosas planteaban otro gran problema a superar.
Bismarck ve su
objetivo cumplido, aunque no por mucho, devido al abandono ruso del Primer
Sistema. A pesar de que Francia tampoco estuviera en alianza con Rusia, y menos
con Inglaterra, rival eterno del país, la posibilidad de tener a Alemania
luchando en dos frentes devido a la alianza ya nombrada, presentaba el mayor
miedo para Bismarck. De todos modos, su forma de actuar busca dar el mensaje de
una Alemania pacifista y que no presenta una amenaza expansionista para las
demases potencias.
La Rusia de los zares
Llegado el Siglo XIX, Rusia era uno de los países
menos industrializados de Europa, con una economía de base agraria poco
tecnificada, que aun seguía con el modelo de servidumbre a los señores de la
nobleza, con una organización política autocrática, gobernada por un monarca
absoluto llamado zar. Socialmente, las diferencias económicas eran muy grandes,
una pequeña nobleza y clero con grandes beneficios monetarios, y una inmensa
mayoría agraria, sometida al pago de grandes impuestos y parte de la producción, a esto hay que agregarle la escaza
disponibilidad de la educación, que en la mayoría de los casos, era accesible
para los sectores más ricos de la población.
Ante este sistema atrasado, asciende al poder el zar
Alejandro II, lleva a cabo importantes cambios como la liberalización del
comercio y mejoro las comunicaciones con el desarrollo de los ferrocarriles,
aumentando la necesidad de acero, provocando productivo del mismo. La
administración judicial se vio mejorada al otorgarle a los jueces su carácter
inamovible y están acompañados de jurados. Pero su mayor cambio fue la
abolición de la servidumbre, la cual resultaba inefectiva devido a que no se
generaba excedente alimenticio ya que toda la comida era destinada al consumo
gracias a la explosión demográfica del país. Esta ley permite a 40 millones de
personas liberarse de su obligación servil, y el estado les permite la
obtención de tierras mediante préstamos a pagar en 49 años, a pesar de esto,
muchas personas no logran prosperar económicamente.
Estas políticas liberales del zar Alejandro II no son respetadas
por los siguientes zares Alejandro III y Nicolás II, esto significa que sus
políticas represivas de "rusificación" y de censura van a durar desde
1881 a 1904. A pesar de ellos, estos gobiernos logran el desarrollo económico y
demográfico ruso, para que dé a poco se valla integrando en la economía mundial
de la industria. El ministro de finanzas Witte inicio el proyecto del
ferrocarril transiberiano, atrajo gran cantidad de capital extranjero y fomentó
la industria textil, de minería, y metalúrgica, a su vez se desarrollan las
instituciones bancarias.
Hay que destacar que el desarrollo industrial tiene
como causa, y también consecuencia, el aumento de personas en las ciudades, ya
sea por migraciones o natalidad, cada vez más gente tiende a juntarse en los
centros poblacionales, en conjunto con las malas condiciones laborales y las
altas horas de trabajo, facilito la tendencia de los jóvenes revolucionarios
hacia el socialismo científico de Marx. Estos grupos se fueron juntando y
aumentando sus militantes, hasta que en 1898 se forma el partida social demócrata,
que comenzó a publicar sus ideas dos años después. Entre sus mayores exponentes
se encontraba Lenin, pensador y radical socialista, que se dividiría del
movimiento original para formar parte de los bolcheviques, en contra de la postura menchevique, que estaban a favor de una organización democrática y
menos radical, también seguían la idea de que el socialismo nunca podría
asechar a Rusia hasta que el capitalismo y la industrialización se hubiesen
desarrollado lo suficiente como para poder generar una sociedad de clases, por
lo que el sueño de una sociedad comunista sería inviable en Rusia bajo ese
grado de industrialización. También surge un movimiento aun más radical que el
bolchevique, los social revolucionarios, o SR, en resumen, luchan por una sociedad
populista mediante actos de terrorismo. Los moderados y liberales conformaron
las cuarta postura política, en su mayoría eran los intelectuales y
universitarios, bajo las ideas de educación privada o pública pero obligatoria,
y una reforma agraria. Para 1905 se organizaron bajo el Partido Constitucional
Democrático.
