domingo, 10 de junio de 2018
sábado, 2 de junio de 2018
Batllistas: La vuelta de Julio.
Batllistas: La vuelta de Julio.
La estrategia de desarrollo del primer batllismo siguiendo a
Magdalena Bertino y otros( La economía del primer batllismo y los años veinte,pp
414-417) “se podría resumir en tres grandes líneas:
1)
Diversificar y modernizar la estructura
productiva promoviendo la industrialización y la expansión agrícola ampliando
el mercado interno y logrando un estado de bienestar.
2)
Nacionalizar la economía reduciendo de esa forma
la vulnerabilidad a los factores externos del comercio internacional y
reteniendo una mayor parte de los recursos generados en el país minimizando al
máximo posible el papel de las empresas extranjeras mediante la expansión
estatal.
3)
Redistribuir el ingreso elevando el poder
adquisitivo de la población ampliando el mercado interno y universalizando el
acceso a ciertos bienes y servicios.”
En defintiva era una economía de base urbana, centrada en la
industria que se va a enfrentar a problemas serios cuando las condiciones
internacionales fueran desfavorables. En el período posdictadura (1973-1985) la
izquierda marxista uruguaya repetía hasta el cansancio que la conducción
económica era neoliberal.
El Dr. Julio María Sanguinetti recientemente vuelto
al ruedo político con un brío extraordinario a sus 82 años en ese período
mantuvo la visión batllista de respeto profundo por el Estado . En el discurso al asumir la presidencia
Sanguinetti define la situación económica de América Latina y por extensión del
Uruguay como uno de los más difíciles de la Historia. Sanguinetti respetuoso de
su origen batllista enfocó el problema económico tratando de minimizar los
desequlibrios macroeconómcios y lograr reactivar la economía. Promovió las
negociaciones tripartitas entre trabajadore,empresarios y gobierno para la
fijación de los salarios del sector privado. También se realizaron promociones
de inversión en zonas francas, hotelería y forestación. El objetivo de
recuperar la economía se dirigió a mejorar el poder de compra de los salrios y
jubilaciones en forma moderada para evitar desbordes inflacionarios. El Estado
tuvo un rol importante en la preservación de la estabilidad del sistema
bancario. El PBI creció en el sector servicios un 56%, pero bajó en otros
rubros como la industria y el agro. En mayo de 1985 hubo una grave crisis en el
sistema financiero. Cuatro instituciones bancarias, Banco Comercial, Pan de
Azúcar, La Caja Obrera y el Banco de Italia entrron en cesación de pagos. El
Estado a través del Banco República asume el control d esas instituciones y la
tarea de sanearlas quedo en manos de la Corporacion Nacional para el Desarrollo,
el termino utlizado por la izquierda como voy a funamentar más adelante y al
decir de Lincoln Maiztegui fue de una radical demagogia.
El batllismo y algunas de sus vertientes económicas
Escribía Francis Fukuyama en 2012 (The future of History,
Foreing Affairs, vol 91 pp53-61) que según Karl Marx, el capitalism modern se
encaminaba a una crisis final por lo que el denominaba “superproducción”. El
uso capitalista de la tecnología le quitaría los excedentes al trabajo del
proletariado lo que provocaría grandes concentraciones de riqueza y el progresivo empobrecimiento de los
trabajadores. Según Marx la burguesía triunfante no podía consumir todo lo
producido y el proletariado era demasiado pobre para comprar esos productos.
Entonces los crecientes niveles de desigualdad provocan un déficit de la
demanda y el sistema caería sobre sí mismo. Entonces la única forma de salir de
esta crisis era mediante una revolución que concedería el poder político al
proletariado y redistribuiría los frutos del sistema capitalista. El economista
francés Thoms Piketty en su obra “El capital en el siglo XXI” reunió en un tomo
bastante voluminoso todas las pruebas disponibles sobre el aumento de las
desigualdades económicas y la riqueza heredada en últimos 40 años y avisa que
se está conformando una nueva plutocracia. Para Piketty la desigualdad es la
consecuencia natural del capitalismo. El premio nobel de economía sostiene, pos
su parte que el capitalismo del siglo XXI es un capitalismo de imitación y que
está concebido para generar desigualdades. Sostiene Stiglitz que durante las
crisis financieras socializamos las perdidas y los bancos privatizan los
beneficios. Una economía que funcione
bien necesita equlibrios entre los sectores público privado y que el Estado
realice las inversiones en el sector público esenciales y debe generar además
un sistema de seguridad social que este perfectamente financiado. El sistema
tributario no debe encargarse como objetivo único, debe, además apoyar la
eficiencia económica y allí si reducirá la las desigualdades. El problema es
que los mercados y nuestro mercado no es competitivo. Aquí podemos citar la
visión de Keynes que pensaba que el
problema del sistema comercial era un problema monetario no comercial. Entonces
en su visión era fácilmente convertible el problema del mercado en un tema
técnico y abstracto. En realidad el escenario plateado por Marx en el siglo XIX
parecía lógico en los países en vías de industrialización. La realidad es que
se producen una serie de pasos un tanto inesperados:
1)
Los ingresos del trabajo empezaron a aumentar.
