Datos personales

martes, 28 de agosto de 2018

La crisis educativa: rastreando sus raíces: Apuntes para el debate.


La crisis educativa: rastreando sus raíces. Apuntes.

En los años 60 el sistema educativo uruguayo tuvo como característica principal la expansión en el número de estudiantes, de docentes y de establecimientos educativos. Paralelamente se produce una actualización de las propuestas pedagógicas. En esa época la educación era un orgullo nacional. Sin embargo las oportunidades de trabajo para jóvenes eran muy limitadas. Ya el proceso de instalar pequeñas industrias o comercios era complejo. Además los trabajos con salario mensual habían disminuido notoriamente. La calidad de vida general y la estructura social del país comienza a fracturarse y la educación siguió el mismo camino. Entre 1958 y 1967 gobernaron bajo el sistema colegiado los nacionalistas. Estos gobiernos debieron enfrentar la crisis, huelgas y conflictos sindicales cada vez más fuertes. En la política internacional nos enfrentamos a la bipolaridad de la Guerra Fría, al enfrentamiento en definitiva entre comunismo y capitalismo. Esto también polarizó las visiones ideológicas y la Revolución Cubana fue un gran catalizador de enfrentamientos en el campo de las ideas y lamentablemente en la praxis guerrillera. Nuestra educación había sido uno de los grandes pilares de la Democracia, cada vez más grupos sociales aspiraban a ingresar en ella y avanzar en la vida con la formación educativa. Antes de este período, o sea entre 1941-1959 la matricula educativa había crecido por cuatro en tanto que la población solo aumento un 28%. El sistema educativo ingresa en la década del 60 con síntomas claros de saturación. Los recortes del presupuesto para la educación comienzan a darse justo en el momento y en que la realidad social y política del momento necesitaba más recursos. La conflictividad era el el resultado de muchas causas. En lo internacional el Mayo francés de 1968, las protestas contra la intervención norteamericana en Vietnam, la gran revolución cultural en China y la propia revolución cubana se van a encarnar en la mítica boina del Che  conformando un sentimiento amplio y universal. En estos años las cuatro ramas de la educación, primaria, secundaria , tecnológica y universitaria comienzan a realizar algunos cambios. Se trató de formar docentes y de fomentar el sentimiento de poseer un espíritu crítico, respeto y libertad y que era la educación el motor principal de los valores democráticos.


En los años siguientes a 1968 comienzan los enfrentamientos entre sectores radicales como la JUP (Juventud Uruguaya de Pie) de extrema derecha, la UJC(Unión de Juventudes Comunistas) y los movimientos subversivos que desde 1963 atacaban al que ellos denominaban el estado burgues. Podemos afirmar, sin embargo, que en forma paralela a estos hechos la educación transitaba en el modelo educativo republicano que se sostenía en la laicidad, la obligatoriedad y la gratuidad. Recién estos principios va a ser atacador duramente a partir de 1973.
En julio de 1971 el MLN sostenía en uno de sus documentos refiriéndose a los estudiantes: “Han sido lo más firme del movimiento de masas.(…) Vanguardizado por Secundaria, en ese repunte el sector universitario no le ha ido a la cola(…) el Movimiento Estudiantil no se inhibe del combate por la crisis, antes bien cobra auge con ella, es expresión del problema  más general de la juventud desocupada y sin horizontes en un país en crisis. Es hoy por hoy el sector social que más nos apoya”(MLN T Documento 5 análisis de sectores fundamentales)
La represión a la Universidad y a las luchas estudiantiles fue el resultado, Por un lado la vigilancia policial a la actividad de los gremios de la enseñanza y por el otro a la actividad académica de los principales docentes. La FEUU, para las autoridades fue “cooptada por el marxismo, principalmente por el Partido Comunista”. Hecho que veía agravarse desde la reforma universitaria de 1958 con el cogobierno estudiantil. La FEUU junto con la Coordinadora de Estudiantes de Secundaria del Uruguay (CESU) comienzan grandes manifestaciones y huelgas con ocupaciones de locales liceales y docentes comenzaron a realizar la modalidad de contracursos. Las movilizaciones se hacía muchas veces en coordinación con sindicatos obreros. En este contexto es que se producen la muerte de los estudiantes Líber Arce, Hugo de los Santos y Susana Pintos. La situación fue complejizándose cada vez más con gran cantidad de horas de clase perdidas, suspensiones de cursos hasta que el 28 de agosto de 1970 clausura de los liceos públicos y privados de Montevideo y del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) por el resto del año, argumentando las autoridades que estos centros eran focos de agitación y adiestramiento de alumnos por medio de una verdadera “gimnasia revolucionaria” La dinámica de los hechos va llevando al sistema educativo y al gobierno desde una visión liberal para con la  educación, respetando sus autonomías a otra maracada por un creciente intervencionismo. Se destaca la Intervención de los Consejos de Enseñanaza Secundaria y UTU entre febrero de 1970 y junio de 1971 donde se realizan sumarios, traslados y detenciones de profesores y alumnos. La Ley 14101 de Educación General buscaba aumentar la injerencia del Poder Ejecutivo en la designación de las autoridades educativas. Establecía un Consejo Nacional de Educación(CONAE) designado por el Poder Ejecutivo y normas para la elección de las autoridades universitarias. A esta altura del partido la enseñanza ya comenzaba a estar profundamente ligada a la visión de la seguridad nacional y fue promulgada el 4 de enero de 1973.

