El Fin de la Segunda Guerra, el fin del Mandato y las negociaciones en la ONU.
Las medidas del movimiento Paole Sion (http://miblog-shomer.blogspot.com/2006/06/el-sionismo-el-sionismo-del-hebreo-sion.html), del que desciende el laborismo israelí, reencaminó a los inmigrantes al cultivo de la tierra aunque las propias necesidades de la comunidad judía en Palestina demostró lo inviable del proyecto. Resulta evidente que las bases de un futuro estado no sería posible si la sociedad solo se hubiera compuesto con labradores. Durante la Segunda Guerra Mundial la dinámica de los hechos van a acelerar la situación . Era claro que establecer un Estado judío y con respaldo internacional evitaría la mayoría de las persecuciones nazis. David Ben Gurion(Plonsk,1886-Tel Aviv,1973 fue un líder sionista sindicalista, periodista, político y estadista israelí, Primer ministro de Israel entre 1948 y 1954 y nuevamente entre 1955 y 1963. Fue uno de los principales mentores del Estado Judío y quien proclamó oficialmente la independencia del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948.) Tenía información de los planes alemanes luego de la Conferencia de Wansee respecto a la solución final: reclusión de todos los judíos en campos de concentración, separación de sexos, aniquilación por medio de trabajos forzados y mala alimentación para los que sobrevivan. El caso del barco Struma que había llegado a la zona de Palestina con 668 judíos y las autoridades británicas impidieron el desembarco de Los pasajeros devolviéndolos a su punto de partida . En una conferencia Realizada en Nueva York, Ben Gurion logró Que se aceptaran sus tesis : rechazo del Libro Blanco, derechos judíos a Tomar parte del esfuerzo militar aliado y creación de una patria para Los judíos una vez terminada a la guerra. Por el momento solo se logro un gran apoyo económico y que Washington presionara sobre Londres para formar una unidad militar judía. Se Formo una brigada integrada por seis mil judíos que combatieron contra la Francia de Vichy, en Siria y contra Los alemanes en Italia. Esta sera la base de la Haganah ejercito clandestino judío hasta 1948 y por lo tanto del futuro ejercito de Israel. Al final de la guerra ganan las elecciones en Inglaterra los laboristas liderados por Clemente Attlee que se mostraban partidarios de la causa judía en Palestina. En agosto de 1945, el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman pidió a Attlee que admitiera 100.000 judíos en Palestina en forma inmediata, y en diciembre el Congreso de Estados Unidos solicitaron a Londres que abriera Palestina sin restricciones a para los immigrantes judios.
Terrorismo
En Palestina la vida era compleja , las calles veía enfrentamientos diarios entre las autoridades britanicas y los grupos judíos del Irgun y el de Stern, cuyos ataques se dirigían a puestos policiales, cuarteles militares , en definitiva todo lo que permitiera conseguir armas. La facción sionista ortodoxa , que trabajaba en el Plano internacional para llegado a formar el Estados con consenso internacional, se enfrenta a la derecha (Irgun) y la izquierda (Stern)Sobre las estrategias a desarrollar.
En 1946, la lucha se generaliza, los árabes comienzan a intervenir. En febrero hubo una huelga general, en mayo, jefes árabes se reúnen en Egipto reafirmando el carácter árabe de Palestina. El Irgun realiza el atentado mas importante de su historia: la voladura del Hotel Rey David de Jerusalem, sede del Mandato Británico y de su Estado Mayor militar(22 de Julio de 1946) . A las12:10 se aviso del atentado y exploto a las 12:37, el edificio se desplomo muriendo 91 personas. Aun hoy resulta difícil de explicar porque no se evacuo el edificio. Cuando la policía británica capturaba a un terrorista no podía condenarle a muerte porque los terroristas judíos capturaban oficiales ingleses y amenazaban con represalias.
