Datos personales

lunes, 26 de diciembre de 2016

Bernardo Berro y el inicio de la secularización en el Uruguay laico.


Max Weber fue el primer sociólogo que vinculó la religión con la economía y la política en varios de sus escritos como “ La ética protestante y el calvinismo de 1920. Ensayos sobre sociología y religión del mismo año y Economía y sociedad 1922” iniciando un debate sobre la vinculación del desarrollo del capitalismo con la religión. La realidad era que ni Marx, el otro teórico conflictivo con la vinculación de la religión y la sociedad,  ni Weber estaban plenamente convencidos que la economía  y la sociedad  estaba determinada por lo religioso por el contrario con una fuerte interrelación.  Sin dudas para ellos la interrelación se daba desde distintos ángulos, para Marx desde la perspectiva económica y para Weber desde la perspectiva de los fenómenos culturales y sociales. La subordinación de la Iglesia al Estado no significo en época de la Revolución Francesa un avance hacia la libertad de cultos, menos todavía a la libertad del pensamiento. Los reyes utilizaban la religión para legitimar su dominio. Luis XIV persiguió a los protestantes y revocó el Edicto de Nantes de 1685. La Revolución Francesa terminó con el poder papal en Francia y tomó su último acto en el 18 brumario de Napoleón Bonaparte. Napoleón firmó con la Iglesia un Concordato en 1801, restituyéndole su legalidad con el objetivo político de hacer un clero sumiso y que permitiera salvar el nuevo orden. La fecha clave fue el 2 de diciembre de 1804 cuando Napoleón rompe con la tradición de los reyes y no se arrodilló ante el Papa Pío VII para recibir la Corona por el contrario se la colocó él mismo. Esta introducción aparentemente lejana del debate nacional se fundamenta en el peso que tienen ambas visiones en el desarrollo político y cultural del Uruguay. Cada tanto, y por suerte, vuelve un debate que se inició  en la segunda mitad del siglo XIX y tomó  fuerzas  a comienzos del Siglo XX  cuando la Constitución de 1917 separó definitivamente la Iglesia del Estado. Sin embargo la cuestión de las libertades religiosas es un debate permanente en la sociedad democrática  que cada vez es más resistente a la discriminación. A fines del siglo XIX el tema era la secularización, en buen romance como determinar en forma clara la separación del Estado y las confesiones religiosas. Es común frente a estos temas argumentar nuestra profunda dependencia como sociedad de los principios del  liberalismo. Excepto la figura de José Enrique Rodó y su postura pública que lo llevó a grandes discrepancias con Batlle, se confundió ese liberalismo con un radicalismo anticlerical profundo. Durante el gobierno de Bernardo Berro entre 1860 y 1864 se produce uno de los primeros episodios de conflicto entre el Estado y la Iglesia. En 1861 hubo problemas con los derechos del Patronato. En abril de ese año falleció en San José el alemán Enrique Jacobsen, un protestante masón, y el cura de la localidad Madruga se negó a darle sepultura en el cementerio local. Finalmente fue enterrado en el Cementerio Central de Montevideo pero sin el permiso de las autoridades eclesiásticas. Ante esta situación el gobierno por decreto seculariza los cementerios desvinculándonos de la administración religiosa y pasando a la órbita municipal. Unos mese más tarde la Vicaría destituyó al cura de la Iglesia Matriz Juan Brid que era también senador de la República, sustituyéndolo Inocencia Yéregui informándolo al Gobierno. Este le responde que por derecho del Patronato debía tener participación en el nombramiento y destitución de los sacerdotes. El vicario Monseñor Jacinto Vera no acató reponer a Brid. El gobierno deja sin efecto el pase conferido en 1859 relativo al nombramiento de Vera. Luego de un debate que transcurrió hasta el 7 de octubre de 1862 con múltiples tentativas de conciliación el gobierno decretó acéfala la Iglesia Nacional desde el mes de octubre de 1861 y ordenó el destierro de los presbíteros Jacinto Vera y J. Conde y nombró gobernador eclesiástico provisorio al presbítero Juan Fernández. Dentro de las consecuencias  políticas de este proceso se genera la “Cruzada Libertadora” de Venancio Flores. En 1862 en diciembre se llega a un acuerdo: el Vicario Jacinto Vera delegaba todas sus facultades en un vicario o gobernador eclesiástico que fuera del agrado del Gobierno del País. Esto tendrá vigencia hasta que Su Santidad el Papa proveyese lo conveniente. Fue designado el presbítero Pablo María Pardo. No se debe olvidar que las presiones llegaron a tal punto que se sugirió a la Iglesia que en caso de mantenerse en una postura intransigente se corría el riesgo de que el estado abandonase la religión católica. Además, ya en esos años, existía un proyecto de Código Civil por el cual se instituía al matrimonio como un simple contrato, y un proyecto de Ley en el que se daba validez a los matrimonios en cuanto a los efectos civiles con prescindencia de la religión o del rito en el cual se habían realizado. De todo este episodio queda claro que el accionar de Bernardo  Berro no estuvo inspirado en una actitud en contra de la Iglesia. Por el contrario su interés fue la defensa de los Derechos del Estado. El caudillo colorado Venancio Flores no pensaba de la misma manera y  con la bandera y el recuerdo de la hecatombe de Quinteros y el ataque a la Iglesia Católica inicia la Revolución  desde Buenos Aires, pero esto ya es otra historia.