2)
Muchos países europeos y los Estados Unidos
comenzaron a adoptar sistemas de educación pública universal. No era
generosidad se necesitaban ingenieros, contadores, abogados y trabajadores
alfabetizados todo para conseguir una mayor productividad.
3)
La ampliación del derecho al voto llevó al poder
político a los sectores trabajadores y tuvo el respaldo del crecimiento d elos
sindicatos y de partidos políticos asociados con ellos, como el batllismo a
comienzos del siglo XX. Esto fue de la mano de una profunda legislación social
y finalmente el Estado de bienestar.
4)
A mediados del siglo XX alrededor de la decad de 1960 la clase obrera
dejó de crecer y paralelamente los trabajadores aumenta su nivel de vida y buscan
opciones políticas que les permitan mantener su stato quo.
5)
Surge un nuevo tipo de personas pobres y
desfavorecidas integrada por minorías étnicas y raciales y personas marginadas
por múltiples razones. Los obreros sindicalizados se convirtieron en una suerte
de nueva aristocracia dentro de la población activa.
6)
La izquierda deja de centrar su discurso en los
asuntos económicos y de clase y se fragmenta debido a las nuevas leyes identitarias
Todos estos aspectos derivaron en la creación de una gran
clase media y su patología el clietelismo y todas las formas de corrupción
vinculables. El clientelismo es una forma primitiva de democracia sobretodo en
sociedades con grandes masas de votantes con bajos ingresos y poca formación,
por lógica la forma más fácil de movilización es el reparto de algunos
beneficios individuales, generalmente caros públicos. Durante el período de la
izquierda en el Uruguay creció el número de funcionarios públicos en el entorno
de 70000 llegando a una cifra escandalosamente alta teniendo en cuenta la poca
población de nuestro país.
A modo de conclusión.
A comienzos de su segunda presidencia el Dr. Julio María
Sanguineti se acerca a la Casa del Partido Nacional en un gesto de alta
simbología. Posteriormente mantuvo contactos con los líderes de todos los
partidos con el objetivo inmediato de lograr apoyos para el proyecto de reforma
de la seguridad social que era imprescindible. Hoy, mayo de 2018, Sanguinetti se presentó como un ciudadano común con sus
años y su experiencia nuevamente a un dialogo con los principales referentes
del Partido Nacional. Es otra
circunstancia dramática para el país donde los ideales republicanos, el respeto
al Estado y a los valores que hacen a la Nación están en entredicho. Como
antes, tiene apoyos y críticas, pero la realidad es que se puso sobre sus
hombros organizar una oposición seria y responsable en la que nos jugamos mucho
más que una elección.
Ver:
Fukuyama, F. Orden y Decadencia de la política, Deusto. 2014
Steill, B; La batalla de Bretton Woods, Deusto.2016
Stiglitz,J; La gran Brecha Debolsillo, 2017
lunes, 21 de mayo de 2018
domingo, 6 de mayo de 2018
Artigas: Liberal, republicano, federal y popular.
Artigas: El hombre y su visión. Liberal, republicana federal y popular.