La Revolución de 1905
Inmediatamente
después de la derrota rusa en la guerra contra Japón, el Partido Constitucional
Democrático, también llamados los kadets, por las iniciales en ruso KD, celebraron banquetes en busca de
adoptar una serie de resoluciones que serían presentadas en una especie de
Congreso Nacional (no oficial), para ello, reclamaban una constitución,
derechos elementales, igualdad de clases entre otros. La respuesta del zar fue
negarlo rotundamente. Por otro lado se genero un desfile de trabajadores de
manifestación pacífica (del SD) reclamando al zar una jornada laboral de 8
horas, una asamblea nacional. Derechos civiles y a huelga, entre otras demandas
muy similares a los ideales liberales. Cuando el desfile intento entregarle la
petición al zar, este abandono la ciudad, mientras que estos trabajadores se
encontraron con filas de policías armados, que no dudaron en abrir fuego a una
multitud pacífica y sin armas, cientos de personas murieron y este suceso paso
a la historia como "Domingo Sangriento". Esa masacre radicalizo toda
postura moderada, y llevo al trabajador urbano a una postura revolucionaria.
Hubo manifestaciones cada vez más violentas en el verano de 1905, y una organización
de los SD, con los periódicos y trabajadores urbanos llevaron al nacimiento de
los soviets, estas eran asambleas de carácter revolucionario, buscaban un
cambio total en la organización del poder de Rusia, sus primeros objetivos, por
mas contradictorios que parezcan, eran la instauración de un gobierno
provisional para la proclamación de una república democrática y para la creación
de una asamblea constitutiva. Estas ideas se diferenciaban muy poco de las
liberales, pero fueron planteadas porque los bolcheviques consideraban que la
única y mejor opción de llegar a una sociedad comunista, era el pasaje por un
estado burgués, por lo que buscaron ayudar las ideas de los partidos liberales.
El zar Nicolás no vio más opción que proclamar el Manifiesto de Octubre, en el
cual se citaban la creación de Dumas (parlamentos) que tenían un poder
legislativo mayor al del zar.
Las Dumas
A pesar de que los
SR y los bolcheviques intentaron boicotearlas, muchas personas lograron votar,
y para la impresión del zar, el Partido Constitucional Democrático fue el más
fuerte, esto significaba que la mayoría del campesinito tenía una visión
liberal acerca de la constitución del estado y los derechos civiles. Pero
Witte, con el apoyo del zar, no tardo en reducir el poder de estas Dumas,
aprobando leyes reales, proclamo que la corona tenia la potestad de decidir la
política internacional del país, ya sea guerra o diplomacia, el ministro de
finanzas controlaba prestamos y moneda. Por otro lado se inicio la creación de
un Consejo de Estado, o una Cámara Alta, constituido por clero, nobleza, los zemstvos[1], universitarios, y
miembros de la cámara de comercio, asegurándose un nuevo organismo estatal, con
el mismo poder que la Duma, y capaz de derogar leyes o presupuestos,
manteniendo el control sobre las personas. La medida más importante fue la declaración
de la potestad del zar de disolver la Duma a gusto. Estas medidas son muy
características de los monarcas absolutos, el zar busco dar la idea de una
democracia, que en contenido, resulta falsa, puesto que el mantiene el control
sobre las políticas de estado más importantes.
Es así que los
poderes del zar lograron disolver la Primera Duma, la "Duma de la
indignación popular". La misma había levantado grandes cantidades de
quejas, demandando una reforma agraria que diera al campesinito la totalidad de
las tierras del Estado y de la Iglesia. Para la Segunda Duma el gobierno altero
ilegalmente la cantidad de diputados, elevando la cifra de representantes de la
nobleza del campo, logrando tener la mayoría. Mientras que la Tercera y Cuarta
Duma lograron cumplir sus plazos jurídicos (cinco años) y a pesar de estar
ilegalmente representadas con mayoría afín al gobierno, y de tener su poder
limitado, se lograron ciertos avances en los derechos del campesinito.