El modelo de educación llevado adelante durante la dicatudura fue el corte más abrupto con la tradición educativa de nuestro páis. En realidad y siguiendo a Antonio Romano el cambio en la educación no comenzó en 1973, por el contrario comenzó mucho antes y se va a consolidad en 1975. El citado Romano divide el proceso en tres etapas: La primera intervención a Secundaria y a UTU en 1970, la ley 14101 de enero de 1973 y la segunda intervención en 1975. Podemos  inferir que el proceso está vinculado pero separado del proceso político en curso. El primer CONAE  electo por el proceso dictatorial asume el 2 de marzo de 1974, o sea 8 meses después del Golpe, el consejo presidido por Edelberto Mañé funcionó hasta fin de año siendo intervenido en febrero de 1975.
La Ley de Educación 14101 había sido impulsada por el Ministro Dr. Julio María Sanguinetti en el último año de Democracia  y mantuvo su vigencia durante todo el periodo de la dictradura.. Como dijimos esta ley reglamentaba en funcionamiento de los Consejos Desconcentrado d ela educación pública mediante el CONAE que dependía directamente del Poder Ejecutivo. Sus integrantes era elgidos por el Presidente de la República en acuerdo con el Consejo de Ministros previa venia de la Cámara de Senadores. Estaba integrado por cinco miembros, tres de ellos pertenecientes al Partido ganador en las elecciones y dos al que le seguía en número de votos. Y se conformaban en relación de dependencia las Consejos Autónomos de Primaria, Secundaria y UTU. También se crea la Oficina de Planeamiento Educativo por decreto del 2 de mayo de 1973 en cual” reforzaba la tendencia centralizadora en beneficio de las atribuciones del Ministerio” Esta ley fue criticada duramente por el rector de la Universidad de la República Ing. Oscar Maggiolo en un informe titulad: “Ley 14101, ¿ley de enseñanza?. No estaba de acuerdo en tomar como ejemplo a Argentina y al Brasil puesto que eran países bajo dictaduras militares y porque sus tasas de analfabetismo eran altas. También criticaba el control del Poder Ejecutivo a estudiantes, docentes y funcionarios. En definitiva siguiendo a Romano esta ley fue” la piedra de toque desde donde se planteó la reorganización de la enseñanza hasta la sanción de la ley de emergencia en la transición democrática. Esto significa que la dictadura no va a significar una ruptura desde el punto de vista de la ley de enseñanza sino una continuidad incluso una profundización, de sus fundamentos”(Transformaciones del discurso Pedagógico en el Uruguay del siglo XX. P.5)

La dictadura va a enfrentarse al tema educativo desde un punto de vista filosófico complejo donde predominaba la doctrina de la seguridad nacional (DSN) y siguiendo ahora a Pablo Mieres “ En síntesis la concepción global de la Doctrina de Seguridad Nacional lleva a concebir al conjunto de la vida social, desde sus procesos más generales hasta los actos individuales como un gigantesco campo de batalla de dimensión mundial en el que se enfrentan dos contendores; el comunismo internacional es el agresor que intenta la destrucción total del enemigo por medio de la acción subversiva. Frente a esta realidad la DSN diagnostica la debilidad de sistema de vida occidental y propugna su fortalecimiento moral e institucional; tal fortalecimiento es la única respuesta a la agresión sufrida”(La ideología política de la dictadura, p 121)


La educación siempre estuvo en la línea de fuego entre las ideologías y la formación de los ciudadanos. Un sistema republicano, fuerte, laico y con visón democrática es la mejor garantía para una educación de calidad.
Ver:
Apratto, Carmen y otros. El Uruguay de la dictadura. EBO 2004
Greissing, Carolina en Medio siglo de Historia uruguaya. EBO 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.