Las Politicas y el gasto social en
Uruguay: Matriz batllista.
Las políticas del gasto público social
tienen una larga historia. Las podemos rastrear desde fines del siglo XIX y se
fue consolidando durante las grandes propuestas del batllismo en las primeras
tres décadas del siglo XX. Pese a quién le pese se consolidaron profundamente
durante el proceso de industrialización durante el mal denominado neo batllismo
con la figura, el pensamiento y el accionar
de Luis Batlle Berres. Fueron tan
profundas estas políticas que ni las crisis de los sesenta y la posterior
dictadura las modificaron sustancialmente. El sistema de bienestar batllista
construyó el modelo y las políticas sociales que fue construyendo nuestro país.
A partir de los ochenta y los noventa comienzan una serie de reformas
importantes en educación, seguridad y asistencia social. A lo largo del siglo
XX el gasto social fue creciendo en relación al número de habitantes del país.
La verdad que hasta 1930 nuestro país se caracterizó por un gran crecimiento
demográfico, de 1,8% pasó en la década del 70 a 0,6% y continuó descendiendo. Los
estudios del Instituto de Economía de la UDELAR marca como períodos claves de
la evolución del gasto público social: La crisis de 1913, antesala de la Primera
Guerra mundial, La crisis de 1929 y los años de recuperación de la Gran
Depresión en los años treinta hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, el
período complejo de 1957-1964, la dictadura y las reformas durante la democracia
recuperada a partir de 1985. Entre 1921
y 1935 el Gasto Publico Social aumentó a una tasa acumulativa anual del 9%- El
golpe de Estado Terrista-Herrerista de marzo de 1933, y el ajuste fiscal posterior
al mismo produce un freno. Se realizaron recortes de gastos, suspensión de
pagos y emisión de nueva deuda. Sin embargo no se redujo el nivel del Gasto
Publico Social, lo que marcó la fortaleza de la denominada por la academia “la
república social batllista” Se hicieron medidas para enfrentar la desocupación
y para asegurar la subsistencia de los sectores de menores ingresos. Entre 1938
y 1945, se crearon diferentes comisiones encargadas de analizar los problemas
económicos y sociales y se sancionaron leyes que consagraron derechos laborales
y sociales. Se aprobó la Ley de Consejos de Salarios en 1943, la Ley de
Asignaciones Familiares en ese mismo año, rebaja de alquileres, fijación del
salario mínimo para los peones rurales en 1944 y la reglamentación de las condiciones
de trabajo en distintas ramas laborales.
Se hace una gran inversión en la
Enseñanza Secundaria. Se consolida un modelo que maduró durante el neobatllismo
entre los años 1947-1958. Durante esos años
el gastos social se triplicó creciendo a un ritmo promedial del 9,8%. El
gasto social significó dos tercios del gasto total. Es la etapa del estado de
bienestar que nos hizo creer un país desarrollado. En la década de 1960 se
estanca la economía uruguaya pero el gasto social crece a un promedio del 3%.
Durante la dictadura, los gastos sociales no fueron la prioridad y se produce
una caída real del 10% entre 1974 y 1984
bajando a una participación del 46% un nivel que se había superado en 1924. Con
la vuelta a la democracia las gastos sociales crecen a un ritmo promedial del
5%. Es innegable el papel del Primer batllismo en la construcción del Estado
Social o Estado de Bienestar. Numerosas leyes ampliaron, modernizaron o
secularizaron áreas del bienestar social como la salud, se crea la Asistencia
Pública Nacional que sustituyó a la Comisión Nacional de Caridad en 1910, la
educación primaria y a partir de 1912 la secundaria, el enmarcado de trabajo y
la Seguridad Social. En 1919 se sancionaron las Pensiones a la Vejez y se crea
el Instituto de Jubilaciones y Pensiones para los trabajadores de los servicios
públicos como las empresas británicas de ferrocarriles, tranvías, gas y agua. O
sea se inició la adjudicación de los derechos jubilatorios. Recién en la década
de 1990 comienza la gran profundización de reformas liberales que promovían y
promueven minimizar el papel del Estado en la economía. Se buscó variar la
dirección del gasto social, abandonando los objetivos de universalidad que eran
y son la tradición en el país. Las propuestas fueron dirigidas a problemas o
sectores específicos como la extrema pobreza o la exclusión social. Estos
sectores eran minoritarios, quedando al margen la gran mayoría de los
trabajadores formales y sectores medios de la población. Un dato importante en relación
al gasto social fue a partir de la Reforma Constitucional de 1989 que vinculó
el ajuste de las pasividades a la evolución del Indice Medio de Salarios. Esto
originó una dinámica creciente del gasto en la seguridad social. A partir de
1966 comienza un grave deterioro de la distribución del ingreso que se mantendría
hasta fines del siglo XX. A partir de 1985 el presupuesto fue votado mediante
acuerdo interpartidarios levados adelante por la Concertación Nacional Programática
que contemplaron un proceso de recuperación destinada a las demandas sociales.