“Solo me encuentro; pero cuanto más solo me encuentro tanto más
fuerte me siento” Ibsen
La vida de Artigas la podemos ordenar para su estudio en cuatro
períodos bastante diferenciados: La infancia y la juventud entre 1764 a1797, su
formación militar en el Cuerpo de Blandengues 1797 a 1811, entre 1811 y 1820 su
etapa trascendente y finalmente entre 1820 a 1850. Finalmente su legado que es
el tema que nos ocupa, la vigencia en pleno siglo XXI de su visión política,
económica y social. Se debate mucho sobre revisionismo histórico sobre la
Historia Oficial y los fundamentalismos partidarios que según las coyunturas
enalteces o destruyen a figuras importantes de las “historias nacionales”. En
general los caudillos federales rioplatenses fueron reprimidos. En nuestro país
los estudios sobre José Artigas, su vida y su legado siguen un camino
interpretativo permanente. Este quizás es el primer punto a tratar, nuestro
principal referente histórico siempre está en discusión.
L a Historia nacional siempre procuró con mayor o menor pasión
darle contenido a idea de Nación, y en ese afán la figura de Artigas siempre
fue ineludible. Eduardo Acevedo con su “Alegato histórico”, la Zorrilla de San
Martin con su “La epopeya de Artigas” y Héctor Miranda con “Las Instrucciones del
año XIII. Muchos años después en 1950 la excelente recopilación de estudios
publicados en “El País” con el título: “ estudios publicados en El País como
homenaje al Jefe de los Orientales en el Centenario de su muerte
Como en toda América, también el Río de la Plata fue escenario de
luchas por la tierra. El liberalismo y la revolución que se desarrollan en
España y en hispanoamérica a partir de 1808 producen ardientes debates sobre la
propiedad de la tierra. La visión francesa sobre el tema era el emanado de la
Revolución francesa del derecho absoluto sobre la propiedad. En España fue en
Cadiz donde imponen al absolutismo de Fernando VII los derechos de propiedad
individual eliminando la visión colectiva de la tierra.
La obra de Artigas esta siempre inmersa en una lucha permanente,
la consecuencia de las mismas fue la posterior independencia de la Provincia
Oriental, pero fue un accidente, una transacción no un fin de su ideario. La
visión de Artigas era regionalista y republicana enfrentándose con las ideas
monárquicas que predominaban en los principales actores del período. Este fue
uno de sus éxitos América estuvo libre de coronas y título nobiliarios.
En el Convento de San Francisco se forjó el espíritu republicano
de Artigas, no se trataban allí abiertamente asuntos revolucionarios no eran
subversivos pero estudiaban a Rousseau y Montequieu y Aristóteles con los
análisis de Monarquía, Aristocracia y Democracia. La constitución de los
Estados Unidos en los escritos de Jefferson
en los cuales las críticas a las monarquías europeas con su siempre
presente negación de los derechos del Hombres y l falta de libertades
individuales lleva siempre al análisis del proceso absolutista español.
Cuando
estalla la Revolución de Mayo era director del Convento, Fray Benito Lamas, y
no es extraño que fuese expulsados con aquella frase célebre “ Váyanse con sus
amigos, los matreros” y se fueron dejando las ideas más importantes y que
constituyen el legado del artiguismo, libertad, república y que los infelices
sean los más privilegiados. Mientras San Martín, Belgrano, Rivadavia pensaban
en soluciones monárquicas. Artigas defendía el ideal republicano. “Cuando Viera y Benavídez le informan al gauchaje que
Artigas está con la Revolución, el pronunciamiento fue entusiasta… Ya lo sabían
los revolucionarios de mayo de 1810 que en su Plan de Operaciones habían
establecido que en la Banda Oriental era preciso contar con un sujeto llamado
José Artigas para levantarla a favor de la revolución porque tenía “talento,
opinión, concepto y respeto”.
Sin embargo Artigas
no se incorporó a la revolución de inmediato. Tal vez recelaba de aquella
Primera Junta que sembró el terror en las Provincias, llegando incluso a
fusilar, arcabucear en palabras de Moreno, al héroe de la reconquista de Buenos
Aires contra los ingleses, don Santiago de Liniers… Tal vez recelaba de aquella
Primera Junta que le abría las puertas de par en par a los productos ingleses,
arruinando así a las provincias interiores. Al respecto dice Alberto Methol
Ferré: “Los mercaderes del librecambio querían extender su dominio definitivo
por todo el país y el terror morenista era su expeditivo camino. Se trataba de
liquidar rápidamente todos los obstáculos provinciales…Sin embargo las
resistencias que levanta provocan a corto plazo su caída. Y surge así la Junta
Grande como transacción nacional entre Buenos Aires y el interior”… Artigas
recién se plegará a la revolución 9 meses después de los hechos de mayo, en
febrero de 1811, cuando ya la Junta de Mayo había sido reemplazada por la Junta
Grande.
