Mercantilismo: Siglos XV-XVII
Fue un conjunto de medidas
económicas que buscaban, según las características de cada monarquía, aumentar
la acumulación de metales preciosos. Con el correr del tiempo se comienza a
percibir que la riqueza no estaba en poseer los metales sino en poder
conseguirlos. El comercio se transformó en una actividad por la cual se obtenía
el oro y la plata buscados. El fundamento de la riqueza era, entonces, la
acumulación de metales preciosos. La riqueza era el stock y no el flujo de
producción. Tuvo dos etapas:
1) Extracción
de metales a partir de Colon y el punto culminante es con Carlos V.
2) Comercio
Internacional como mecanismo para atraer metales: Concepto de balanza comercial
favorable.
Fisiócratas: Siglo XVIII
Los fisiócratas entendían que la
única actividad creadora de la riqueza era la agricultura; la industria y el
comercio no eran generadores sino transformadoras. Rechazaban la intervención
del Estado en las actividades económicas, rechazaban las medidas
proteccionistas y las regulaciones del comercio exterior. Tenían base
religiosa, creían en la existencia del “orden natural”. El concepto: “ La tierra
único factor para generar riqueza” el resto solamente lo transforma. Solo la
agricultura es productiva, la industria la transforma y el comercio la
distribuye.
Adam Smith 1723-1790
Estudió las causas del desarrollo
de las fuerzas productivas del trabajo y como su producto se distribuye en la
sociedad capitalista. Reconoce que es el Estado el que debe promover obras e
instituciones públicas que no son rentables para la iniciativa privada. Para
Smith, el origen de la riqueza está en el trabajo total de una sociedad. Para
aumentar esta riqueza es necesario aumentar la cantidad de trabajadores
productivos o la productividad de los trabajadores. Para lograrlo se necesita
capital adicional ya sea para contratar más trabajadores, comprar nuevas
maquinarias u otros implementos. La división del trabajo en el proceso de
producción lo considera fundamental, advertía que la monotonía del trabajo
implicaba un alto costo sobre el desarrollo intelectual y espiritual del
trabajador asalariado. Sostenía también que el Gobierno era el único agente que
debía tomarse la molestia de evitar esta decadencia progresiva de las virtudes
intelectuales y sociales del obrero. Según Adam Smith la sociedad estaba
compuesta por tres grupos sociales: asalariados, empresarios capitalistas y
terratenientes que se diferenciaban por el tipo de ingresos que recibían. El
salario es la recompensa que se otorga al trabajador por su labor, los
beneficios eran de los empresarios en tanto que la renta era la parte de los
ingresos que provenían de la tierra y que su propietario vendía en relación al
derecho de propiedad. Para Smith la
expansión económica no es ilimitada.
Sus obras fueron:
“La teoría de los sentimientos
morales” 1759
“Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” 1776
Sus principios fueron:
La riqueza es un flujo que se
crea y destruye en forma dinámica.
El origen de la riqueza era:
1) la
división del trabajo.
2) Auto
regulación del mercado (mano invisible) que une a los que ofrecen y a los que
demandan.
3) Como
los mercados están en equilibrio no debería existir el desempleo.
4) Marca
las ventajas absolutas del comercio.
Uno de sus más grandes aportes
fue la teoría de la renta diferencial. Según esta teoría no cualquier pago
realizado a un propietario de tierras puede denominarse renta, pues muchas
veces incluye el pago de intereses o beneficios del capital. Ricardo considera
renta “solo aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario
po r el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo”.
Si la tierra fuera ilimitada y
toda de la misma calidad, según Ricardo, la renta no existiría pues no se
pagaría nada por su uso. Pero como la tierra no es ilimitada ni toda de la
misma calidad, entonces existe la renta. Su importe dependerá de la diferencia
de calidad de los terrenos que se estén usando, por lo tanto no todas las
propiedades pagan la misma renta. La renta es entonces: la diferencia entre el
producto obtendo por iguales cantidades de capital y trabajo en tierras de
calidad diferentes.