La Unidad Italiana
Los
movimientos del 48 representaron la revolución liberal de los países europeos,
un sentimiento general en el continente movió a gran cantidad de personas en
busca de constituciones, derechos individuales, separación de poderes, pero aun
mas importante, la eliminación de las monarquías absolutas. El movimiento tomo
por asalto a los distintos monarcas, ya sea en el sur de Italia (Nápoles y
Palermo), en Viena, en distintos reinos alemanes, Hungría o en Francia. Por
desgracia, la mayoría de los países,
llevando movimientos armados o intelectuales, solo logró volver al estado
inicial de cuando empezaban los ahitamientos en las calles, ese es el caso de
Italia, que luego de estas revoluciones, se mantuvo dividida en 7 reinos y
principados (como fue dividida en el Congreso de Viena) y con una parte de su
territorio dominada por el Imperio Austríaco. El impulso más fuerte para lograr
la unidad provino del reino de Piamonte. Ubicado al norte, es uno de los reinos
más industrializados de Italia (teniendo en cuenta un desarrollo pobre en el
mismo reino), pero su producción era netamente de bienes de consumo por ejemplo
telares. A pesar de ello, promueve una unificación italiana principalmente por
intereses comerciales como son la construcción de una vía férrea que recorra
todo el país, y la idea de la creación de un Zollverein italiano. La división
política-territorial italiana sin duda afecta los intereses de los distintos
comerciales piamonteses, e interfiere en su desarrollo total. Pero la Unidad Italiana, principalmente, se
origina por la promoción de un sentimiento romántico y nacionalista de
unificación. A pesar que se comparte un idioma, los reinos tienen muchas
diferencias entre sí, ya sean culturales o jurídicas, como el repudio del
liberalismo por parte de Los Estados Pontificios, o de odio a otras regiones,
sumado a esto, no se presenta una unidad comercial de aduanas como en Alemania,
por lo que podemos decir que es una unificación netamente romántica por sobre
los intereses.
La guerra contra
Austria.
Piamonte
y Francia firmaron un tratado de alianza en enero de 1859. En abril de ese año
Austria le declaró la guerra a Piamonte, a su vez la intervención de Francia
fue inminente, y lograron derrotar a Austria en las batallas de Magenta y
Solferino. Luego de salir victorioso ante estas batallas, Napoleón III tomó la
decisión de realizar un arreglo pacífico ya que no quería hacer un gran
esfuerzo militar y no estaba de acuerdo con la postura revolucionaria por parte
del movimiento italiano, donde no veía con buenos ojos el avance para lograr la
unidad política de la península. El 10 de noviembre de 1859 se firmó la paz en
Zúrich, donde el reino de Cerdeña no obtuvo grandes ventajas, recibió la
Lombardía, en tanto Venecia quedó en poder de Austria y se decidió que Parma,
Módena y Toscana fueran repuestos en sus tronos. A pesar del abandono de
Napoleón III la lucha se siguió desarrollando dentro de la península, que ahora
estaba al mando únicamente por los italianos, donde lograron avanzar en su
objetivo entre 1859 y 1861.Las victorias sobre Austria despertaron el
sentimiento nacionalista entre los estados de Italia Central. Las asambleas
constituyentes electas en Parma, Módena y Toscana en 1860, determinaron la
llegada al reino de Cerdeña (base de la futura Italia)de estos tres estados. El
reino de Nápoles se obtuvo gracias a la acción de José Garibaldi, que realizó
una gran campaña en Sicilia, donde se apoderó de Palermo y Messina y la
continuó en la península, tomando posesión de Nápoles, donde fue proclamado
Víctor Manuel. Luego de estos sucesos, en febrero de 1861 se realizó una
asamblea formada por diputados de todas las regiones incorporadas, esta se
denominó Parlamento Italiano y anunció la existencia del reino de Italia,
reconociendo como su rey a Víctor Manuel II. La integración de Roma y Venecia
completó el proceso de la unidad italiana. Venecia se incorporó como resultado
de la guerra austro-prusiana, donde los italianos lucharon junto a los
prusianos. Por otra parte la situación de Roma era mucho más difícil. Además de
ser la capital natural de Italia era también la capital natural del mundo
católico. El papa se opuso al hecho de incorporar Roma a la Unidad Italiana,
contó para ello con el apoyo de Napoleón III, quien hizo fracasar los
propósitos de Garibaldi, cuando este había ocupado Roma derrotándolo en Mentana
en 1867.En el transcurso de la guerra franco-prusiana, cuando Napoleón debió
entregar a ella todas sus fuerzas, Roma fue ocupada por Víctor Manuel, a pesar
de la resistencia simbólica y la protesta opuesta por Pío IX en setiembre de
1870. Al año siguiente, Víctor Manuel se instala en Roma y la declara capital
del reino. Luego de eso, Italia se organizó como una monarquía constitucional
al estilo inglés.
