Datos personales

miércoles, 21 de enero de 2015

Estructura y característica del Segundo Colegiado "blanco": anticipo de la tormenta

Este colegiado fue el último realizado bajo esa modalidad y siguiendo al Prof. Lincoln Maiztegui podemos caracterizarlo en los siguientes aspectos:

  1. Desaparece el ruralismo con un final de frustración y promesas no cumplidas.
  2. Surgen los movimientos guerrilleros armados de izquierda y acciones de grupos de ultraderecha. Retorna, además, el desencuentro político.
  3. El sector militar tensionado por distintos factores ideológicos e internos comienza a tener un protagonismo no autorizado constitucionalmente que el sistema democrático permite por omisión o necesidad.
  4. Se produce la unidad sindical fundándose la  central única CNT (Confederación Nacional de Trabajadores) lo que dinamiza los reclamos y las movilizaciones sindicales.
  5. La muerte de casi todos los principales líderes políticos: Salvador Ferrer Serra, Juan Andrés Ramírez, Luis Batlle Berres, Benito Nardone, Daniel Fernández Crespo, Javier Barrios Amorín, César Batlle Pacheco generando un gran vacío y disputas sobre los nuevos liderazgos.
  6. Política internacional hemisférica y pro norteamericana. La OEA y la ruptura y expulsión de Cuba marcará los debates intelectuales entre izquierda y derecha.
  7. El concepto aceptado por todos los sectores políticos y sociales de que el país necesitaba cambios estructurales profundos en economía y en la sociedad.
  8. El fin del Uruguay del optimismo alimentado, además de la realidad, por un pesismismo que enteró el viejo concepto de "cómo el Uruguay no hay"
Este Colegiado estaba integrado en su totalidad por miembros del Partido Nacional y asume en el marco de Medidas Prontas de Seguridad el 1 de marzo de 1963.
Ya en el discurso del nuevo presidente del Consejo de Gobierno  se marcó un perfil desarrollista y que comulgaba con varios postulados de la izquierda: fortalecer la CIDE, apoyar el cooperativismo, un gran plan de construcción de viviendas , participación de los obreros y empleados en las ganancias de las empresas. El nuevo gobierno tenía una gran debilidad en el Parlamento al no tener los apoyos necesarios debido a la poca diferencia electoral con el Partido Colorado y al fuerte debate interno entre los Herrero -ruralistas y la Ubedoxia. La lista 15 se volvió una piedra en zapato para lograr acuerdos mostrando ninguna colaboración con el gobierno.

Ver:
Maiztegui, L. Orientales.3 1938-1971. Planeta. Montevideo 2008. Pág. 340-345

martes, 20 de enero de 2015

Uruguay: el huevo de la serpiente 1966-1967.