Luego e la ejecución de cuatro miembros del Irgún, esta organización atacó la prisión de Acre, liberando a los prisioneros. El 17 de febrero de 1947, Londres anunció que iba a entregar su mandato sobre Palestina a las Naciones Unidas. El 28 de abril comienzan las sesiones en la ONU. Se formó un comité especial de las Naciones Unidas para Palestina y se dedicó durante meses a estudiar el problema sobre el territorio.
Ver:
Solar, David. El Nacimiento de Israel. Historia Universal del SigloXX. Madrid, 1979. Paginas 73 y siguientes.
domingo, 22 de junio de 2014
sábado, 21 de junio de 2014
Las bases de la seguridad social en las tres primeras décadas del siglo XX. El primer batllismo.
El Uruguay fue pionero en latinoamérica en los procesos de instrumentación de los sistemas de protección social en forma conjunta con Argentina, Brasil, Chile y Cuba.En las primeras tres décadas se presentaron 66 proyectos y por esta misma razón el Parlamento Nacional decidió crear una Comisión Especial con el objetivo de preparar un proyecto definitivo sobre las jubilaciones (DSCS,15/10/1928.F356) Siguiendo a Diego Sempol podemos hacer una pequeña cronología de los principales hechos salientes:
1904- Se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles para los empleados del estado. El antecedente operativo era la Caja Escolar de 1896 cuyos fondos surgen de los aportes de los propios funcionarios, los aportes patronales (Estado) y los impuestos correspondientes, además de donaciones y los intereses generados por la administración de los fondos.
En 1911- Se fundó la Caja de Pensiones Militares en 1919 se extienden los beneficios al personal de tropa por Ley 7818.
En 1919- Se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados y Obreros de los Servicios Públicos que integraba inicialmente a los trabajadores de ferrocarriles, telégrafos, tranvías, teléfonos, aguas corrientes y gas.(todas estas empresas eran privadas en el momento de promulgarse la ley) Siguiendo el modelo tripartito para generar sus fondos(obreros, patrón, Estado)Se fueron agregando sectores hasta que en 1928 por la ley 8271 se incluye a empleados y obreros de Sociedades Anónimas y similares.
El 11 de febrero de 19191 se promulgo la le sobre Pensiones a la Vejez que estableció un sistema de protección a la vejez,invalidez e indigencia. Lo interesante era que loa legislación no exigía que el beneficiado hubiera contribuído previamente para acceder al beneficio.
En 1923 se aprueban los estatutos de la caja privada del Jockey Club.
En 1925- Se crea la primera caja paraestatal: Caja de Jubilaciones y Pensiones de las Instituciones Bancarias y de la Bolsa de Comercio.
En 1933- Se crea el Instituto de Jubilaciones y Pensiones del Uruguay del cual formaran parte la Caja de Empleados y Obreros del Servicio Público, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles la Caja Escolar de Jubilaciones y Pnsiones y la Pensión a la Vejez
La Visión batllista:
Durante los debates parlamentarios en 1903 el diputado batllista Dr. Antonio María Rodríguez fundamenta la visión : "Este proyecto tiende a organizar un verdadero seguro de vida para todos los empleados civiles de la nación, costeado por el esfuerzo mutuo de dichos empleados y con el apoyo del Estado que destina a la constitución de la caja especial de jubilaciones y pensiones vanos arbitrios de nueva creación y ciertas rentas y bienes fiscales que hoy escapan es gran parte a la acción del fisco"(DSCR,tomo 173. 15/10/1903:206)
Tiempo después estas leyes anticipatorias tratan de prever los problemas futuros el Diputado Santín Carlos Rossi sostenía en 1919: " la legislación uruguaya se basa en principios de justicia y humanidad, sino que también, que llena una función que podríamos llamar de previsión y hasta amparadora de la estabilidad de la sociedad, porque yo entiendo también que de esta manera evitamos que por medios violentos se busque la justicia que indudablemente se debe dar por leyes razonadas como esta que vamos a votar, a la inmensa mayoría que en el reparto de trabajo cargan un lote respetable y en el reparto de las utilidades no reciben la compensación correspondiente"(DSCR T 273, 28/8/1919:335)
Durante el primer batllismo los avances en los seguros sociales se enmarcaron en una filosofía humanista que define al Estado como interventor, anticipatorio y mediador entre capital y trabajo y mediante la legislación construir una armonía social integradora de los sectores sociales vulnerables. Esta filosofía proviene del siglo XIX y se conceptualiza en los seguros sociales.