La Crisis de los
Balcanes
El
Imperio Turco perdió a principios del siglo, durante el período de
revoluciones, a Grecia y a Serbia, pero esto no significó la paz posterior. A
lo largo de la historia Turquía tiene que soportar revueltas nacionalistas que
la van debilitando cada vez más. Los eslavos, los egipcios, los búlgaros y los
griegos de Creta se sublevan sucesivamente. Por otro lado, Austria y Rusia
pretenden dominar los Balcanes. Rusia se presenta como la defensora de los
eslavos y cristianos ortodoxos frente a los turcos musulmanes, ambiciona salidas
al sur, al Mar Mediterráneo. Las pretensiones más inmediatas son el dominio de
los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, así como la desembocadura del río
Danubio. Éstas se pueden lograr con la ocupación de los territorios o dominando
Turquía. Por otra parte nos encontramos con Austria, que también quería salidas
al mar, cosa que había logrado con la posesión de Venecia, Lombardía y las
provincias Ilirias, que le daban el dominio del mar Adriático, aunque
posteriormente las fue perdiendo por causa de los movimientos nacionalistas.
Inglaterra y Francia también tienen intereses en el libre comercio y la
navegación por el Mar Negro. Piamonte, pequeño reino de Italia tenía el interés
de actuar de una forma más global para poder formar alianzas con países que le
sirvieran de ayuda en el proceso de unificación, por eso se puede reflejar su
participación política en este conflicto. Podemos notar que el centro de
atención de los Balcanes es por un intercambio de intereses, lo que llevará a
un conflicto armado, el cual se presenta en la guerra de Crimea, donde se
enfrentan por un lado Rusia y por el otro Turquía, que es ayudada por Francia,
Inglaterra y Piamonte. El resto de los países europeos toma una postura neutral
ante la situación. Igualmente esta guerra no dura mucho tiempo ya que
transcurre entre los años 1853 a 1855. Parte con el ataque de Rusia a los
Balcanes en octubre de 1853, en marzo del año siguiente Francia, Inglaterra se
meten en la guerra en apoyo a Turquía, atacan a Rusia en la península de Crimea,
ante esto Rusia toma una actitud defensiva, se instalan en la fortaleza de
Sebastopol, que es sitiada por los
aliados. Este sitio fue el hecho más importante de la guerra. Rusia resistió
únicamente un año, por lo cual caen vencidos, no sólo por la intervención de la
fuerza opuesta, sino que también los mata el frío y el hambre. El fin de la
guerra culminó con el Tratado de París, que fue firmado el 30 de setiembre de
1856.
El reparto de África.
En
tanto que América se libera y Asia presenta zonas de colonización delimitadas,
África es en el siglo XXI el continente en el que se concentran (de forma
confusa) el deseo de las potencias colonizadoras, es el continente del reparto.
En África comparecen ingleses y franceses, superpotencias del imperialismo, y también
alemanes, belgas, portugueses, italianos y españoles. En 1880 este era un
continente sumamente desconocido, donde los europeos ocupaban solamente una
serie de posiciones costeras, luego en 1914 se reparte totalmente entre las
potencias europeas y solo quedan dos estados independientes, los cuales son
Liberia y Etiopía.