El Plan Brady de 1991 que permitió arreglar la deuda, disminuyó la presión de
los servicios financieros sobre el gasto permitió expandir el Casto Público
Social y como consecuencia inmediata se producen: el plebiscito de 1989 que
indexó las pasividades a la evolución del Indice Medio de Salarios, la reforma
de la seguridad social en 1995 que pas+o de un sistema de solidaridad
intergeneracional a uno mixto (AFAPS), la reforma educativa a partir de 1996.
El secretario de la Presidencia
durante la administración Sanguinetti, Elías Bluth sostenía: “ La reforma de la
Seguridad Social era considerada el objetivo número uno, a partir de los
lineamientos planteados en –El Uruguay para todos- programa de gobierno
elaborado por el Partido Colorado para las elecciones de 1994, seguida por la
Reforma Educativa, la Reforma Política en tercer lugar y la Seguridad Pública
en cuarto(…) La Seguridad Social era la madre de todas las batallas. La derrota
o triunfo iba a marcar el tono del gobierno de ahí en más. Si la reforma se
hacía, se abría un espectro de posibilidades; si no el peligro era el fracaso
total. En este sentido, el éxito era externo e interno, y el peligro era la
pérdida de confianza(…) Claramente existía variedad en las posiciones frente a
los puntos de la agenda. Desde aquellos que pretendían que el Presidente electo
se comprometiera a una política más liberal hasta aquellos que pretendían una
política menos liberal.(…) El presidente Sanguinetti en la mayoría de los casos
actuó como árbitro y nunca abandonó el Programa. En la reforma de la seguridad
social el Presidente actuó como un encantador de serpientes.” Era un problema
grave y muy sensible y el gobierno utilizó mecanismos batllistas de resolución,
atender a los débiles y beneficiar a la mayoría de la población. El Economista
Luis Mosca sostenía en una nota realizada en Búsqueda en el mes de febrero de
1995: “ La reforma de la seguridad social es esencial para la estabilización
económica(…) y Sanguinetti la toma como una oportunidad de cambio y
sostenía: “ Hay que tratar de lograr un sistema que a la vez sea más
equilibrado, también disminuya el peso del número de jubilados sobre la
población activa porque se hace imposible sostenerlo” Ya en su discurso
de asunción decía Sanguinetti: “ La Reforma del sistema de Seguridad Social es
uno de los mayores desafíos que nos aguarda para salvarlo en sus bases
esenciales” El gobierno envió al Parlamento un proyecto de Ley de Seguridad
Ciudadana que aumentaba las penas para determinados delitos y creaba la figura
de la rapiña y sanciones para la conducta de las “barras bravas” en el
fútbol. Además otro proyecto de reordenamiento tributario tendiente a la
mejora de la competitividad. El 29 de junio se ingresa el proyecto de Seguridad
Social y fue apoyado por el Partido Nacional con la oposición del Frente Amplio
y el PIT-CNT.
Ver:
Facultad de Ciencias Económicas. UDELAR. Instituto
de Economía AA-VV ¿De quienes, para quienes y Para qué? Las finanzas públicas
en el Uruguay del Siglo XX Fin de Siglo 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.