La elección de la Convención Nacional Cosntituyente del 30 de Julio de 1916 y el denominado "Alto de Viera" marcan un corte en el reformismo. Se puede ver en el recorrido de la legislación social y en concreto el proyecto de Pensiones ala Vejez. Este proyecto había sido presentado por el Presidente Batlle y Ordóñez a finales de 1914 fundamentándolo "para todos aquellos a quienes por una circunstancia fortuita en los misteriosos azares de la vida caen en desgracia en sus últimos años y descienden a una situación de miseria; por todos esos seres infortunados el Estado habrá previsto y no morirán en un abandono desesperante (DSCR omo 246 28/12/1915:169)
El Estado escudo de los débiles en su mayor expresión solidaria que no debe confundirse con la simple caridad: en la palabras de Celestino Mibelli: "Algiuén debe ocuparse de la ancianidad, alguien debe preocuparse de los inválidos para el trabajo, hayan sido o no previsores. Pero se dirá: existe la caridad. Verdad que existe la caridad Sr. Presidente, pero la caridad es un vicio social-permítaseme la expresión- es un vicio social que los pueblos dignos de su misión en la historia tratan de desterrar como na carga inútil. No es la caridad, ni por la caridad como se ha e llegar a salvar a los pueblos. Ni es la caridad que ha de distribuir la justicia en la vida. Otros son los factores que reclama la civilización para empujar los destinos hacia sus verdaderas orientaciones y queremos hacer algo ese ha de ser el que de eludir la limosna que es una injuria, conceda para llegar ala dicha que es un derecho"(DSCR T246,28/121915;184)
El proyecto batllista logró una tendencia hacia la justa distribución del ingreso en forma progresiva, estableciendo las relaciones sociales con una visión policlasistas, humanizando el sistema capitalista(Vanger) con una visíón centrada en el accionar estatal que logró una sociedad hiperintegrada durante gran parte del siglo XX con estructuras sociales estables.
Ver:
Sempol, D. Las Primeras tres éecadas de siglo XX. Entre la dádiva y el derecho en La Seguridad Social en el Uruguay. Montevideo 2011. Pp.61-100
1904- Se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles para los empleados del estado. El antecedente operativo era la Caja Escolar de 1896 cuyos fondos surgen de los aportes de los propios funcionarios, los aportes patronales (Estado) y los impuestos correspondientes, además de donaciones y los intereses generados por la administración de los fondos.
En 1911- Se fundó la Caja de Pensiones Militares en 1919 se extienden los beneficios al personal de tropa por Ley 7818.
En 1919- Se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados y Obreros de los Servicios Públicos que integraba inicialmente a los trabajadores de ferrocarriles, telégrafos, tranvías, teléfonos, aguas corrientes y gas.(todas estas empresas eran privadas en el momento de promulgarse la ley) Siguiendo el modelo tripartito para generar sus fondos(obreros, patrón, Estado)Se fueron agregando sectores hasta que en 1928 por la ley 8271 se incluye a empleados y obreros de Sociedades Anónimas y similares.
El 11 de febrero de 19191 se promulgo la le sobre Pensiones a la Vejez que estableció un sistema de protección a la vejez,invalidez e indigencia. Lo interesante era que loa legislación no exigía que el beneficiado hubiera contribuído previamente para acceder al beneficio.