 En definitiva y siguiendo ahora la visión de Tomás Sansón Corbo la secularización fue un lento pero sostenido proceso de diferenciación de campos de influencia, jalonado por una serie de enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado. Se desarrolló durante las últimas cuatro décadas del siglo XIX y comienzos del XX,  y que coincidió , como dijimos líneas arriba,  con la modernización del país. Los antecedentes del conflicto se encuentran a finales de la década de 1850, durante el vicariato de Lamas. Éste hizo pública una carta pastoral referida a los problemas de la Iglesia y advertía a los clérigos sobre la amenaza de la masonería y el racionalismo:
«Rodeados de una vana y engañosa filosofía, y poco observada en algunos puntos la disciplina eclesiástica, nos desentenderíamos de un deber gravísimo y seríamos unos mercenarios infieles, si no os dirigiésemos nuestras letras. (...) «Venerables sacerdotes: vosotros sois el primer objeto de nuestra solicitud. Por vuestro elevado estado sois el espejo en que se miran los demás. De vuestro arreglo pende ciertamente el de todo el pueblo. Vosotros sois los ministros del Señor, y como tales, os corresponde promover la observancia de la divina Ley, no menos con las obras que con las palabras. A vosotros toca celar el decoro de su sagrado Templo, la pureza de la religión, la reforma de las costumbres, ofreciendo con vuestros procedimientos el mejor modelo».
En 1856 publicó otro documento recordando la condena eclesial sobre la masonería. El 26 de enero de 1859, el Presidente de la República decretó la expulsión de los jesuitas por manifestaciones antimasónicas de algunos de sus miembros. En 1861 se produjeron los acontecimientos  vinculados con la muerte de Jacobson y que derivaron en la municipalización de los cementerios. A partir de entonces la relación entre Iglesia y Estado se hizo cada vez más tensa. Se crearon una serie de normas complejas para la Iglesia, pero hubo dos particularmente importantes: las leyes de Registro de Estado Civil (1879) y de Matrimonio Civil Obligatorio (1885). Ambas erosionaron y debilitaron la influencia eclesiástica pues le quitaron el monopolio de la inscripción de bautismos, matrimonios y defunciones. La ley de 1879 generó muchos problemas. Algunos jueces y fiscales la interpretaban en el sentido de que prohibía a los sacerdotes realizar el bautismo sin la constancia de la anotación en el Registro Civil.  En 1888 Mons. Yéregui expresaba en un documento dirigido al Papa: «Desgraciadamente el desenvolvimiento de los principios liberales, ateos, racionalistas, positivistas y masónicos (...) se han encaramado en el poder y desde allí hacen encarnizada guerra a la religión católica». Concluía y definía , entonces, la ofensiva anticlerical como un plan de destrucción moral :
«Se ha perdido el antiguo respeto a la religión y al sacerdote: y no solo su influencia es cada vez menor, sino que se le cubre con el desprecio y con el más odioso desdén. (…)”
El comienzo del siglo XX fue una época de dura lucha por la postura radical del anticlericalismo de José Batlle y Ordóñez, que impulsó medidas determinantes  para los intereses de la Iglesia: eliminación de imágenes religiosas en hospitales públicos (1906); ley de divorcio (1907); supresión de enseñanza y prácticas religiosas en escuelas públicas (1909); entre otras. El golpe de gracia fue la Constitución de 1917. Las autoridades eclesiásticas procuraron, a través de los constituyentes elegidos  por la unión Cívica, mantener en todos sus términos el artículo 5, pero los esfuerzos resultaron infructuosos. La Iglesia logró el reconocimiento de la propiedad de todos los edificios destinados al culto, salvo los que estaban en edificios públicos y, fundamentalmente, se emancipó del Patronato que tanto la había limitado, las diócesis vacantes pudieron ser provistas libremente por la Sede Apostólica. La secularización uruguaya culminó exitosamente para los intereses de los sectores anticlericales. A partir de entonces Uruguay fue reconocido por su sistema político laico, profundamente liberal y democrático.
Siguiendo finalmente al Dr. Gerardo Caetano como conclusión coincido con su postura en el epilogo del libro “El Uruguay Laico”: “ …el replanteo profundo de los sistemas de creencias en el mundo contemporáneo, lejos de conferir certezas, propone una larga serie de incertidumbres, muchas de las cuales afectan nuestra nociones democráticas respecto al ejercicio legítimo de derechos y a la práctica del más irrestricto pluralismo en nuestras sociedades”