Datos personales

lunes, 3 de septiembre de 2018

Batllismo: entre la crisis y la reponsabilidad en los 60.


Batllismo, sindicalismo y la responsabilidad social en vísperas del Golpe de Estado


Entre 1955 y 1973 el sindicalismo uruguayo no fue ajeno a las circunstancias económicas y políticas del período. Luego de la huelga frigorífica de 1956 la Federación Autónoma de la Carne convocó  a que se integrase una “Comisión coordinadora pro Central Unica” que actuo coordinando en varios conflictos hasta 1958. En este período se ocupa FUNSA por los trabajadores, y comienza la coordinación de obreros y estudiantes buscando en forma conjunta la aprobación de  leyes laborales y la  reforma de la Ley Orgánica de la Universidad. La consigna era “ obreros y estudiantes unidos y adelante”. Entre 1959 y 1961 se conformó la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU). 


Previamente se había disuelto la UGT en 1959. Hubo importantes huelgas rurales y la primera marcha de cañeros que estaban nucleados en la UTAAA, Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas. A partir de 1962 el segundo colegiado nacionalista endurece fuertemente su accionar social aplicando Medidas Prontas de Seguridad para enfrentar los conflictos gremiales y aumenta la acción de los grupos  de presión empresariales. Todo esto ocurría en un contexto de de alza de la inflación y aumentode la desocupación industrial. Hubo importantes huelgas y comienzan a desarrollarse nuevas formas en la lucha sindical: hubo conflictos en UTE con puntos altos en 1959 y en 1963 que incluían apagones. La creación de sindicatos de empleados públicos hace avanzar el proceso hacia la unidad sindical. En la década de 1960 se avanza en mecanismos de coordinación y se crea la “Mesa Sindical Coordinadora de Entes” y la “Confederación de Organismos de Funcionarios del Estado”. Todo es precipita la realización de las primeras “Convenciones” de trabajadores de las que va a surgir la CNT, Convención Nacional del Trabajadores. En el mes de setiembre un plenario nacional aprobaba un programa general que incluía un “plataforma de lucha inmediata” con la formación de un organismo permanente denominada Mesa Representativa. Entre los años 1964 y 1966 la CNT evoluciona hacia un organismo unificado adoptando el programa del “Congreso del Pueblo” que se realizó en 1965 que plantaba un conjunto de soluciones a la crisis que incluía la reforma agraria, el desarrollo industrial, nuevas políticas exteriores con gran influencia de la CEPAL, Comisión Económica para América Latina que se había creado en 1960. El Congreso de Unificación Sindical se realizó entre el 28 de setiembre y el 1 de octubre de 1966  estableciendo en su estatuto fundacional la garantía de la democracia sindical, su independencia frente al Estado, a los patrones, a partidos y a sectas y la no afiliación a ninguna organización internacional. Sus dirigentes no podrían ocupar cargos políticos aunque si tener política partidaria “sin fines proselitistas” y la declaración de principios buscaba la independencia de clase, lucha internacional de los trabajadores y luchar por la liberación nacional hasta llegas a una sociedad sin “explotados ni explotadores.”

La sociedad uruguaya cansada de las luchas y los enfrentamientos de toda índole sumado al surgimiento de la actividad guerrillera con varios grupos y organizaciones combativas  que quería destruir el estado democrático vota sin dudar un reforma constitucional más firme, con un Poder Ejecutivo fuerte. Este ejecutivo con el General Oscar Gestido al comienzo y con Jorge Pacheco Areco después comienzan la aplicación del principio de autoridad del Estado en un marco de guerrilla, inflación y enfrentamientos sindicales. Las luchas populares crecen entre 1968 y 1969, la actividad guerrillera de izquierda llega a sus puntos más altos a los que se deben sumar el acción de grupos armados de derecha. En ese escenario el sindicalismo va conformando dos fuerzas una mayoritaria liderada por Comunistas y otra minoritaria de tendencias combativas. 