Identifica tres grupos sociales
que los vincula al tipo de propiedad y no de ingreso: los propietarios de la
tierra, los propietarios del capital y los trabajadores. Dice Ricardo que los
propietarios de tierra son los que se llevan a beneficio y perjudican a los
capitalistas industriales y a los trabajadores. El segundo gran aporte de
Ricardo al pensamiento económico fue la teoría del intercambio internacional
apoyado en las ventajas comparativas de cada país. Para él cada país debe
producir aquello que produce mejor y exportarlo.
Entendía que los países practican
el comercio internacional por dos razones: la primera por el menor uso de mano
de obra que otros y la segunda conseguir economías de escala, e s decir
producen un menor número de bienes pero a una escala mayor y más eficiente en
lugar de producir de todo pero a menor escala. El tercer aporte d Ricardo fue
el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se
aumenta la fuerza de trabajo o capital que se utiliza para labrar la tierra, la
producción no aumentará siempre en la misma proporción, sino que lo hará en una
proporción cada vez menor, s decir que los rendimientos son decrecientes.
A modo de resumen.
David Ricardo escribe: “
Principios de economía política y tributación” en 1817 y se diferencia con los
fisiócratas:
Para los fisiócratas el objeto de
estudio era la causa de la riqueza.
Para Ricardo el objeto de estudio
era analizar los procesos de distribución de la riqueza o sea como la misma se
reparte entre Renta-salario-beneficio.
Ideas:
a) Teoría
objetiva del valor- el valor no puede estar determinado por la oferta y la
demanda. El valor equivale a horas hombre necesarias para producir un bien en
las peores condiciones que existen en el mercado.
b) Teoría
de la distribución- 1) Teoría de la renta: el valor de la producción agrícola
se determina en las peores condiciones de producción ya que existen diferentes
calidades de tierra. A medida que aumenta la producción los rendimientos son
decrecientes. 2) Teoría de los salarios. Existe un precio natural del trabajo
que coincide con una canasta de subsistencia compuesta por bienes agrícolas. 3)
Teoría de los beneficios. Los salarios suben en términos de los bienes
industriales, los empresarios deben afrontar mayores costos cayendo la tasa de
beneficios. Por lo tanto la tasa de beneficios baja, aumenta la renta de la
tierra y los salarios permanecen constantes en el mínimo de subsistencia.
c) La
ley de bronce de los salarios. Según esta ley los trabajadores habrían de
limitarse a garantizar su subsistencia pues su aumento nunca llegaría a tener
efetos reales sobre el nivel de vida. Ricardo defendió este principio con un
argumento derivado del liberalismo económico: la elevación de los salarios hace
aumentar la demanda, lo que provoca inmediatamente el encarecimiento de los
productos con lo cual el poder adquisitivo real de los trabajadores no
aumentaba.
Consideraba que el desarrollo y
el aumento d la producción de alimentos generan crecimiento de la población: es
decir que, si hay comida la población suele tener más hijos. Tenía por lo tanto
una visión pesimista del futuro pues sostenía que la prosperidad encontraría su
límite y se chocaría contra un excesivo crecimiento de la población y no habría
suficientes recursos disponibles. Sostenía que era saludable que existieran
guerras y altas tasas de mortalidad. Proponía el control de natalidad
retrasando la edad para contraer matrimonios y así reducir el tamaño de las
familias. Otro aporte importante se refiere al análisis de las clases sociales
improductivas que no producen pero consumen y colaboran a equlibrar la oferta y
la demand evitando así crisis de superproducción.
John Stuart Mill
Si bien consideraba, al igual que
Malthus, que los recursos serían limitados frente a un desmedido crecimiento de
la población, a diferencia de aquel confiaba en la posibilidad de educar al
sector obrero para que limitase su producción Sostenía que “todo ser humano
debidamente educado siente un sincero interés por el bien público”. Unido a
esto planteó la necesidad de gravar fuertemente las herencias y la necesidad de
permitir que el Gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de proteger a
los niños y a los trabajadores pues “no hay mejor prueba de progreso de la
civilización que el progreso del poder de la cooperación”. Representó un puente
entre el no intervencionismo de la economía clásica y el Estado interventor.