Tras
este reparto, Gran Bretaña fue el que salió más favorecido ya que adquirió los
territorios más valiosos. Hasta el siglo XIX, Egipto era un estado tributario
del Imperio Turco, pero desde 1878 por deudas con los ingleses y Francia (Canal
de Suez), ambas naciones pasan a controlar el tema financiero del país. Gran
Bretaña es el que hace frente a la rebelión egipcia de 1882 y termina con una
posesión definitiva del territorio. Desde allí, Inglaterra realiza expediciones
hacia la parte sur y llegan a dominar Sudán en 1898. En el sur, Gran Bretaña
tenía desde hace tiempo la colonia de El Cabo, que se la había arrebatado a
Holanda, una zona rica en oro y diamantes que despertó interés y rápido
poblamiento por parte de los ingleses, que convivían con los bóers (de origen
holandés, antiguos dueños de la colonia). Los bóers se dirigieron hacia el
norte tras la presión inglesa y fundaron Orange y Transvaal en 1841. Todavía
más al norte, Cecil Rhodes (gran defensor del imperialismo británico) conquisto
para Gran Bretaña la colonia de Rhodesia (en alusión a su nombre) en 1890.
Luego, como resultado de la guerra “de los bóers” Inglaterra logró conquistar
Orange y Transvaal entre 1899 y 1902. El gran objetivo inglés era unificar sus
posesiones del sur con las del norte (Egipto y Sudán) y construir un gran
ferrocarril transafricano que iría desde El Cabo hasta El Cairo, pero no pudo
lograrlo. Por otro lado, en la costa occidental africana se anexó Gambia,
Nigeria, Sierra Leona y Costa de Oro en el año 1895. Luego tras acuerdos con
Francia se agregaron Kenia y Uganda.
Francia
también amplió posesiones en este continente. Argelia, que pertenecía a los
musulmanes, fue conquistada en 1830, también Túnez en 1881 y luego traslado su
protectorado a Marruecos en 1904. Además se adueñó de Senegal en la parte
oeste, penetrando hasta encontrarse en el Sudán con los ingleses, posesión que
fue respetada. También cabe destacar la conquista del Sahara y varias fábricas
en Gabón, Guinea, Costa de Marfil y Dahomey, todas localizadas en África
occidental, también ocupó Madagascar y parte de la Somalia.
En
otro sentido, Alemania e Italia tras estar en el foco de atención la lucha por
la unidad, llegan tarde al tema del reparto colonial. Igualmente Alemania
conquisto Camerún en 1884, Togo en 1885, África sudoccidental en 1884 y
Tanganika en 1885. Por otro lado Italia logró hacerse de los territorios de
Eritrea en 1885 y parte de la Somalia en 1892.
España
entró en posesión de Río de Oro en 1885 al sur de Marruecos, y la Guinea
española en 1885 en el golfo y Portugal pudo conservar Mozambique y Angola en
la parte occidental. Por último, Bélgica tomó el Congo, un territorio rico y
extenso, situado en el corazón de África, que fue primeramente posesión
personal del rey Leopoldo II en 1878 y luego colonia belga en 1898. Leopoldo
II, a los efectos de resolver posibles conflictos internacionales por las
posesiones de África, promueve un congreso que se realiza en Berlín en el año 1885.
En este se determina que todo país que ocupe un territorio en la costa africana
y lo notifique a otros países, tiene derecho a las tierras interiores
correspondientes a esa costa siempre que realice en ellas ocupación efectiva.
La formación del Imperio
Británico
Inglaterra
se adelanta ante las demás potencias en la toma de posiciones, posterior a la
desaparición del primer imperio colonial francés y de la emancipación
americana, permanece como el único imperio colonial europeo. Hacia el año 1850
dispone de:
a) Una cadena de escalas, que fueron conquistadas en su mayoría a los
franceses, holandeses y españoles entre los siglos XVIII y XIX, las cuales son
Malta, Corfú y las islas jónicas en el Mediterráneo; Gibraltar, Santa Elena, El
Cabo, Isla Mauricio, Adén, Ceilán, en la ruta de las Indias y Singapur y Hong
Kong en la ruta de China.
b) Establecimientos comerciales en la costa africana, Sierra Leona y
Gambia, que en el siglo XVIII fueron centros de la trata de esclavos, ahora
abolida.
c) Colonias de plantación, que
suministraban productos tropicales: Antillas, Honduras y Guayana.
d) Colonias de poblamiento blanco, que estaban destinadas por su clima a
absorber excedentes de población emigrante: Canadá, Australia, Nueva Zelanda,
África del Sur (inestable por conflicto con bóers).
e) Una colonia de explotación típica, la India, que estaba administrada
desde 1777 por la Compañía de las Indias orientales, y que es importante en la
economía británica, más precisamente como proveedora de algodón. La India es el
eje del imperio.