 El huevo de la serpiente estaba incubándose desde los cincuenta. Y en el momento de mayor necesidad el batllismo se encontraba fragmentado y dividido. Y el proceso posterior lo llevó hacia una radicalización interna y a que varios dirigentes de primer nivel  se vieran obligados a buscar otros caminos. Según un trabajo de César Di Candia citado en el excelente libro de Mauricio Rodríguez “ Zelmar Michelini. La voz de todos” la esposa de Zelmar, Elisa sostuvo “ Al morir Gestido todo el mundo se quedó de una pieza. Pacheco no sabía nada de nada, había que soplarle al oído, darle una mano. Zelmar suspendió entonces un viaje que teníamos programado a Inglaterra para ayudarlo un poco. Pero sucedió que Pacheco se fue todo el verano a Punta del Este a la pachanga…(risas)” Ver Mauricio Rodriguez, Zelmar..Fin de Siglo Pág210. La realidad era que por segunda vez en el siglo XX un presidente fallecía en el transcurso de su presidencia.  Y asume Jorge Pacheco Areco que  pertenecía a una familia de extracción política y que había sido diputado por Montevideo y director del diario “El Día”.
A la semana de asumir la presidencia un decreto con fecha 12 de diciembre iniciaría una línea distinta a la del Presidente Gestido y a la batllista en general. Se dispuso la disolución del Partido Socialista, la Federación Anarquista Uruguaya, el Movimiento Revolucionario Oriental, El movimiento de Acción Popular Uruguayo el Movimiento de Izquierda Revolucionario La clausura de semanario socialista “El Sol” y el diario “Epoca”. Luego del verano se realizó un recambio del Gabinete en mayo de 1968 dirigido a sostener la nueva visión económica con representantes, al decir de la prensa marxista de la época, de los sectores económicamente dominantes y especialmente del sector bancario. Esto siguió con decretar Medidas Prontas de Seguridad y posteriormente el congelamiento de precios y salarios. El Partido Colorado quedó escindido entre la UCB y la 15 que aportaba líneas económicas por un lado y por otro los sectores batllistas liderados por Michelini  y por Vasconcellos. A esto se debe sumar las renuncias a sus cargos ministeriales de Manuel Flores Mora y de Alba Roballo. Un fuerte sostén del gobierno de Pacheco eran las Gremiales Empresariales que veían en su “mano dura” una solución a los problemas de inestabilidad social y sindical. Por su lado el Propio Presidente Pacheco Areco buscaba el apoyo de la ciudadanía con discursos en los que planteaba lisa y llanamente que estaba en juego “la supervivencia del Uruguay” “el gobierno tiene  el deber de ejercer la autoridad con la dureza y la energía que las circunstancias impongan para garantizar las libertades amenazadas. El harakiri, el auto inmolamiento de una sociedad es una filosofía que no aceptaremos jamás. No solo los que atacan el orden son nuestros enemigos. Los desertores y los indiferentes también lo son(…)” Para la izquierda y para los sectores progresistas de los Partidos Tradicionales a partir de 1968 estos nuevos sectores políticos y económicos que controlaban al Estado recurren a medidas impopulares siendo la más resistida el congelamiento de los salarios. Muchos desocupados encuentran su lugar como luchadores sociales. Los sindicatos fomentaron el asociacionismo obrero para enfrentarse a las patronales. En esta etapa grupos armados robaban almacenes para distribuir alimentos en zonas marginales denunciando una pésima distribución de la riqueza. Es en este marco que  en setiembre de 1968 en una intervención en el Parlamento Michelini sostenía. “Quiero que sea mi voz la que interprete lo que es, en realidad, una opinión del Partido Colorado expresándose esta noche. Debo hacerlo como ciudadano enemigo de la violencia Quizás si algún defecto se me puede señalar es el de que por la paz pagué, a veces, un precio excesivo(…)” (Obra citada)


Comienzan gestiones con el Presidente Pacheco para detener la espiral de violencia utilizando los mecanismos del Partido Colorado y se manejó la posibilidad de convocar la Agrupación de Gobierno, pero se dilataba por una razón u otra. El tema pasó de ser del Partido de Gobierno a tema del Parlamento y comienzan una serie de censuras a ministros, Michelini y Vasconcellos dieron sus votos para la censura al ministro Héctor Luisi, en tanto que desde filas nacionalistas Wilson Ferreira Aldunate censuraba al ministro Guzmán Acosta y Lara. Esto generó el cambio del gabinete. La censura a la prensa fue bastante común así como denuncias permanentes de malos tratos policiales. Estaba ocurriendo una centralización autoritaria del poder del Estado con intervenciones en los Entes, militarización del funcionariado público, compra de bancos en dificultades o actuaciones discrecionales en lanzamientos judiciales. Las Medidas Prontas de Seguridad permitían la detención de dirigentes políticos, sindicalistas y líderes estudiantiles.