Liberalismo.
Fue la bandera de la burguesía
revolucionaria en momentos en que se oponía a la Monarquía Absoluta. Entre
otros aspectos critica al absolutismo pues es un sistema en el cual el Rey
tiene plenos poderes y puede intervenir en todos los aspectos de la vida del
hombre incluyendo la actividad económica. Propone una monarquía constitucional
o parlamentaria o sea limitar al poder del Rey con una Constitución que
defiende y garantiza los derechos individuales. Participaran en el Parlamente
los que tengan la riqueza suficiente para hacerlo.
1) Reivindicación
de la plena libertad en materia de producción y comercio.
2) Libertad
de comercio para lograr la prosperidad de los individuos y naciones.
3) El
beneficio individual será lo que desarrolle el beneficio colectivo.
4) El
enriquecimiento individual es consecuencia de los méritos de cada uno, la
riqueza es reflejo de la capacidad del individuo.
5) La
economía se regula naturalmente a través del mercado que funciona por la ley de
la oferta y la demanda.
6) El
Estado no debe intervenir en economía.
7) El
Estado debe ser juez y gendarme dedicándose a administrar justicia, a defender
la nación de una posible agresión extranjera y proteger la propiedad privada
que se la concibe como un derecho natural del hombre.
Con la Revolución Industrial
varios países incrementaron su riqueza, sin embargo la mayor parte de sus
poblaciones vivían en la miseria. La situación era muy compleja para los
trabajadores y estos lentamente se identificaron como un grupo homogéneo, una
clase social que era sometida a la explotación de capitalista. Comenzaron a
reunirse y a organizarse en grupos de ayuda mutua, grupos de protesta y
finalmente sindicatos. El socialismo fue uno de los movimientos más importantes
que se preocupo por esta problemática. Mientras los clásicos pensaron en
términos de armonía de intereses entre las diversas clases de la sociedad Marx
platea el problema en términos de
conflictos de intereses y de lucha de clases. Los clásicos trataron de
comprender como funcionaba el sistema establecido para describirlo y mejorarlo
Marx trató de descubrir sus contradicciones para acelerar su final a través de
la revolución.
Marx planteaba que su objetivo
era investigar el sistema capitalista de producción y las relaciones de
producción y las de circulación que le corresponden. Se propuso estudisr las
causas que producían la miseria de la clase obrera y para ello se internó en el
análisis de la sociedad y de la economía que la engendraba. Llegó a la
conclusión de que la miseria y la alienación del hombre no se resolvía
obteniendo mejoras en las condiciones de trabajo y en el salario, sino
transformando la sociedad. Es decir eliminando las condiciones económico
sociales que producían tales consecuencias y creando una nueva sociedad y una
nueva economía donde “el hombre no fuera explotado por el hombre”.
En su idea de la Historia, Marx
sostiene que el factor material es el determinante “vivir es antes que nada
comer, beber, tener techo y algunas otras cosas. El primer acto en la Historia
es la producción de los medios destinados a satisfacer esas necesidades. La producción
de la vida material está en la base de la Historia”. Esta concepción se
denomina materialismo histórico, Marx dirá que en la base de una sociedad (infraestructura)
está la economía. Sobre ella se apoya la sociedad o estructura social y sobre
esta lo quela sociedad piensa y creé: el derecho, la religión, la ciencia, la
filosofía (superestructura). La Economía es, pues, el elemento determinante de
la sociedad. Según sea la economía de una sociedad, así será la sociedad y así
será su ideología, su superestructura. “ El modo de producción de la vida en
general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino por
el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia” Para Marx
el modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida
social política y espiritual en general, y no a la inversa, como planteaban los
filósofos idealistas de su época.
Valor de Uso: Hace referencia a
la utilidad del objeto: si es útil para algo, entonces tiene valor de uso para
esa actividad.