Podemos decir que el
ideario artiguista descansa sobre tres elementos esenciales: la soberanía
particular de los pueblos, la opción preferencial por los pobres (“que los más
infelices sean los más privilegiados”) y la inclusión social, particularmente
en lo que se refiere a la incorporación de los indios a su sistema. Este es el
trípode del ideario artiguista, que tiene un eje dinamizador: la activa
participación popular, no al modo liberal sino a través de los Cabildos y
congresos que auspició y respaldó vigorosamente.
La idea de soberanía
particular de los pueblos y de gobierno inmediato no viene de Estados Unidos,
sino que viene de corrientes españolas de larga data (la soberanía del común).
Nótese que el artiguismo se refiere a “los pueblos”, no al “pueblo” en forma
abstracta, concepto roussoniano que difunde la Revolución Francesa. Los pueblos
son realidades visibles, tangibles, son el pueblo de Maldonado, de Colonia, de
Montevideo, de Córdoba, etc…
Cuando Buenos Aires
sustituye a la España borbónica en la hegemonía sobre el resto de las
Provincias, todas ellas se levantan en su contra. Pero de todos los caudillos
es Artigas el que más hondo y lejos ve el conjunto de los problemas históricos
en juego. Al decir de Jorge Abelardo Ramos: “escribir su historia sería en
cierta forma reescribir la historia argentina, porque hemos pagado tributo a la
falsía de nuestro origen y, víctimas solidarias de la balcanización, hemos
balcanizado a Artigas, amputándolo de nuestra existencia histórica para
confinarlo a la Banda Oriental. Entre Mitre y Vicente Fidel López, las dos
figuras mayores de la historia oficial, han hecho del Artigas histórico, lo
mismo que la oligarquía porteña logró hacer con el Artigas vivo”.” (Gral. Guido
Manini Ríos, en la Escuela de Defensa de Buenos Aires – 2 de julio de 2015)
Artigas forjó las instituciones republicanas y federales que en
definitiva se implantan y desarrollan posteriormente la Nación argentina. La
Banda Oriental era su Patria Chica que era integrante del antiguo virreinato
del Río de la Plata y su legado fue tan fuerte la misma conciencia republicana
y autonomista que la invasión portuguesa
no pudo eliminar. Artigas no tuvo participación directa en los sucesos de 1830
pero si contribuyó a forjar una conciencia libertaria que fue la que finalmente
se impuso. No olvidemos que la fundación de Montevideo estabiliza el poder
español sobre nuestro territorio pero hubo sucesivos intentos
desestabilizadores, el dominio inglés, el español nuevamente, el porteño, el
oriental, el brasileño, las Provincias Unidas. Artigas acompañó a Liniers en la
Reconquista de Buenos Aires, participó en la Defensa de Montevideo, luchó
contra los españoles entre 1811-1813 y luego contra los directores supremos
Posadas y Alvear entre 1814-1815 y contra los Portugueses entre 1816-1820. Al
adherirse a la Revolución de Mayo Artigas no pensó en convertir al territorio
Oriental en una nación soberana e independiente del ex-virreinato español,
llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata y que comprendía las actuales
Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Siempre luchó por la integración
republicana en una gran confederación y el mismo sostiene “ cada provincia
retiene su soberanía, libertad e independencia y todo poder, jurisdicción y
derecho no delegado en la confederación”- Este principio fue tomado de la
Constitución norteamericana de 1778 pero lo que reclama Artigas era de carácter
provincial. El propio Artigas aclara estos conceptos de la siguiente manera: “
esta independencia no es una independencia nacional; y por consecuencia ella no
debe considerarse como bastante a separar de la gran masa a unos ni otros pueblos, ni a mezclar diferencia
alguna en los intereses generales de la Revolución”(23 de abril de 1814). En su
guerra contra Artigas, Ramírez contó con el apoyo de Buenos Aires en armas y en
dinero. Las fuerzas artiguistas estaban muy diezmadas. En enero se produce la
batalla final de Tacuarembó que puso fin a la resistencia armada de los
orientales contra los portugueses. Contaba solo con los restos de las milicias
orientales y fuerzas que proporcionaron Corrientes y Misiones. En septiembre de
1820 se interna en el Paraguay donde vivirá en el exilio hasta su muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)