Datos personales

domingo, 5 de julio de 2020

La crisis de la Industria Uruguaya: 1957-1968


La crisis de la Industria uruguaya: 1957-1968



A partir del año 1957 es posible comprobar un deterioro creciente de la actividad económica nacional. Al agotamiento del proceso de desarrollo industrial se suma el estancamiento de la ganadería, la crisis del comercio exterior, el enlentecimiento del crecimiento demográfico y el descenso del nivel de vida de la población. Nuestra industria había crecido entre 1955 y 1961 a una tasa anual de 0,4% y entre 1961 y 1971 al 1,4% anual. Las causas las debemos encontrar en el agotamiento del proceso de sustitución de importaciones y a que la tasa de crecimiento demográfico bajó a 1,3% anual. La disminución de los ingresos provocada por la inflación acelerada estrecha el mercado que ya no tiene capacidad para absorber los niveles de producción que exige la inversión industrial. Además el desarrollo industrial se había desarrollado en extensión y no en profundidad. O sea que los sectores manufactureros invirtieron los recursos en forma indiscriminada, lo que no permitió el aprovechamiento racional de los mismos. Un desarrollo en profundidad habría requerido
que los recursos disponibles se volcasen masivamente a ramas previamente seleccionadas para poder alcanzar niveles superiores de productividad. Como la estrechez del mercado interno constituía un obstáculo para lograr esto, la solución podría haber sido por el lado de las exportaciones.  Hay que tener en cuenta los cambios en las condiciones del comercio internacional, que anteriormente había facilitado nuestro desarrollo. Ahora suben los precios de los insumos industriales y las maquinarias que el país debía adquirir en el extranjero y desciende el valor de las materias primas y los productos alimenticios que el Uruguay exportaba.
En realidad nuestro país tenía muy pocas defensas frente a los bloques económicos como el Mercado Común Europeo y la política proteccionista de los países desarrollados que buscaban lograr el autoabastecimiento agrícola. Finalmente se debe señalar el cambio de política económica con la Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria del 17 de diciembre de 1959 que fue aprobada durante el primero gobierno de mayoría nacionalista a instancias del Ministro de Economía Cr. Juan Eduardo Azzini. En dicha ley se decretaba la devaluación del peso y se dejaba de lado el régimen de cuotas para las importaciones, que se sustituían por depósitos previos, recargos que variaban según los productos, y detracciones sobre el valor de los productos importados. El BROU mantenía el monopolio del mercado cambiario en materia de importaciones y exportaciones, pero se derogaron todas las disposiciones, 15% para vialidad y 35% para rentas generales que autorizaban a fijar tipos de cambios preferenciales, declarándose libre la importación de toda clase de mercaderías, con la salvedad de que se podía conceder franquicias o establecer recargos e incluso prohibir las importaciones de carácter suntuario o prescindible. La compra y venta de moneda extranjera quedaba librada al juego de la oferta y la demanda. Por el artículo 6to. Se establecían detracciones que variaban del 5 al 50% del producido en moneda nacional de las exportaciones de lana, tops, hilado, semillas y aceite de lino y girasol, trigo y derivados y su destino sería: 20% para la protección y asistencia de las industrias básicas y establecimiento de escuelas experimentales. Al mismo tiempo se agotaba la expansión manufacturera en los años finales de la década de 1950, se producía el estancamiento y la regresión del sector agropecuario debido a la baja productividad y rendimientos, y la falta de una política estatal que lo estimulara a través de los créditos y la asistencia técnica.
En resumen la década que estamos estudiando tiene los siguientes elementos
1)      Una estructura agraria que traba el desarrollo nacional.
2)      Una estructura del comercio exterior que continúa dependiendo de dos rubros agrarios: carne y lana.
3)      Una estructura industrial inadecuada que seguí dependiendo del exterior desde el punto de vista tecnológico.
4)      Una estructura bancaria privada que no se organizó sobre la base del desarrollo nacional.
5)      Una estructura estatal inadecuada para el cumplimiento de los fines del desarrollo.
Las exportaciones nacionales se reducen casi exclusivamente a productos provenientes del sector agropecuario, 95% del total. Dentro de estos l lana ocupa el 55% y la carne el 21%. Un hecho relevante en este período es la relativa industrialización de las lanas. En los cinco primeros años de la década de 1950 solo el 20% de la lana exportada tenía cierto grado de elaboración. En la segunda mitad asciende al 35%
Años
Volumen físico
U$S 1961:$100
U$S corrientes.
1950
1959
1963
117,5
63,3
89,4
205,5
110,5
163,1
254,
 97,7
165,2

A partir de la década de 1960, comenzaron a incidir desfavorablemente en nuestra economía el descenso de los precios y las cantidades exportadas, siendo insuficientes para mantener los niveles anteriores de producción y de consumo interno.
En realidad en este período la participación de la Industria manufacturera es casi el doble de la ganadería y la agricultura juntas, en tanto que los servicios superaban la mitad del PBI. En el período se realizaron censos industriales en 1958 y en 1963. El primero arrojó que había en el país 30.885 establecimientos industriales que empleaban a 201 983 asalariados, tenían un capital de $ 1.638 830 000, un valor en máquina de $ 566.623 000 y una producción de $ 3.207.137 000. El índice de concentración industrial era de 3,6% de empresas que poseían un 74% del capital industrial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.