Valor de cambio: es el que
permite intercambiar dos bienes distintos y está vinculado al trabajo, al gasto
de energía muscular necesaria para generar valor de uso, o sea la cantidad de
trabajo insumido para la producción. Marx llama plusvalía a la cantidad de
trabajo no pagado al obrero y que queda para beneficio del patrón. El obrero
vende su fuerza de trabajo al patrón como si fuera una mercadería igual a las
otras y que tiene por lo tanto cierto valor. Ese valor está determinado por
cuanto le cuesta producir esa fuerza de trabajo o sea cuanto necesita el obrero
para alimentarse, vestirse, vivir. El patrón paga por la fuerza de trabajo solo
lo que ha costado la producción y no más. Según esta teoría el patrón en una
fracción de la jornada del trabajador
recupera el valor del trabajo con los bienes que este elabora. En el
resto de la jornada laboral, el trabajador seguirá produciendo pero ese valor
será apropiado por el patrón. La diferencia que hay entre el valor de los
objetos que el trabajador (proletario) produjo y el valor del salario que
recibió es la “plusvalía”
Para Marx la historia de la
humanidad desde que existe la propiedad ha sido la historia de la lucha de
clases, una lucha entre explotados y explotadores, una lucha que es el motor de
la Historia. Desde que existe la propiedad privada se consolidó un grupo social
reducido que detenta la propiedad de los medios de producción, y un grupo
social más numeroso que, al no poseer medios de producción debe vender su
fuerza de trabajo. Según Marx las propias contradicciones del sistema
capitalista determinar su desaparición ineludible. El capitalsimo es el último
estadio de antagonismo de clases, es decir, el último modo de producción donde
se da un conflicto entre clases. Varias leyes demostraban las contradicciones
internas del sistema capitalista, entre ellas el hecho de que la producción sea
social, el grupo de obreros de una fábrica, mientras que la propiedad de los
medios de producción y el beneficio que obtiene de ella son individuales para
los dueños de las fábricas.
A modo de resumen.
Pensamiento Filosófico:
1)Materialismo Histórico como
variante del modelo hegeliano.
2) Existe una estructura que está
dada por las relaciones y determina la existencia de una superestructura que implica la organización
jurídico política de la sociedad.
3) Dentro de la estructura
existen clases con intereses propios que no se limitan al análisis del
capitalismo. (Feudalismo, esclavismo)
Pensamiento Económico:
1) Reforma
la teoría del “Valor-Trabajo” de Ricardo. El valor para Marx son las condiciones
medias- lo que existe entre las peores y
mejores producciones es la transformación de “Plusvalía” de los primeros a los
segundos.
2) Plusvalía:
es la teoría de la explotación y se da porque “ El trabajo es la única
mercancía que puede generar un valor superior al necesario para reproducirse”
por lo tanto el trabajo e una mercancía y una fuente de valor. Surge debido a
que durante la jornada de trabajo los obreros dedican una parte del tiempo a
reproducir el valor de su fuerza de trabajo y el resto a generar un Plus-Valor.
3) No
existe el equilibrio permanente y el mercado de trabajo están n en
desequilibrio, el desempleo es el
ejército industrial de la reserva que deterina que el salario sea aceptable al
capitalista.
4) En
“El Capital” Carlos Marx sostiene que el capitalismo crece en el largo plazo
pero sacudido por crisis periódicas de sobreproducción. Luego de las crisis se
da una mayor concentración del capital que Marx denominó “Ley de la
concentración, y una peor distribución del ingreso “Ley de la pauperización”
que origina islas de riqueza en un Mar de Pobreza.
5) La
Dinámica: El capitalismo crece hasta que exista un exceso de oferta por lo
tanto crisis. Se da un nuevo proceso de crecimiento y así sucesivamente. El
resultado es mayor pobreza, entonces la clase obrera se subleva dando origen a
la “Dictadura del Proletariado”
Orígenes de economía
neoclásica
Postulados básicos de
la economía neoclásica
Solo para uso educativo. Apuntes de clase.
Solo para uso educativo. Apuntes de clase.