 El 24 de junio de 1969, bajo este mecanismo, se produjo la detención de varios dirigentes sindicales entre ellos José D´Elía. En el Parlamento se denunció en varias oportunidades violaciones a los derechos humanos. Se formó una Comisión Investigadora de denuncias de torturas y malos tratos y surgió el informe titulado “ Violaciones de los Derechos Humanos y Comisión de Actos de tortura a detenidos”. En Agosto los Tupamaros secuestraron a Ulises Pereyra Reverbel, director de UTE. Lo liberaros 11 meses más tarde. El 21 d junio volaron las instalaciones de la General Motors en Sayago y el 8 de Octubre intentaron la toma de Pando. En marzo de 1970, ante el desconocimiento por parte del Poder Ejecutivo del levantamiento de las Medidas Prontas de Seguridad el senador nacionalista Wilson Ferreira Aldunate sostenía: “ El Uruguay ha venido sufriendo un proceso lento pero inexorable de descaecimiento de las normas constitucionales. Poco a poco el Poder Ejecutivo ha ido asumiendo cada vez mayor poder. Y en estas horas hay una inercia. Es difícil dar marcha atrás y aun es difícil detenerse  a este proceso de asunción cada vez mayor de facultades que conducen a esta suma de poder público de que el presidente se cree atribuido(…) el problema no es si se interpreta bien o mal la Constitución. Sino el de preguntarse dónde se va a detener, si es que se detiene este proceso”  El final será un golpe de Estado, el fin del batllismo como actor principal y el inicio de la dispersión ideológica del batllismo hasta obligar a sus integrantes a buscarlo en otras tiendas.
1971, año  electoral, se desarrolló entre desbordes institucionales, agitación callejera, conflictos gremiales, funcionamiento bastante complicado de la educación. Se le deben sumar los secuestros realizados por los movimientos guerrilleros y el accionar de la ultraderecha. La censura de la prensa a la que se agrega el movimiento reeleccionista que de forma sui generis convierte a Jorge Pacheco Areco en  Presidente y candidato a la vez. En el ámbito político surge un nuevo actor que modifica la estructura electoral: el Frente Amplio. Su objetivo político era la Intendencia de Montevideo y la crítica feroz al gobierno de Pacheco Areco. 


Además daba un marco institucional a los grupos de acción directa y obligó a la formula nacionalista encabezada por Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra a debatir en tres frentes: contra la izquierda unificada, contra el gobierno y contra los grupos de acción directa. La campaña electoral diluyó los demás problemas que tenía el país y como se preveía no fue del todo limpia, hubo violencia contra las caravanas del FA en el interior y la administración influyó en la campaña reeleccionista. La situación general del país presentaba un creciente deterioro. El viejo modelo clientelista no soluciona los problemas de desempleo. La cantidad de funcionarios públicos ascendía a 213000 y se le deben sumar 25000 más de las Fuerzas Armadas, dicho de modo porcentual un 22% de la población económicamente activa. Los jubilados y pensionistas sumaban 440000 personas en el marco de una población de 2600000 habitantes.
la situación internacional determinó la baja de los precios de los principales productos exportables del Uruguay, carne y lana lo que marcaba un claro estancamiento económico. Las medidas implementadas por el pachequismo habían dado algo de oxigeno a esta situación, sobre todo con nuevas políticas como el fomento del turismo y la construcción de viviendas. Se fomentó la industria nacional y se desarrollaron las comunicaciones. Sin embargo las elecciones se realizaron en un marco de tensión nunca visto en nuestro país. En forma esquemática podemos visualizar las características del año 1971:


1.                  La política económica comienza a deteriorarse.
2.                  Enfrentamiento notorio entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo que en algún momento llegó plantearse el juicio político al Presidente Pacheco Areco.
3.                  Se crea un movimiento reeleccionista lo que polariza aun mas el ámbito político
4.                  Se crea el Frente Amplio. A comienzo del año se realizó el acuerdo que nucleó a la totalidad de los partidos denominados de ideas con grupos escindidos de ambos partidos tradicionales.
5.                  Se integra el Partido Demócrata Cristiano al FA y se escinde un grupo que funda la Unión Radical Cristiana de perfil democristiano.
6.                  En el Partido Nacional se organizan las fuerzas en torno a la figura el Senador Wilson Ferreira Aldunate que provenía de la Unión Blanca Democrática.
Ferrerira Aldunate funda el Movimiento Por la Patria que fue el motor de la renovación nacionalista. El programa se denominó "Nuestro Compromiso con Ud" y fue apoyado por el Movimiento Nacional de Rocha.

A las elecciones se llega con el accionar de grupos radicales como los tupamaros, la ultraderechista Juventud Uruguaya de Pie y la agitación obrero-estudiantil.


 El secuestro del Embajador británico Geoffrey Jackson el 8 de enero crea dificultades internacionales adicionales al gobierno. Como consecuencia directa de este episodio el gobierno de Pacheco Areco pide al Parlamento la supresión de todas las garantías individuales por 90 días, el Parlamento accede a la petición pero por 40 días. El 21 de febrero es liberado el Cónsul brasileño Días Gomide y el 2 de marzo el agrónomo norteamericano Claude Fly.
El 10 de marzo se secuestra al fiscal de corte Dr. Guido Berro y el 30 se secuestra por segunda vez al Dr. Ulysses Pereira Reverbel, presidente de UTE. El 15 de abril la CNT, (central de trabajadores) organiza un paro nacional por la libertad de prensa, cese de la intervención en Enseñanza Secundaria, derogación de la política económica de congelamiento de precios y salarios, nacionalización de la banca y el comercio exterior.
Desde Roma el Secretario General del Partido Comunista del Uruguay(PCU) declara: "la táctica de los tupamaros no corresponde a las necesidades del país, pero hay respeto recíproco entre nosotros y los tupamaros"
Ante el secuestro del empresario Dr. Carlos Frick Davies, ex Ministro de Ganadería el Ministro del Interior Santiago de Brum Carbajal declara "estamos en un verdadero estado de guerra"
El 14 de julio el Parlamento anula por 77 votos en 113 las medidas prontas de seguridad con el objetivo de tener un ambiente favorable para las elecciones próximas comienza un enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Se producen fugas masivas de tupamaros de la cárcel de mujeres el el 30 de julio  y de la Càrcel de Punta Carretas de 108 tupamaros y 3 delincuentes comunes. Esto origina que el Poder Ejecutivo disponga que entren en acción las Fuerzas Armadas que junto con la Policía se denominan Fuerzas Conjuntas.
Desde La Habana el teórico francés Regis Debray elogia al movimiento tupamaro y aprueba el apoyo incondicional de los tupamaros al FA en las próximas elecciones.

Al no recibir respaldos fuera del oficialismo riguroso el movimiento reeleccionista, ni siquiera en el sector  de Unidad y Reforma que integraba ministerios y prestaba colaboración parlamentaria, la reforma constitucional no se consagró en el plebiscito realizado conjuntamente con las elecciones. El pachequismo festejó su extraña victoria, el FA no logró la Intendencia y se inicia la hora de Juan María Bordaberry
Bordaberry fue electo presidente con el 22,8% de los sufragios. Si la ley de lemas no hubiese existido el triunfador  hubiera sido Wilson Ferreria Aldunate que obtuvo 60000 votos más.


 Pero la realidad era que:
1) La nominación de Bordaberry no fue determinada por la Convención partidaria o el resultado de una elección interna sino de la voluntad del Presidente Jorge Pacheco Areco.
2) Bordaberry no era hombre de militancia político partidaria ni hombre del Partido Colorado. provenía del ruralismo y había sido senador por el Partido Nacional. Fue Ministro de Ganadería de Pacheco hasta ser candidato por el Partido Colorado.

Ver:
Frega, Ana y otros. Historia del Uruguay en el Siglo XX 1890-2005. EBO
Maiztegui, Lincoln. Orientales. Editorial Planeta. Tomos 4 y 5





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.