Luego de la elecciones de 1962 los problemas del país aumentaron. Los Partidos Políticos entran en crisis debido en gran medida a la pérdida de liderazgos debido a la muerte de varios caudillos. Se produce un fragmentación política en varios sectores y subsectores debido a ambiciones de poder y liderazgo. Todo repercute en el gobierno Colegiado que necesitaba cada vez más de alianzas para lograr sus objetivos que eran muy difíciles de cumplir. Resultó evidente el fracaso del modelo Colegiado implementado con la reforma  de 1951. Esto determinó un acuerdo entre diferentes sectores políticos para llevar adelante una nueva reforma que permitiese al Gobierno ser ejecutivo en sus decisiones. Esto se votó en las elecciones de 1966 la cual dio la victoria  al Partido Colorado con un Poder Ejecutivo fuerte en la figura del General Oscar Gestido. Gestido tenía una gran imágen basada en honestidad, austeridad y muy buena administración. Es atendible que se votara un Poder Ejecutivo fuerte en la nueva constitución y que el presidente electo fuese un General que muetra con claridad que la sociedad quería un control firme: Sin embargo Gestido como sostuvo el historiador Tulio Halpern Donghi "se abstuvo de usar plenamente los poderes que la nueva constitución le concedía; desde sus reductos del Parlamento, las fracciones aliadas y rivales en que se dividen los partidos tradicionales, terminaron por imponer duras condiciones para un apoyo que seguía siendo indispensable; tras de un breve y no demasiado serio ensayo de reorientación de la economía en sentido menos favorable a los intereses agrarios y a los inversores y acreedores extranjeros, debió volverse a las recetas ya aplicadas por los blancos..." En la inmensa mayoría de la población seguía el convencimiento de la solidez de las instituciones democráticas y a nadie se le ocurría que la salida de los problemas que aquejaban al país, podían pasar por una fractura institucional que permitiese alcanzar el Gobierno mediante la violencia de las armas, viniera de donde viniera. En los años 60 seguía la total libertad de expresión, de prensa y de reunión  cosa que el propio "che" Guevara sostuvo en la Universidad de la República "(...)Ustedes tienen algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos hasta donde se pueda ir..." El 7 de diciembre de 1967 fallecía el general Gestido dejando al país con una inflación del 130% anual. Lo sucede el vicepresidente Jorge Pacheco Areco durante cuyo gobierno la crisis y los enfrentamientos políticos y sociales se profundizaron y la guerrilla se desarrolla accionando con mayor violencia.
La guerrilla tupamara aparecida durante el primer colegiado blanco profundiza su actividad con el objetivo de desarrollar la guerra revolucionaria en el país.En el mismo año de asunción del nuevo gobierno, 1963, un robo de armas al Club Tiro Suizo de Colonia Valdense, causó sorpresa en la opinión pública. Rápidamente la policía identificó a Raul Sendic, miembro del Partido Socialista, entre los participantes del episodio que fue la primera acción de varias agrupaciones políticas y sindicales(Movimiento de apoyo campesino, MIR, FAU, Agrupación libertaria  uruguaya y la UTAA) influenciados por el foquismo y la Revolución Cubana. Cuando formalizaron la lucha armada como alternativa política surge en 1965 el movimiento Tupamaros  cuya primera convención se realizó en 1966 Atacaba militar e ideológicamente el modelo liberal de gobierno y por extensión al sistema democrático. En el Parlamento hubo voces de los partidos de izquierda y de algunos sectores de los partidos tradicionales de apoyo a la guerrilla. Hubo reuniones de importantes figuras políticas con los dirigentes guerrilleros, varios requeridos por la justicia, sin que la justicia ni la policía fuera informada.
Las primeras acciones del MLN-Tupamaros a finales de 1966 se enfrentaron con acciones combinadas de la Policía y la Guardia Metropolitana. Comandada por el jefe del Departamento de Inteligencia y Enlace Comisario Alejandro Otero. En esas operaciones se allanaron domicilios particulares de políticos de izquierda, intelectuales y periodistas y el sindicato de cañeros. También se realizan las primeras escaramuzas en la red cloacal de la ciudad. El 15 de diciembre de 1967 el presidente Pacheco Areco firmaba un decreto por el cual se retiraba la personería jurídica al Partido Socialista, al Movimiento Revolucionario Oriental, a la Federación Anarquista Uruguaya, el Movimiento de izquierda Revolucionaria y el Movimiento de Acción Popular Uruguayo. Al mismo tiempo se disponía la clausura del vocero socialista "El Sol" y de "Epoca" deteniendo a los integrantes del Consejo Directivo. La justificación fue que estos  grupo adherián a la OLAS Organización latinoamericana de Solidaridad que incluía entre sus ´postulados la lucha armada para llegar al poder. La pérdida de valores democráticos, la violencia y la represión estaban instaladas.
Ver:
Centro Militar, Centro de Oficiales retirados de las FF.AA. Nuestra Verdad, la lucha contra el terrorismo 1960-1980. Artemisa. Montevideo, 2007

La lenta perdida de los valores democráticos: El Uruguay de la década de 1960.

