Datos personales

miércoles, 9 de febrero de 2011

Apuntes de clase sobre Absolutismo.











Apuntes para 5to. Año.



                                                 Absolutismo



Esquema de desarrollo:

1-      Absolutismo Político.
2-      Mercantilismo.
3-      Sociedad.
4-      Lucha por la hegemonía.

1-      La Epoca Moderna se caracteriza por adoptar en la práctica y fundamentar como legítimo el régimen absoluto. Régimen absoluto: A- Centralización en manos del Rey de todos los poderes del Gobierno. B- Asistido por Ministros y Consejeros.  C- El rey debe respetar las leyes divinas y las leyes naturales.   D- La autoridad se sostiene con un fuerte ejército y una vasta red organizativa que se denomina burocracia.

Pasaje del feudalismo al absolutismo


a-      decadencia natural de la nobleza.
b-      Los resultados de las cruzadas.
c-      Peste Negra
d-     La Guerra de los 100 años.
e-      Aparición de armas de fuego y nacimiento de la artillería y la infantería que determina el fin del poder militar de los nobles.
f-       Comienza a desarrollarse la burguesía con el despegue de las ciudades, del comercio, la industria y las finanzas.

            El burgués es enemigo del noble porque es enemigo del feudalismo


                                       Al burgués le molestan:
1-      las aduanas feudales
2-      los impuestos.
3-      Las distintas monedas en cada feudo
4-      La falta de protección.

                                       Al burgués le interesa:


1-      Autoridad fuerte.
2-      La Unidad del Territorio
3-      La protección de sus intereses.
4-      Pagar impuestos y sostener el ejército a cambio de libertad.

Fundamentos filosóficos y teológicos del absolutismo



Machiavelo: Humanista italiano del Renacimiento que sostuvo que el Rey debía hacer todo lo que fuera necesario para el fortalecimiento del Estado.

Jean Bodin- 1530-1596 Escribe: “La República” que se refiere a los orígenes y límites de la autoridad real. “ toda autoridad política debe tener una potestad soberana que una a los miembros y partes de la sociedad y que todo grupo social que quiera vivir, debe someterse, por orden de la naturaleza al binomio: mando-obediencia”
El mando, por mandato divino, reside en el rey que ejerce soberanía en forma perpetua y absoluta por encima de las leyes humanas, ninguna persona puede cuestionar su poder y las única restricciones son de orden moral.

“Las revoluciones destruyen el equilibrio y sin éste el progreso no se logra jamás.”

Thomas Hobbes- 1588-1679 Escribe “ Leviatán”. En la historia de la humanidad se da el siguiente proceso: los hombres vivían en estado de naturaleza(primitivo) sin orden ni autoridad, se vivía en la ley de la selva donde domina el de mayor fuerza, no había desarrollo del trabajo, de la vida cultural  y de la vida económica. Para regular esta situación el pueblo le entrega el poder a un tercero para conseguir seguridad y orden. El Rey recibe todo el poder del pueblo sin quedar obligado a nada, su voluntad y decisión es ley que se desprende solamente del soberano que tiene el poder absoluto emanado del pueblo y el deber de asegurar la vida y la satisfacción y la igualdad de todos ellos ante las leyes.

Jacobo Bossuet- 1626-1704 escribe “La Política sacada de las sagradas Escrituras” y “El discurso de la Historia Universal”. Para Bossuet el hombre es un ser social, y la sociedad no puede vivir sin autoridad porque existe anarquía y desorden:


“Donde todo el mundo puede hacer lo que quiere, nadie puede hacer lo que quiere: donde no hay dueño, todo el mundo es dueño, donde todo el mundo es dueño, todo el mundo es esclavo.”

La monarquía para Bossuet es:

1-      Sagrada: Rey lugarteniente de Dios.
2-      Asbsoluta:Rey no rinde cuentas a nadie, solo a Dios.
3-      Paternal: Al rey le corresponde cuidar el bienestar de la Nación
4-      Racional: El Gobierno es obra de la razón.

Las críticas al absolutismo surgieron de sus mismos defensores- Locke, representa los derechos de la burguesía porque defiende el Parlamentarismo y la propiedad.


2-      La economía en el período absolutista.




Las estructuras económicas.

Siglo XVI: Estructura medieval en agricultura y artesanía y estructura capitalista en el comercio.

La agricultura:

1-      Actividad más importante.
2-      Marco casi señorial.
3-      Trigo la base de la subsistencia.
4-      Sociedad sujeta al éxito de la scosechas.

La Artesanía:

1-      Condicionada por el mercado local.
2-      Sufre el intervensionismo de los gremios.
3-      El Comercio va dinamizarla.

El Comercio:

1-      Limitado por la lentitud de los transportes.
2-      Mejora en las estructuras con el surgimiento de las sociedades mercantiles.
3-      Avances de las técnicas con las letras de cambio y el progreso de la banca.
4-      La irrupción de los metales americanos.
5-      Ampliación de los mercados.
6-      Característica del periodo es el alza de los precios.
7-      Cronología: 1601 – Compañía   Inglesa de las Indias Orientales
                                1602 – Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
                                1609 -  Banco de Ámsterdam.
                                1694 -  Banco de Inglaterra.