Neoclásicos o marginalistas. Tomado de https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html
“La economía neoclásica es una escuela de
pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es
una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los
consumidores.
La
escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy
criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al
pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales
trataron de formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que
diferenció el neoclasicismo de la escuela clásicaes la forma en que explicaban los precios y
el valor relativo de los bienes. De acuerdo a la escuela clásica, el valor de
los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los
neoclásicos en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad
marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el
lado de la demanda).
Una
de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y
distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron
firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una
firma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.
Orígenes de economía
neoclásica
Los
orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas
marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos
matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.
Existieron
tres grandes escuelas neoclásicas:
- Inglesa:
relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
- Austriaca: asociada
con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis marginal.
- Francesa: en donde
destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el
concepto de utilidad marginal.
Postulados básicos de
la economía neoclásica
Los
neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, los
cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.
Con
respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se
basa en tres supuestos básicos:
- Ambos son
racionales.
- Las personas
buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o
servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden
bienes o servicios.
- Personas y
empresas actúan de manera independiente basándose en información completa
y relevante.
Asimismo, existen varias diferencias en su
análisis con respecto a los clásicos en lo que se refiere a la teoría del
valor, la formación de los precios y la distribución
de la renta. A continuación explicamos estos
aspectos:
- Teoría del valor: los
economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios
se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos en cambio,
señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que reportaba a los
consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los
consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más
escaso sea un bien, mayor valor tendrá,
- Formación de los precios y distribución de la renta: con anterioridad a los economistas neoclásicos se solía
considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los
neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y
demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio
en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los
agentes económicos dueños de los factores de producción.
- Definiciones, Economía, Teoría Económica
- Publicado por: ” Ver: https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html
A modo de resumen.
Los neoclásicos ya no explican la formación de los
precios como Ricardo o Marx, que se fijaban en la cantidad de trabajo necesaria
para producir sino que observan la intensidad de las preferencias de los
consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
Entonces el valor de un bien está unido a la satisfacción o utilidad que un
individuo sienta al consumir ese bien. La satisfacción es subjetiva y varía de
individuo en indivuduo, por lo tanto la teoría del valor es también subjetiva:
1) Los fenómenos económicos pueden ser
explicados como resultado del comportamiento de los individuos.
2) El mercado tiene características estáticas.
Su funcionamiento libre tiende al equilibrio general. La competencia no conduce
al caos sino a cierto orden. La economía de mercado se supone integrada por una
multitud de unidades económicas, cada una de las cuales busca maximizar su
utilidad dentro de una situación de perfecta competencia con todas las demás.
3) La competencia perfecta ocurre cuando: a) los
mercados están atomizados y los oferentes y los demandantes son muchos y
pequeños por lo que no pueden presionar sobre los precios. b) los bienes y
factores son homogéneos, cuando no hay grandes diferencias entre un bien
ofrecido por una empresa y el ofrecido por otra empresa .c) el Estado es juez y
gendarme
4) Se considera que todo tiende al equilibrio, y
que el equilibrio individual lleva a uno parcial y este al equilibrio general.
5) No se conoce la existencia de crisis, existe
confianza plena en que el ajuste de mercado actúa optimizando la posición de
los agentes individuales y de la economía en su conjunto.
6) En el sector trabajo no existe la explotación
según los términos marxista, cada uno recibe lo que le corresponde según la
asignación de mercado.
La escuela Keynesiana.
Concepto
clave: “ Lo que es bueno para los individuos puede no serlo para la economía en
su conjunto”
John
Maynard Keynes ( 1883-1946) fue el economista más importante del siglo XX.
