Datos personales

lunes, 20 de julio de 2015

“Espía se ofrece”: Espionaje, Guerra Fría y presencia norteamericana en Chile (1964-1970), por Javiera Soto - Historia Global Online

“Espía se ofrece”: Espionaje, Guerra Fría y presencia norteamericana en Chile (1964-1970), por Javiera Soto - Historia Global Online

Buscando el batllismo. Santín Carlos Rossi "Pueblo de Artigas y Batlle"

"Santin Carlos Rossi :medico, profesor y politico (1884-1936), graduado, en 1910, en nuestra facultad de medicina, donde fue, luego, jefe de clinica psiquiatrica, profesor de psiquiatria y de medicina legal. medico del ex manicomio nacional (hospital vilardebo); fundador y primer director de la colonia de alienados en santa lucia (dpto. de Canelones). fue diputado; senador; ministro de Instruccion Pública; Director de enseñanza primaria y normal. autor de varias obras sobre siquiatria, monografias medicas, y estudios clinicos y medicos-sociales.-"
Cuenta Luis Hierro Gambardella que en la celebración del Centenario se izó una gran bandera nacional en la Plaza del Palacio Legislativo. Por el Poder Ejecutivo habló el Ministro de Instrucción Pública , e inició su oración con la solemnidad que el momento exigía, pero con la precisión que el momento reclamaba en un dialogo entre uruguayos comenzó diciendo: " Pueblo de Artigas y de Batlle". El Ministro era Santin Carlos Rossi, médico pionero en el tratamiento de alienados en nuestro país. Batllista desde el inicio, había sido legislador, Director de Enseñanza y Ministro de Instrucción Pública. Ensayista, amigo de José Ingenieros, con cuyos perfiles intelectuales y científicos tenían algunas coincidencias luego de publicar "El criterio fisiológico" tenía un respeto y respaldo intelectual que fue alabado y consagró su libro en ambientes académicos el Dr. José Pedro Massera. La postura filosófica del libro de Santín Carlso Rossi se puede ubicar dentro del materialismo científico, sin embargo muy alejado de la visión marxista que le adjudican a su doctrina, si del pensamiento francés que también había abrevado José Batlle y Ordóñez. Batlle era espiritualista ecléctico y en su juventud espiritualista militante y  no vaciló en darle ingreso a la política al jóven Santin Rossi. No olvidemos que siempre Don Pepe decía: "lo mejor que he hecho es elegir a mis colaboradores". Por suerte para el país y para el batllismo esa generosa amplitud de Batlle permitio a este ciudadano brindar lo mejor de sí a nuestro país. El batllismo no es excluyente, integra como corresponde a una corriente que surge en los principios filosóficos y éticos del racionalismo espiritualista conformando un profundo sentimiento liberal.
La presencia de Rossi no era la de un científico, al menos como se lo percibía en aquellos tiempos: tenía una postura grande y con ciertos visos de dandysmo novecentista. Con sobrio recato y humildad. Habituado a la cátedra y al libro, a interactuar con los jovenes en su espcialidad, también actuaba de la misma manera en la vida política. Tenía algo de socratico , más de escuchar que de hablar tratando siempre de ponerse en el lugar de los jovenes con un tratamiento amistoso y cercano.
Fue de los que estuvieron en la lucha batllista contra el gobierno y la dictadura de Gabriel Terra desde el inicio y sin vacilar nunca. Integraba un Partido cargado de larga tradición civilista y que debía presentar la larga batalla política para retomar el caminos democrático. Su voz ayudo a elevar la voz de Don Domingo Arena que cascada por tantos debates y años de lucha política lo sustituyó en los fervorosos debates de la Convención del Partido. Sus discursos un tanto olvidados, un mal profundo del Partido Colorado, le dieron al sentir colectivo de los militantes su sentir filosófico sobre la libertad, la responsabilidad, el compromiso y el porvenir. Murió joven con mucho por dar por el Partido quizás esta nota ayude a culminar su obra. Salud!!!

Ver:
Hierro Gambardella, L. Santin Carlos Rossi. Opinar Montevideo, Jueves 2 de Julio de 1981.

Best Historical Songs

domingo, 19 de julio de 2015

Buscando el batllismo: Julio Cesar Grauert no dejaremos que muera.