La
crisis económica de 1882, por las malas cosechas y la competencia de los
productos baratos de los mercados estadounidenses y alemanes obliga a los
ingleses a buscar fortuna lejos de la metrópoli. A principios del siglo XX
Inglaterra cuenta con un imperio de 33 millones de km2 con 450 millones de
habitantes (la cuarta parte de la población mundial). Los inconvenientes con
los territorios afectan en las finanzas y la debilitan en cuanto a su posición
en Europa. Se piensa que es el momento de darle fin a la expansión y de frenar
a Alemania, para lo cual rompe su tradicional aislamiento y se va aproximando a
Francia y Rusia en términos diplomáticos. Logró construir infraestructura
ferroviaria y de puertos, o realizar trabajos de irrigación en India o Egipto,
ya que capitales no faltan en la isla. Las colonias de plantación alcanzaron su
máximo rendimiento. Los territorios de población blanca, que estaban débilmente
poblados, l e envían excedente de carne, lana y trigo. Las minas de África del
Sur, Australia y otros países ponen a disposición oro, diamantes, estaño y
cobre. En este imperio (base de la potencia económica inglesa) pueden
distinguirse dos tipos de territorios: los dominios y las colonias de
explotación. Los dominios eran zonas de poblamiento, las favoritas para
instalarse definitivamente los emigrados de Inglaterra, disfrutaban de su
libertad y contaban con instituciones de gobierno similares a las inglesas, es
decir, Parlamento y partidos políticos. Australia, Canadá, Nueva Zelanda y la
Unión Sudafricana pertenecían a este grupo. En Canadá se buscaba retener a los
inmigrantes que querían pasar a territorio estadounidense, para ello se
otorgaron tierras gratuitas o a precios bajos. En los grandes espacios
desiertos de Australia comenzaron a aparecer granjas, también se descubrieron
minas de oro, la explotación de los rebaños de ovejas y de darle nuevamente
popularidad en Inglaterra a los tejidos de lana sedujeron a los hombres de la
metrópoli. Eran totalmente libres en política interior, solo un gobernador
general representaba al rey inglés. La política exterior se encontraba
controlada por la metrópoli, aunque ésta trataba de darle paz a los intereses
de estos territorios con los propios, por medio de Conferencias Imperiales que
juntaban al primer ministro inglés y a los de los distintos dominios.
Prácticamente la estructura del Imperio era federal.
En
el proceso del imperialismo británico África del Sur supone un tema complicado.
Los descubrimientos de minas de diamantes y oro atraen a los ingleses desde las
costas en El Cabo y Natal hacia el interior, donde vivían negros en las zonas
marginadas, y los Boers en Orange y Transvaal, estos eran agricultores,
hostiles al capitalismo industrial. La guerra de los Boers dura tres años
(1899-1902). Con la paz de Pretoria pierden su independencia pero logran
mantener su lengua y les prometen una cierta autonomía. Las colonias de
explotación (India, África) suministran materias primas y carecen de autonomía política de los
dominios. La India es la más importante. Desde mediados del siglo se sustituye
la administración de la Compañía de las Indias por la directa de la metrópoli.
India le suministra a Gran Bretaña algodón, trigo, aceites, te y minerales,
pero el hambre y la ruina del artesanado indígena provocan un movimiento
nacionalista, del que es exponente la revuelta de los cipayos en 1859, que
tardo dos años en ser dominada, en el Sur de la India. En 1877 la reina
Victoria fue proclamada emperatriz de las Indias, luego en 1855 se forma el
Congreso Nacional Indio, un partido político nacionalista que pide la
conversión en dominio, tomando como modelo a Canadá. Inglaterra se resistió a
aflojar el control de un territorio cuya economía era tanto para su industria,
pero concedió a jefes indígenas en la administración loca, esto ayudo a la
prosperidad comercial de ciudades como Bombay o Calcuta.