En 1923 se aprueban los estatutos de la caja privada del Jockey Club.
En 1925- Se crea la primera caja paraestatal: Caja de Jubilaciones y Pensiones de las Instituciones Bancarias y de la Bolsa de Comercio.
En 1933- Se crea el Instituto de Jubilaciones y Pensiones del Uruguay del cual formaran parte la Caja de Empleados y Obreros del Servicio Público, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles la Caja Escolar de Jubilaciones y Pnsiones y la Pensión a la Vejez
La Visión batllista:
Durante los debates parlamentarios en 1903 el diputado batllista Dr. Antonio María Rodríguez fundamenta la visión : "Este proyecto tiende a organizar un verdadero seguro de vida para todos los empleados civiles de la nación, costeado por el esfuerzo mutuo de dichos empleados y con el apoyo del Estado que destina a la constitución de la caja especial de jubilaciones y pensiones vanos arbitrios de nueva creación y ciertas rentas y bienes fiscales que hoy escapan es gran parte a la acción del fisco"(DSCR,tomo 173. 15/10/1903:206)
Tiempo después estas leyes anticipatorias tratan de prever los problemas futuros el Diputado Santín Carlos Rossi sostenía en 1919: " la legislación uruguaya se basa en principios de justicia y humanidad, sino que también, que llena una función que podríamos llamar de previsión y hasta amparadora de la estabilidad de la sociedad, porque yo entiendo también que de esta manera evitamos que por medios violentos se busque la justicia que indudablemente se debe dar por leyes razonadas como esta que vamos a votar, a la inmensa mayoría que en el reparto de trabajo cargan un lote respetable y en el reparto de las utilidades no reciben la compensación correspondiente"(DSCR T 273, 28/8/1919:335)
Durante el primer batllismo los avances en los seguros sociales se enmarcaron en una filosofía humanista que define al Estado como interventor, anticipatorio y mediador entre capital y trabajo y mediante la legislación construir una armonía social integradora de los sectores sociales vulnerables. Esta filosofía proviene del siglo XIX y se conceptualiza en los seguros sociales.
La elección de la Convención Nacional Cosntituyente del 30 de Julio de 1916 y el denominado "Alto de Viera" marcan un corte en el reformismo. Se puede ver en el recorrido de la legislación social y en concreto el proyecto de Pensiones ala Vejez. Este proyecto había sido presentado por el Presidente Batlle y Ordóñez a finales de 1914 fundamentándolo "para todos aquellos a quienes por una circunstancia fortuita en los misteriosos azares de la vida caen en desgracia en sus últimos años y descienden a una situación de miseria; por todos esos seres infortunados el Estado habrá previsto y no morirán en un abandono desesperante (DSCR omo 246 28/12/1915:169)
El Estado escudo de los débiles en su mayor expresión solidaria que no debe confundirse con la simple caridad: en la palabras de Celestino Mibelli: "Algiuén debe ocuparse de la ancianidad, alguien debe preocuparse de los inválidos para el trabajo, hayan sido o no previsores. Pero se dirá: existe la caridad. Verdad que existe la caridad Sr. Presidente, pero la caridad es un vicio social-permítaseme la expresión- es un vicio social que los pueblos dignos de su misión en la historia tratan de desterrar como na carga inútil. No es la caridad, ni por la caridad como se ha e llegar a salvar a los pueblos. Ni es la caridad que ha de distribuir la justicia en la vida. Otros son los factores que reclama la civilización para empujar los destinos hacia sus verdaderas orientaciones y queremos hacer algo ese ha de ser el que de eludir la limosna que es una injuria, conceda para llegar ala dicha que es un derecho"(DSCR T246,28/121915;184)
El proyecto batllista logró una tendencia hacia la justa distribución del ingreso en forma progresiva, estableciendo las relaciones sociales con una visión policlasistas, humanizando el sistema capitalista(Vanger) con una visíón centrada en el accionar estatal que logró una sociedad hiperintegrada durante gran parte del siglo XX con estructuras sociales estables.