Redefinió la disciplina inventando la Macroeconomía, la rama de las ciencias económicas
que analiza la economía en su conjunto, como una entidad diferente a la suma de
sus partes. Keynes partió de la observación obvia de que una economía no
consume todo lo que produce. Es necesario invertir la diferencia. O sea loa
ahorros, para que pueda venderse todo lo que se produjo y para que pueda
emplearse todos los insumos productivos incluido el servicio laboral de los
trabajadores, o sea el pleno empleo. El problema es que no hay garantías de que
los ahorros iguales a la inversión, sobre todo si los que invierten y los que
ahorran no son los mismos, a diferencia de lo que ocurrió en el inicio del
capitalismo cuando el capitalista invertía todos sus ahorros y los trabajadores
no podían ahorrar debido a sus bajos salarios. En un mundo lleno de
incertidumbres las inversiones pueden volverse repentinamente pesimistas
respecto al futuro y reducir sus inversiones. En esta situación habrá más
ahorros de lo necesario, o sea un exceso de ahorro. Los economistas clásicos
pensaban que esa sobre abundancia sería eliminada tarde o temprano dado que la
menor demanda de ahorros rebajaría los tipos de interés, o sea el precio de los
préstamos y volvería más atractiva las inversiones. Keynes argumentó que eso
jamás ocurre. Cuando caen las inversiones, cae el gasto total, lo que a su vez
reduce la renta ya que el gasto de una persona es la renta de la otra- La
reducción de la renta disminuye a su vez el ahorro, puesto que este es
esencialmente lo que queda después del consumo. O sea el ahorro se contraerá
hasta quedar igualado a la demanda de inversión, ahora más baja. Keynes pensaba
que la inversión sería lo suficientemente alta para garantizar el pleno empleo
solo cuando el –espíritu animal- o sea el impulso espontáneo a la acción de los
los inversores potenciales fuera estimulado por las nuevas tecnologías, la
euforia financiera y otros eventos inusuales. Desde su punto de vista, el
estado normal de las cosas es aquel en que las inversiones son equivalentes a
los ahorros en el nivel de la demanda efectiva o sea que esta respaldada por el
poder de compra, que es insuficiente para alcanzar el pleno empleo. Para
alcanzar el pleno empleo, sostiene Keynes, el gobierno debía utilizar
activamente el gasto para aumentar el nivel de demanda.
La
teoría económica keynesiana se basa en el reconocimiento de que la separación
estructural entre ahorristas e inversores surgida a fines del siglo XIX produjo
un igualamiento del ahorro y la inversión y por lo tanto dificultó el pleno
empleo. Para esta escuela es fundamental el papel que desempeñan las finanzas
en el capitalismo moderno. Las finanzas son claves en el sistema keynesiano y
nos permiten comprender las soluciones als crisis de 1929 y del 2008.
En
1936 Keynes publicó su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero”. En ella sostiene que el pleno empleo no está asegurado espontáneamente
por las fuerzas del mercado. Las causas del desempleo las encuentra en la insuficiencia de la demanda y en la
disminución del consumo. Lo que había que hacer era solucionar el problema del
desempleo. Para Keynes había dos formas para solucionarlo: la primera era
llegar a un nuevo equilibrio del mercado, dejándolo que funcionara solo y que,
por la ley de la oferta y la demanda, se establecieran los salarios de los
trabajadores. Si se deja al mercado laboral funcionar solo, lo más probable es
que los salarios fueran muy bajos y que no permitiría aumentar la demanda y el
consumo necesario para reactivar la economía. La segunda es que el Estado
intervenga para corregir esas diferencias y estimule el valor mínimo de los
salarios con políticas económicas para mitigar los efectos adversos de los
periodos recesivos de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la
actividad económica. El Estado debía aumentar el gasto en épocas de crisis para
que el consumo no se redujera. En épocas de expansión el Estado recuperaría sus
perdidas anteriores con el aumento de impuestos. En resumen para Keynes el
Estado debía realizar políticas contracíclicas estimulando la demanda en
tiempos de recesión.
Críticas-
Los liberales fueron muy duros con la visión keynesiana sosteniendo que era un
mecanismo de legitimar el socialismo. Los marxistas consideraban que no
modificaba la esencia del sistema y que su objetivo era salvar al sistema
capitalista manteniendo la visión de explotados y explotadores.
Solo para uso educativo. Apuntes de clase.
Solo para uso educativo. Apuntes de clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.