Datos personales

viernes, 1 de julio de 2011

Apuntes sobre Romanticismo

Romanticismo

(del inglés romantic, interpretado en el s. XVII como característico de la novela o romance: propiamente, el libro que narraba aventuras caballerescas en lengua romance) Movimiento literario y artístico, que se difunde por toda Europa a finales del s. XVIII y comienzos del XIX, cuya característica fundamental es la oposición a los criterios estéticos del clasicismo. Surge en Alemania, por obra de literatos (August Wilhelm y Friedrich Schlegel, Novalis [seudónimo de Friedrich von Hardenberg], C. Brentano, A. Müller, Jacob y Wilhelm Grimm, etc., y su revista «Athaeneum» [1798-1800]), que se reúnen en «círculos», se oponen a las ideas y criterios estéticos del clasicismo, racionalismo e Ilustración y tienen conciencia de iniciar una nueva época; su precedente inmediato es el Sturm und Drang. Valoran menos la razón que el sentimiento, ponen énfasis en lo irracional, lo vital, lo particular e individual, por encima de lo abstracto y general, en el arte, la literatura, la historia y la filosofía, y buscan sus modelos de vida y pensamiento en la Edad Media y la cultura popular.
Del grupo inicial de románticos, destacan en filosofía Friedrich Schlegel, Friedrich D.E. Schleiermacher, Friedrich Schiller y Johann Wolfgang Goethe, hasta su época de Weimar (1775). A ellos se unieron parcialmente, en su oposición a la filosofía de la Ilustración, otros como Heinrich Jacobi, iniciador de la Pantheismusstreit, y Johann Gottfried Herder.
Del romanticismo surge una nueva concepción de la naturaleza, concebida como un organismo en devenir, y un renovado interés por la religión y por formas de misticismo naturalista, donde se mezcla Dios y naturaleza, muy en consonancia con una de las características románticas más propias, el Sehnsucht, o «anhelo» de lo indefinido, lo infinito, o lo absoluto. Esto supone un acercamiento o vuelta hacia la religión en general. La obra de F. René de Chateaubriand, El genio del cristianismo (1802), en el campo católico, y la «teología del sentimiento» de Schleiermacher, en el pietismo protestante, son ejemplos significativos. El idealismo alemán -de un modo progresivo de Fichte, a Schelling y a Hegel- es el término final a donde van a parar estas identidades y mezclas entre naturaleza, divinidad y absoluto, y donde la naturaleza es creadora y el absoluto se halla en devenir.
El interés por la historia, el valor de la tradición y la idea de conciencia colectiva, o «espíritu del pueblo» (Volksgeist), una teoría romántica de la sociedad y del Estado, desarrollada sobre todo por Rousseau, son también rasgos de esta época y de los autores influidos por el romanticismo.


Sturm und Drang

«Tempestad y empuje». Movimiento romántico alemán, que surge en la década de los años setenta del s. XVIII, considerado como uno de los antecedentes del romanticismo alemán propiamente dicho. El nombre procede del título de una obra escrita en 1776 por Friedrich Maximilian Klinger (1752-1831), uno de sus primeros representantes, que el romántico August Wilhelm Schlegel (1767-1845), utilizó para dar nombre al movimiento. Entre los principales miembros de este movimiento destacan Goethe y Schiller y los filósofos Jacobi y Herder.




Pantheismusstreit

En alemán, «disputa del panteísmo», o controversia sobre el panteísmo, que surgió en el s. XVIII a propósito del ateísmo de Spinoza. Se inició con la publicación, en 1785, de la correspondencia (Sobre la doctrina de Spinoza) que H. Jacobi había mantenido con M. Mendelssohn sobre la filosofía spinozista de G.E. Lessing, fallecido en 1781, donde revelaba que Lessing, antes de morir, le había expresado que no podía admitir racionalmente más que la filosofía de Spinoza. Al estar considerado Spinoza en Alemania un redomado ateo panteísta, negador además de la libertad humana, Mendelssohn quiso salvar la memoria de su amigo.
La discusión fue primero una controversia entre la filosofía del sentimiento de Jacobi y el racionalismo de Mendelssohn y, a la postre, un intento de reinterpretación de la filosofía de Spinoza, y en ella se vieron envueltos muchos otros personajes famosos, entre ellos el mismo Kant, que atacó la filosofía de Jacobi, y Herder y Goethe, que aceptaban de buen grado la idea de Dios de Spinoza. La controversia tuvo, entre otros, el efecto histórico de hacer llegar al idealismo alemán la noción spinozista de la identidad entre Dios y la naturaleza.


Volksgeist (espíritu del pueblo)

Término alemán que significa espíritu del pueblo. En la tradición del movimiento del Sturm und Drang  y del romanticismo, y más concretamente en el seno de la filosofía del lenguaje de Herder y de Wilhelm von Humboldt, se afirmaba que, en la medida en que el lenguaje es expresión del alma, la lengua de un pueblo (Volk) expresa las características propias de su espíritu (Geist) o su Volksgeist. Hegel, inspirándose posiblemente en Montesquieu, aplica este término a la conciencia que un pueblo, como manifestación colectiva e histórica del espíritu, tiene de sí mismo, de su historia, costumbres, derecho, religión, instituciones, etc. Esta conciencia de sí mismo es, a su entender, una manifestación particular y concreta del espíritu universal. Montesquieu utilizó la expresión «espíritu general de las naciones», y los movimientos nacionalistas han recurrido con frecuencia a este concepto.


Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.