El Mercantilismo:

Sistema Económico nacido de la necesidad de adaptarse a los nuevos problemas económicos: movimiento de precios y las fluctuaciones económicas. Para los mercantilistas, la riqueza de un país está en la cantidad de metales preciosos acumulados. Por lo tanto no se debe permitir su salida y sí procurar su  entrada mediante un comercio importante con balanza comercial favorable. El estado desarrolla este plan imponiendo una política intervencionista con fomento de Industrias, reglamentación de la producción y apoyo a la conquista de mercados exteriores protegiendo los interiores.


Mercantilismo = Nacionalismo Económico que refuerza el nacionalismo político


Se da con mayor claridad en la Francia de Luis XIV y su Ministro Colbert.

Mercantilismo fue a la vez una consecuencia del absolutismo y un refuerzo para el absolutismo.


Principales medidas mercantilistas:

1.      Se crearon las manufacturas para producir tapices, porcelanas, cristales, etc. Para no tener que comprarlos en el exterior.
2.      Gran importancia a las aduanas permitiendo la importación con elevados aranceles para proteger la industria local.
3.      Colonialismo para proveerse de materias primas.
4.      Compañías Comerciales y grandes flotas para el comercio marítimo.

Las conquistas coloniales permitieron una gran concentración de capital y con mentalidad capitalista orientada al lucro.

El mercantilismo español: Metalismo. La política consistía en explotar al máximo las minas americanas con prioridad a otras actividades económicas y evitar la huída de esas extracciones al extranjero, estableciéndose un monopolio  de la explotación y del comercio con fuertes controles de los intercambios coloniales con sistema de puerto único y de flotas y galeones. El economista francés Jean Bodin escribe paralelamente la teoría cuantitativa del dinero que sostiene que la abundancia de dinero produce su desvalorización   , generando el aumento de los precios de los productos y por extensión un descenso en las exportaciones y aumento de las importaciones. En España coincide el ingreso de metales con una disminución de la producción debido a la expulsión de Moros y Judíos, un descenso de la población por la emigración a América y la necesidad de comprar en el exterior lo que no se produce en España.

Mercantilismo Francés- Productivismo. ¿ Cómo obtener los metales?- Por una intensa producción, un país es más rico cuanto más produce.  La producción debe ser suficiente para abastecer al país y tener un excedente para poder vender en el exterior generándose la balanza comercial favorable. Es una economía dirigida al fomento de la productividad:

1-      Créditos para la actividad.
2-      Exoneración de impuestos.
3-      Concesión de monopolios
4-      Subsidios que permitan ganancias fuertes.
5-      Mejora de la vías de comunicación: caminos, puentes, Marina Mercante.
6-      Facilidades para la compra de materias primas.
7-      Asegurar la exportación de los productos.
8-      El mismo estado se convierte en productor.


Mercantilismo Inglés- Comercio.
Se basa en:

1-      Monopolio del transporte
2-      Acta de Navegación del 1600
3-      Ninguna mercadería será trasladada si no se realiza en barcos ingleses y con tripulación inglesa.
4-      Fomento de la construcción de buques mercantes.



La Sociedad


Evolución de la población:

1-      Tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas.
2-      Crisis de subsistencia y enfermedades.
3-      Siglo XVI: población europea 80 millones
4-      Población rural: 4 de cada 5 habitantes vive en el campo.

Organización estamental:

Nobleza y Clero:

1-      sector priviligiado
2-      oficios reservados
3-      exenciones fiscales
4-      particularidades jurídicas.
5-      Se mantiene en base a instituciones como el mayorazgo que establece que todo el patrimonio familiar lo hereda el primogénito.

Tercer Estado:

1-      Abarca desde el banquero hasta el jornalero.
2-      Estaban excluidos de Participación Política.
3-      Ascenso social por matrimonio.
4-      Ascenso social por compra de títulos.

Los estamentos eran cerrados, solo accesibles por nacimiento, el desarrollo comercial va a producir la prosperidad de la burguesía.

El siglo XVIII se considera el Siglo de la Razón como fruto de la ciencia y el pensamiento durante los siglos XVI  y XVII, cuajó en el siglo XVIII todo un movimiento racional y crítico llamado ilustración. Las estructuras del absolutismo se vieron atacados por la crítica, los monarcas se hacen ilustrados, sin renunciar a sus poderes absolutos dando origen al despotismo ilustrado. El pensamiento ilustrado fomenta el espíritu crítico, se enfrenta a la ignorancia y la superstición con la fe ciega en la razón. Las críticas al absolutismo parten de la burguesia, dueña del poder económico y que aspira a conseguir el poder político, las nuevas teorías políticas tienden a la división del poder y las nuevas teorías económicas son la fisiocracia y el liberalismo. Surge entonces el despotismo ilustrado en el cual desde el poder los monarcas acceden a algunas reformas convirtiéndose  en promotores de la felicidad de sus subditos pero sin su participación.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.