Datos personales

sábado, 14 de diciembre de 2024

Evolución del batllismo. Progresismo: aspectos económicos y políticos.

 

Impacto del batllismo en el movimiento obrero.




El batllismo fue fundamental para institucionalizar las demandas de los trabajadores y construir un Estado que garantizara derechos laborales básicos. Entre sus principales legados están: La expansión de la ciudadanía social, con el acceso universal a derechos como la educación, la salud y la seguridad laboral. La promoción de un modelo de Estado de bienestar que, aunque limitado por las condiciones económicas de la época, sentó las bases para futuras políticas sociales en Uruguay. Aunque el batllismo promovió reformas importantes, no logró satisfacer plenamente las expectativas de los sectores más radicales del movimiento obrero, especialmente los anarquistas y comunistas. Estos grupos criticaban el carácter paternalista del Estado y su intención de "domesticar" la lucha de clases. Sin embargo, las reformas batllistas ayudaron a mitigar las desigualdades sociales y evitaron conflictos sociales más

viernes, 13 de diciembre de 2024

La vigencia absoluta del batllismo. Orígenes.

 



“¡Dejemos, pues a los agitadores que se agiten y agiten mientras su actividad no salga del campo del derecho! Dejemos que sus ideas por atrevidas que nos parezcan circulen y se propaguen y se discutan, que de la discusión de la ideas siempre ha brotado la luz que a alumbrado el provenir de los pueblos” Domingo Arena.

“Convénzase; la mejor manera de perseguir un gran objetivo, es no desearlo demasiado y coaligar honestamente para alcanzarlo el mayor número de intereses. ¡La angurria y la impaciencia suele ser el lote de los fracasados!” José Batlle y Ordóñez a Domingo Arena

 

L

domingo, 29 de septiembre de 2024

La década de 1960 en Uruguay. Tiempos complejos.

 



El complejo escenario de los años de la década de 1960 en nuestro país marcó nuestra evolución política y social hasta la actualidad. Fuimos protagonistas destacados en el desarrollo de la Guerra Fría. Por ejemplo, la Conferencia de Presidentes de la OEA en Punta del Este, celebrada del 12 al 14 de abril de 1967, fue significativa en la historia de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En esta cumbre participaron 19 países miembros y Haití. Y nuestro país fue la sede. Durante la conferencia, se aprobó la “Declaración de los Presidentes de América”, un documento que reflejaba el compromiso de los líderes con la cooperación y el desarrollo económico y social en la región. Se discutieron y sentaron las bases para la creación del Banco Interamericano de Desarrollo, una institución clave para el financiamiento de proyectos de desarrollo en América Latina. La conferencia se llevó a cabo en un