Julio Cesar Grauert fue miembro de la Junta Departamental y  presidente de la misma en el año 1927 con  25 años. En 1928 fue electo diputado nacional siendo reelecto en el siguiente período con su propia agrupación "Principismo Batllista AVANZAR". Proyectó y llevó adelante el seguro de desempleo, el seguro de maternidad y trabajó mucho por el magisterio. Planteó otros proyectos en defensa de los obreros y de los explotados del campo que no pudo concretar por la disolución de las cámaras hecha por el Terrismo. Su personalidad se caracterizó en ser aséptico a todo lo material. Marcó una línea radical cercana al marxismo pero indudablemente radical batllista. Como lo recuerda Hierro Gambardella:
(...)Muchos habían sido sus amigos y lo querían; otros lo estimaban por sus libros, sus artículos, sus discursos. Pero otros más, que seguramente eran la mayoría de aquel pueblo dolido, solo sabían que había muerto. Y que desde ese momento, por haber caído como cayó, había nacido entre todos. Fue por eso, que con gravedad levantaron en sus hombros el feretro y lo llevaron en combate, entre sablazos que lastimaron la caja mortuoria y, a la vez, el alma de la República. 
Filósofos, poetas, pensadores, han vibrado mucho y muy intensamente sobre una categpría estremecedora: La inmortalidad. Por lo menos desde el Renacimiento, con la floración de la conciencia individual y su auto-limitación de ente perecedero, se ha pensado que es el supremo tributo para las más altas potencias del ser humano. Es el pago que se ofrece por cuanto dan los héroes y los genios; y a la vez, la esperanza superior que puden acariciar quienes no tienen otras.
Los que vivimos aquellas jornadas de estupor tuvimos, no obstante, un privilegio superior; sentimos que para aquel muerto nacía la inmortalidad y nacía de nosotros, se depositaba en nuestro espíritu para crecer desde él a lso tiempos de la República.
Ya Grauert no sería el abogado, el publicista, el político supremamente desinteresado que ejemplificó con una vida austera el servicio de sus ideas. El nimbo del martirologio cubrirá para siempre la dimensión de su persona. Y si aquél pueblo había crado una inmortalidad era porque Grauert era también inmortal.(...) En la madrugada de julio de 1930 un grupo de estudiantes universitarios de distintas facultades reclamaban en la Facultad de Derecho reformas que estaban planteadas desde mucho tiempo atrás. Los estudianes izaban en cestas los alimentos y bebidas que simpatizantes hacían llegar a la facultad pero rodeados por Policías y Bomberos. En la tarde la Cámara de Representantes votaba una investigación, mientras el diputado Julio César Grauert hacía llegar por altavoces los avances de una negociación exitosa que determinaba la evacuación  de la Unoversidad sin represalias con la promesa de una reforma universitaria. En el viejo café  "Sportman" en la esquina de Andes y Mercedes había una rueda de batllistas radicales, Con Grauert y Rodriguez Fabregat a la cabeza, tambien estaba Zavala Muniz. Cuenta Aldo Ciasullo que el 1 de abril de 1933 que la casa de sus padres en la calle Bonpland, Washington Fernández traería a tres refugiados de la dictadura y perseguidos en consecuencia: Justino Zavala Muniz, Antonio Fusco y Julio Cesar Grauert. Esa noche y durante toda la jornada siguiente se realizan las reuniones de dirigentes batllistas a los que se suman: Edmundo Castillo, Antonio Rubio, Enrique Rodriguez Fabregat, Andrés Martinez Trueba, Luis Batlle Berres y Luis Abdala. 48 horas después el inusual movimiento en esa casa de familia determinó el allanamiento policial sin conseuencias porque habían decidido cambiar de sitio de reunión. En octubre de 1933 debido al 4to. aniversario de la muerte de Batlle, el Partido Colorado decidió honrar su memoria con actos públicos en todo el país, los que deberían realizarse en locales cerrados debidos a los requerimientos de las autoridades. La delegación que fue a Minas estaba integrada por Pablo Minelli, Juan F. Guichon, Julio César Grauert.Federico Capurro, María Navarra y Carlos Massiotti. El 23 de Octubre en el teatro "Escudero" el acto logró enfervorizar a la gente que acompaño a la delegación en caravana hasta las afueras de la ciudad de Minas, fue el último acto de Grauert.Son interceptados a las afueras de Mosquitos y baleados. Mal  atendido lo trasladaron al Hospital Militar, donde murió gangrenado el 26 de octubre con sólo 30 años, dejando huérfanas a 2 niñas de 5 y 6 años. Y un camino que se debe recorrer para que el retorno del batllismo sea una realidad.