En las elecciones del 30 de noviembre de 1958 surgen nuevas autoridades, hecho común en una democracia, pero que a una buena parte de la población uruguaya la sorpresa del resultado generó sorpresa y desconcierto. Los blancos ganaron las elecciones, su último gobierno había sido durante el mandato de Atanasio Aguirre nueve décadas atrás. También era innegable que el modelo de desarrollo se había agotado que cada año el Uruguay exportaba menos y que a su vez los productos tenían menor valor en el mercado. Imposible ecuación en un sistema industrial que dependía de insumos casi en su totalidad importados. Se utilizaban reservas para equilibrar la economía y debido a la demanda  de una sociedad habituada a consumos culturales y de confort creciente exigía surge la inflación que entre 1958 y 1959 fue del 20%.
Esta crisis inicia lentamente una conflictividad social, impensada en una sociedad de clases medias urbanas y con perfil pacato y conformista. Es el momento del movimiento estudiantil que pelean por la aprobación de la Ley Orgánica Universitaria. Las manifestaciones estudiantiles y la represión policial era cada vez más frecuentes. Para el Partido Colorado el temido ascenso de los nacionalista al poder generaba inquietud. En la intelectualidad lo más trascendente fue el surgimiento muy vigoroso del movimiento ruralista y en en los análisis sobre el mismo se oscilaba entre quienes lo veían como el fascismo criollo y el despertar del Uruguay real adormecido por la visión netamente urbana del batllismo. Luego de la elección el principal dirigente blanco Luis Alberto de Herrera rompe la alianza con Benito Nardone generando una fractura del sector mayoritario.
Instalado el gobierno comienza a introducir cambios en la economía y en el rol del Estado, tratando de limitar su accionar al máximo. Eran las posturas y recetas del FMI (Fondo Monetario Internacio nal) que Uruguay integraba desde 1947 pero que hasta ese entonces nunca había aceptado sus directivas. La tesis económica del momento impulsada desde el FMI y aceptada a rajatabla por el nuevo gobierno sostenía que la libre empresa y la apertura económica hacia un liberalismo abierto enfrentaría con firmeza la inflación que era un exceso de demanda de los asalariados.
Ya el 24 de abril de 1959 se decreta el alza de los tipos de cambio para la mayoría de las importaciones y sobre finales del año se envía el proyecto de ley que modificaba todo el sistema cambiario: La Reforma Cambiaria y Monetaria impulsada por el Ministro Juan Eduardo Azzini, en la cual le daba grandes potestades al Poder Ejecutivo para adoptar medidas de política económica sin el pasaje de las mismas por el Parlamento Nacional. Curiosa ley en la cual presenta aspectos de liberalización de la venta de moneda extranjera y del comercio exterior, se establecía la obligatoriedad de vender al Banco de la República la moneda extranjera producto de las importaciones y se facultaba al Poder Ejecutivo la posibilidad de prohibir por seis meses que se podían prorrogar por otros seis meses las importaciones consideradas prescindibles. También incluía una serie de detracciones a las exportaciones una especie de impuesto con el objetivo de evitar los empujes inflacionarios. El batllismo inició una feroz batalla en el Parlamento para limitar los alcances de esta ley logrando algunas limitaciones sobretodo en el alcance del Poder Ejecutivo . Votada la Ley surge en ella la primera  "Carta Intención " con el FMI en la cual se solicitaban los primeros U$S 80 millones, como contrapartida el Uruguay se comprometía a reducir los créditos internos para reducir la inflación y una serie de puntos como tarifas aduaneras pero ninguna referencia a los salarios. Durante el Gobierno se realizarán dos cartas más. En realidad el inicio de esta política no fue auspicioso debido a circunstancia que se presentaron: las inundaciones de 1959, la sequía de 1960 que sumadas a una plaga de langostas tuvieron graves consecuencias en la producción agropecuaria y el colapso de la producción hidroeléctrica. También hubo grandes reclamos sociales.

Los reclamos sociales  y la Unidad Sindical.

La aplicación de la política económica aceleró el proceso de unidad que estaba desarrollando a nivel sindical. Ya desde mediados de 1950, simultáneo con los primeros aspectos visibles de la crisis el movimiento sindical comienza un proceso de unidad. Este proceso era complejo debido a los grandes enfrentamientos y luchas entre sectores desde los orígenes mismos del sindicalismo donde se discutía posturas distintas, algunas inmediatas y otras y otras bases para cambios profundos en la sociedad. Se establece en 1955 una Comisión Coordinadora pro Central Unica y en mayo de 1959 una Asamblea Consultiva sobre Central única. En forma simultánea una definición política clara anti fondomonetarista. La crisis económica trajo paralización industrial, inflación aceleran el proceso y en junio de 1961 se acoró establecer una Central de Trabajadores del Uruguay tratando de separarse de cualquier dogmatismo.

El Estado y el conflicto ideológico de la Guerra Fría.

Luis Batlle Berres siempre se jactó de que en Uruguay el Comunismo actuando en total libertad había perdido caudal electoral. Nuestro país fue el único país de América Latina en el cual el Partido Comunista actuó libremente y legalmente durante la escalada más dura de la misma. Esto cambió rotundamente durante el gobierno blanco el cual simultáneamente a la Revolución Cubana triunfante cominza a sobrevolar un anticomunismo creciente. A esto se debe sumar la Visita que hace el Presidente de los Estados Unidos General Dwight Eisenhower en marzo de 1960. Luego de esto comienzan acciones anticomunistas en el Uruguay, represión policial a las manifestaciones sindicales, surgen varios sindicatos amarillistas. Se producen los primero muertos, el má sonado el del prof. Arbelio Ramirez luego del discurso de Ernesto "che" Guevara en el paraninfo de la Universidad. Había políticos involucrados en la escalada anticomunista, Benito Nardone que fue presidente del Consejo en 1960 era uno de los más activos aunque también existían intervenciones directas de la CIA. Una oficina estaba establecida en Montevideo y su director E. Howard Hunt relata sus actividades en "Memorias de un  Espía" su autobiografía. Luis Batlle se enfrenta a la postura de Nardone y este lo define como "Comunista Chapa 15"

Demasi, Carlos. El preambulo. Los años 60 en El Uruguay de la dictadura.EBO. Montevideo 2004. Pág 7 -14

Rinocerontes de papel [Lento #7, octubre 2013] | Revista Lento

Rinocerontes de papel [Lento #7, octubre 2013] | Revista Lento