El Segundo Imperio
Francés
El
Segundo Imperio Francés es una etapa histórica de Francia transcurrida entre
1852 y 1870. El Imperio fue proclamado por Carlos Luis Napoleón Bonaparte
(presidente), el 2 de diciembre de 1852, anteriormente se había disuelto la
Asamblea Nacional convirtiéndose en dictador. Este Imperio dejaría de existir
tras ser capturado Napoleón III en Sedán el 1 de diciembre de 1870, el 3 de
diciembre de ese mismo año se proclamaría la Tercera República Francesa en
París. Carlos Luis Napoleón Bonaparte se presenta a las primeras elecciones
donde arrasa en las urnas, se transforma en el primer presidente de la Segunda
República Francesa, recibió un gran apoyo de la población católica campesina.
En
sus tres años de mandato llevó a cabo leyes como la libertad de enseñanza, la
ley electoral, o la ley de prensa, que impone límites a la libertad de
expresión.
Va
a ocurrir un inconveniente, el cual es que no puede ser reelegido. Así, el 2 de
diciembre de 1851 da un golpe de Estado reclamado por la población francesa
para establecer el II Imperio Francés. Se encontró con muy poca resistencia
entre los diputados. El único foco de resistencia se encuentra en París y sus alrededores.
El nuevo imperio fue aprobado por un plebiscito, a partir de esto fueron reprimidos los grupos
opositores. Al igual que el primer Imperio, éste fue contestado por buena parte
de la opinión pública. Napoleón III convirtió su gobierno en un régimen
autoritario donde consiguió apoyo del ejército, también se creía que había
perdido sus ideas liberales. También le apoyaba la burguesía, que creía en un
buen futuro económico. La iglesia fue el tercer apoyo, vio favorecida una nueva
alianza reflejada en el apoyo dado al presupuesto del clero y las escuelas
religiosas. Durante el II Imperio se produce un fuerte desarrollo de los medios
de transportes, así como una bonanza económica. Se incrementa la red bancaria y
se firma un tratado librecambista con Inglaterra en 1860 que fomenta el
comercio internacional.
La
caída del imperio comienza en 1860 por medidas de política interna, aunque
tenían el apoyo de los republicanos y los obreros, chocaban con los católicos y
la burguesía financiera. Además, la política exterior fracasó, también se puede
interpretar que el descenso del imperio comenzó desde que inició la expedición
a México, el ejército francés fue derrotado (desde la batalla de Waterloo) en
la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862. A partir de allí las cosas en cuanto
a aspecto militar se fueron deteriorando mucho, Napoleón pierde batallas y no
tiene el peso que tenía anteriormente. Las derrotas se produjeron por falta de
un ejército preparado así como de aliados.
Luego
de ser encarcelado Napoleón, se establece un gobierno provisional por parte de
las autoridades legales del Imperio, pero el sector republicano invade la
Asamblea y proclama la Tercera República Francesa en 1870.
Conclusión
La
Paz armada fue el periodo de tensiones políticas en Europa, antes del conflicto
armado, en este momento se alinearon finalmente los dos bandos rivales. La
Triple Alianza, ya formada por Bismarck en 1882, donde Alemania busco el
fortalecimiento diplomático y político y trato de aislar a Francia.
Lamentablemente, para Alemania, la formación de la Triple Entente fue
inevitable, para 1907, Francia, Gran Bretaña y Rusia lograron conformar la
alianza diplomática, y para los intereses franceses, finalmente lograron salir
de su aislamiento político-diplomático. No fue fácil la conformación de esta
alianza, por un lado, la rivalidad franco-inglesa había perdurado por siglos en
Europa, y las dos eran grandes rivales en el reparto de África, a pesar de
ello, se empezó a ver a Alemania como el país más peligroso para el equilibrio
europeo y para los imperios coloniales. Esto se debe a varios factores, el
ascenso del káiser Guillermo II da un cambio radical a la política exterior
alemana, se pasa de una pasividad a una agresión y conflicto por las colonias
en África, esta agresividad también se ve representada con la expulsión de
Bismarck de la cancillería. Por ejemplo los conflictos en Marruecos, donde el
Káiser hizo una visita en 1905, apoyando la independencia del territorio, en
contraposición con los intereses franceses, que querían conquistar el lugar.