Ver:
Sempol, D. Las Primeras tres éecadas de siglo XX. Entre la dádiva y el derecho en La Seguridad Social en el Uruguay. Montevideo 2011. Pp.61-100
La economía uruguaya en el entorno de la Crisis Mundial de 1929.
El factor dinamizador de nuestra economía antes de 1930 radicaba en la demanda externa, era una economía hacia afuera por lo tanto una economía dependiente delcomercio exterior. Una retracción de ese mercado podría provocar una crisis en el país. Y eso ocurre como consecuencia de la crisis de Wall Street en 1929. Esta crisis llegö desde Inglaterra en 1930 siendo 1932 el año más crítico de nuestra economía. Fue una época que se inició con el repliegue de todos los países sumada una crisis del sistema liberal. Nuestro país siguió hasta 1930 una política de crecimiento hacia afuera. Dependiamos de colocar las exportaciones para importar los elementos de consumo y los bies de capital. En 1930 el Uruguay se enfrentó a las siguientes alternativas: o reducía su nivel de vida, cosa que se hizo o se busca sustituir sus importaciones y desarrollarse hacia adentro. Elegimos este último camino.
Consecuencias de la crisis.
La primera fue el desarrollo del sistema capitalista dirigido y el Consejo Nacional de Administración estableció, además, controles cambiarios del comercio exterior dirigidos fundamentalmente a enjugar los déficit comerciales e impositivos. Además disminuyen los precios pecuarios sumado a una caída d la demanda de materias primas y productos alimenticios.
Las medidas para frenar la crisis.
1- Se devaluó parcialmente el peso para fortalecer las exportaciones.
2- Se controlan las transacciones en monedas extranjeras por el Banco de la República.
3- Las empresas extranjeras debía depositar en nuestro país
4- Se estableció un impuesto a los sueldos de los funcionarios públicos.
5-Impuesto a los combustibles
6-Aumento de la contribución inmobiliaria
7-Impuesto a las importaciones suntuarias.
8- Fomento de la agropecuaria otorgando primas al productos, elevar el precio de las cotizaciones de ganado en La Tablada y se crea la sección de crédito agrícola en el BROU
9- Se crea el mercado de frutos
10- Se continúa con la política estatista, creación de ANCAP que aseura el monopolio de alcoholes y combustibles y se crea la UTE.
Ver:
Arteaga, J.Collighan Historia del Uruguay. Barreiro y Ramos, Montevideo, 1994.Pp477-478.
Consecuencias de la crisis.
La primera fue el desarrollo del sistema capitalista dirigido y el Consejo Nacional de Administración estableció, además, controles cambiarios del comercio exterior dirigidos fundamentalmente a enjugar los déficit comerciales e impositivos. Además disminuyen los precios pecuarios sumado a una caída d la demanda de materias primas y productos alimenticios.
Las medidas para frenar la crisis.
1- Se devaluó parcialmente el peso para fortalecer las exportaciones.
2- Se controlan las transacciones en monedas extranjeras por el Banco de la República.
3- Las empresas extranjeras debía depositar en nuestro país
4- Se estableció un impuesto a los sueldos de los funcionarios públicos.
5-Impuesto a los combustibles
6-Aumento de la contribución inmobiliaria
7-Impuesto a las importaciones suntuarias.
8- Fomento de la agropecuaria otorgando primas al productos, elevar el precio de las cotizaciones de ganado en La Tablada y se crea la sección de crédito agrícola en el BROU
9- Se crea el mercado de frutos
10- Se continúa con la política estatista, creación de ANCAP que aseura el monopolio de alcoholes y combustibles y se crea la UTE.
Ver:
Arteaga, J.Collighan Historia del Uruguay. Barreiro y Ramos, Montevideo, 1994.Pp477-478.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)