Ante esta visita se hicieron varias conferencias internacionales, en la primera
se discutió si Alemania tenía o no el derecho de intervenir en el lugar, el
Káiser se vio humillado al recibir la respuesta de que él no estaba en
condiciones de discutir sobre el tema. En esta conferencia se da un mayor
acercamiento entre Francia y Gran Bretaña. Marruecos era un punto estratégico
devido a su cercanía con el Mediterráneo, y sin dudas tanto Francia como Gran
Bretaña no querían barcos alemanes en este mar. Para 1911, las dos potencias
toman control del territorio, y se le cede a Alemania un territorio en el
centro de África como compensación, en busca de que el problema terminase de
una vez. El conflicto en Los Balcanes representa otra de las políticas
intervencionistas agresivas de Alemania, el ultimátum ejercido a Rusia por este
país altero a las potencias de la Triple Entente, fue una amenaza al zar, con
las palabras que el gobierno alemán le exigía a San Petersburgo que permitieran
el avance de Austria sobre los territorios autoproclamados
(Bosnia-Herzegovina).
Esta
postura agresiva es un claro ejemplo de los sueños de expansión alemán, que
reclamaban mayor cantidad de colonias, para una economía creciente, cada vez
más fuerte, y necesaria de colonias donde poder vender sus productos, y
reabastecerse de materias primas. La economía alemana fue de las mas crecientes
del siglo, comparado con Inglaterra, donde su proceso industrial pudo sentar
bases desde el siglo XVIII, Alemania había logrado un desarrollo (gracias a las
políticas proteccionistas de Bismarck) amenazante para la hegemonía inglesa. Ya
sea producción de bienes de consumo, o de metales y carbón. Por otro lado, la
industrialización europea volcó parte de su producción en tecnología militar,
en conjunto con las políticas bélicas de las potencias, dedicadas a aumentar la
cantidad de sus tropas. Por ejemplo, Alemania paso de 621.000 a 82000 entre
1913 y 1914, o Rusia, que para ese mismo año empleaba 1.800.000 soldados. Estas
eran demasiadas cantidades de tropas para una paz duradera, las rivalidades
psicológicas fueron la principal causa para el reclutamiento exhaustivo de
civiles en el ejército. Para finales de la guerra Rusia movilizo
aproximadamente 12 millones de soldados, mientras que Francia y Gran Bretaña
permanecieron en los 8 millones, por otro lado, Alemania no se queda atrás con
sus 11 millones de tropas movilizadas, de las cuales 1.7 millones encontraron
la muerte. La visión de formar imperios queda clara, ya sea Alemania, Francia e
Inglaterra en África, Austria-Hungría y Rusia en Los Balcanes, todos estos
países buscan un mayor poder territorial para beneficios propios, esto
desencadena en graves tensiones diplomáticas y políticas, que en conjunto con
nacionalismos, guerras y odios anteriores, van a desencadenar la guerra más
importante de comienzos de Siglo XX.
Bibliografía
Apuntes tomados en clase.
Cámara Lozano, J. (2004). claseshistoria.com.
Recuperado el 17 de Octubre de 2017, de http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2formasdecapital.htm
Fernández, A. (1995). Historia del mundo
contemporáneo. Barcelona: Vicens Vives. Pág 114 a 122, 159 a 164, 172 a
193 y 243 a 249
La Guía. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2017, de
https://www.laguia2000.com/francia/la-tercera-republica-francesa
López, S. (1974). El desarrollo europeo y la
expansión imperialista de 1870 a 1914. Buenos Aires: Kapelusz. Pág 21 a
24 y 33 a 37
Mazzara, S., Arocena, M., & Florio Rey, N.
(2006). Hoy y ayer historia del mundo contemporaneo. Ediciones de la
Plaza. Pág 141 a 162
Ocaña, C. (s.f.). La Primera Guerra Mundial
1914-1918. Recuperado el 18 de Octubre de 2017, de
http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/tablas.htm#BALANCE COMPARATIVO DE
RECURSOS 1914-1918 (%)
Winks, W. R. (2000). Historia de la Civilización
Vol. II. Pearson. Pág 458 a 487
[1] Organización de gobierno provisional, integrado
por liberales que en general eran grandes y pequeños terratenientes, clases
acomodadas o intelectuales
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.