Ver:
 Ciausullo, Aldo L. Evocación de Grauert. Opinar. Montevideo, Jueves 22 de octubre de 1981
Hierro Gambardella,L.No dejaremos que Grauert muera. Opinar Montevideo, Jueves 29 de octubre de 1981

viernes, 10 de julio de 2015

Oriana Fallaci, la cronista del siglo XX a prueba de prejuicios y bombas | La Aventura de la Historia | EL MUNDO

Oriana Fallaci, la cronista del siglo XX a prueba de prejuicios y bombas | La Aventura de la Historia | EL MUNDO

El Levantamiento de Paso Morlan: La revolución olvidada | Caras y Caretas

La revolución olvidada | Caras y Caretas

Gabriel Terra, 1934-1938 y el duro camino en la búsqueda de la Democracia Perdida.

El 31 de marzo de 1933 se produjo el Golpe de Estado liderado por el Dr. Gabriel Terra, ese mismo día se suicidó en la puerta de su casa el Dr. Baltasar Brum. Su muerte cierra una etapa que él mismo había iniciado en 1919 como Presidente de la República y este hecho fue desde el punto de vista humano el más trágico y lamentable de los que se generaron el 31 de marzo.
El gobierno había solicitado su asilo en la Legación de España, gestionando la intervención del Embajador de la República Argentina. Su suicidio ocurrió luego que Brum hubiera accedido a ser trasladado a la Legación española. Sobre este hecho el Dr. Gabriel Terra sostuvo: " Su muerte me produjo gran dolor proqeu el Dr. Brum fue el más sincero y caballerezco  de mis adversarios y nunca olvidaré que en la mayor armonía compartimos las tareas de gobierno"- La idea de Brum era generar con su muerte un levantamiento popular en defensa de las instituciones. Cosa que no ocurrió. En realidad a la "revolución del machete" como había definido el proceso golpista el Diputado Socialista Emilio Frugoni los primeros momentos del golpe fuero de confusión. La población toma algo de conciencia de la gravedad de la situación luego de efectuado el suicidio de Baltasar Brum, la andanada de destierros, prisiones, censura de la prensa y muy durametne luego del asesinato, porque eso fue lo que ocurrió de Julio César Grauert que lideraba la "Agrupación Avanzar" integrante del sector batllista del Partido Colorado pero con algunos principios muy cercanos a la interpretación marxista de la sociedad. El batllismo radical se encanaba en su predica. Grauert fue baleado por la Policía el 23 de octubre de 1933 cuando regresaba con otros dirigentes de una velada opositora en  la ciudad de Minas, falleciendo tres días despues al no ser atendido por sus heridas. La dictadura pretendió legitimarse lo que demuestr el peso que en la sociedad uruguaya tiene la "legalidad institucional". Gabriel Terra digita una Asanblea Deliberante que actuaría como Poder Legislativo. Se convoca a elecciones para coformar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. En 1934 se plebiscitó la nueva Constitución al tiempo que se realizaron las elecciones nacionales. También en esat oportunidad los batllistas y los nacionalistas independientes se abstuvieron, no así el Partido Socialista que decidió participar. De esta foram se aprobó la denominada "Constitución del Medio y Medio" por que establecía una Cámara de Senadores que se integraría con 15 miembros de la mayoría y con 15 miembros de la minoría. Este significaba, ni más ni menos, que los terristas y y los herreristas dominaran la totalidad de la Cámara de Senadores. También se eliminó el Consejo Nacional de Administración unificando todas sus funciones en el Poder Ejecutivo. El 22 de marzo de 1934 la Convención Constituyente designó como Presidente de la República al Dr. Gabriel Terra por el período 1934-1938. Dos días después se aprbó la nueva Constitución que debía ser ratificada por plebiscito el 19 de abril. Esta Constitución dio al Estado una forma republicana, democrática y nuetral en materia religiosa. El padrón electoral se acrecenta con el ingreso de la mujer y el derecho al voto a los extranjeros residentes. Se dedicó una gran sección a los derechos deberes y garantías de los ciudadano donde se protege el derecho al trabajo y se consagró el derecho de huelga como derecho gremial, se extendió el sistema de seguros sociales en las jubilaciones, pensiones y retiros. Durante el periodo del Dr. Terra (1934-1938) la integración de los Partidos no tuvo grandes variantes. Los opositores fueron el batllismo, los nacionalistas independientes, los socialistas y la Unión Cívica, también el Partido Comunista. Se accionar opositor esa la abstención política. Los opositores tenían un marco de referecia y soporte en varias instituciones cultiurales de gran prestigio, el Ateneo de Montevideo y la propia Universidad de la República. Al gobierno lo sostenían el terrismo, el riverismo y el herrerismo. La coalición terrista pronto tuvo problemas y tenía que luchar en dos frentes, el interno con las disputas de poder entre herreristas y terristas y por otro enfrentar a la oposicón fueron sucesivas leyes electorales y reformas a la Constitución. Una de las primeras manifestaciones de la oposición fue la realización de un gran acto público convocado por el partido Socialista con el nombre de "Mitin por la Libertad y contra la Dictadura". La planificación fue casi de realizar un plebiscito popular de oposición a las elecciones que se realizaron el 18 de mayo de 1934. Sin embargo derivó en un conflicto de obreros gráficos que se inició en el diario "El Día" y se extendió al resto de los diarios montevideanos. Se produce un  "lock out" patronal y el  gobierno aprovechó la situación para cerrar todos los diarios opositores. De este modo "El Día", "El País" y "El Plata". Como reflexión sobre este hecho cabe señalar que en los directorios primó el factor económico que cumplir con el objetivo de combatir la dictadura.(Porrini,R. ¿mitin contra la dictadura o huelga contra la dictadura?. Hoy es Historia N.58 1993) Los resultados de la conspiración se vieron en 1935 cunado un grupo de opositores comandados por el lider nacionalista Basilio Muñoz lanzó desde el Brasil la denominada "Revolución de Enero" Conviene recordar acá la iniciativa de Eduardo Irigoyen García de conmemerar este hecho movilizando o tratando de movilizar a la autoridades del Partido Colorado sin éxito y voy a citar a Eduardo Platero en un fragmento de una muy buena nota publicada en febrero de 2015:

"El levantamiento empezó a ser organizado conjuntamente por los “batllistas netos” y los “blancos independientes” ya en 1933. Eran los dos sectores que, con algún desencuentro ocasional, habían construido lo que llamamos “el Uruguay batllista”, y que habían sido violentamente desplazados por el golpe de Terra. Golpe de Estado que marcó el fin de lo que los sectores retrógrados llamaban “el avancismo batllista”.
Quiero recordar la intentona heroica, porque corre el riesgo de ser olvidada. Su bandera fue tricolor –la de los “33”– y su conducción militar hubiese sido conjunta entre Muñoz y un batllista neto, el general Julio César Martínez, pasado a retiro por Terra, pero las diferencias tácticas entre un guerrillero y un militar de escuela fueron insalvables. Finalmente, a los ochenta años y en charré, asumió el viejo revolucionario “invadiendo” desde Brasil y se puso al frente de la “división Cerro Largo”. Lo seguía poco más de medio centenar de hombres mal armados, pero resueltos.
El dictador Terra, consciente de que su poder no era seguro en tanto no ganara las cabezas, si no para el apoyo, por lo menos para la resignación, rebajó el levantamiento hasta en su nombre. Concebido como “protesta armada”, fue “la revolución de enero” para quienes la protagonizaron, pero el dictador impuso su versión. Pasó a ser “la chirinada de Paso Morlán”, en alusión al episodio más sonado: un reñido enfrentamiento a tiros en el departamento de Colonia que terminó con la dispersión de los alzados, que quedaron dueños del campo, pero casi sin municiones y sin poder contar con más incorporaciones.
En acciones de rastrillaje fueron capturados casi todos cuando intentaban llegar hasta las Sierras de Mahoma. Entre los detenidos estaban dos destacados intelectuales: Ricardo Paseyro, que comandaba la división de Rosario, y Paco Espínola, que venía como segundo jefe de la de San José. Con la referencia geográfica, Terra eliminaba los sucesos ocurridos a partir de la invasión de Muñoz, y borraba también las conjuras que logró impedir. Con Muñoz al frente, la división Cerro Largo penetró casi hasta Sarandí del Yi, antes de retirarse hasta entrar en Brasil luego de conocer el fracaso de los demás alzamientos. No tuvo encuentros armados, pero sí fue localizada y observada siempre por la aviación, que la bombardeó en un paso sobre el Río Negro.
En la capital y todos los departamentos había conjurados que debían acompañar la invasión. El levantamiento del 1º de Artillería ligera, igual que el de la unidad militar de Florida, fue sofocado, y los revolucionarios de todos lados, presos antes de que pudiesen alzarse. Se estimó que entre cuatrocientas y quinientas personas, civiles y militares, fueron discretamente detenidas en los días previos al levantamiento del 26 de enero.
Los prisioneros del encuentro de Paso Morlán fueron liberados muy pronto, en un intento de parecer generosos ante una tontería juvenil. Pero la represión fue dura. Antes y después, Isla de Flores fue lugar de confinamiento, y se desterró a cientos. En la fracasada incursión de Muñoz fueron muertos por el bombardeo aéreo Segundo Muniz (hijo del general Justino Muniz), Enrique Goicochea, Basilio Pereira, Marcos Mieres y Luis J. Gino, de nacionalidad italiana. En el campo revolucionario en la acción de Paso Morlán, sobre el arroyo Colla, murieron Raúl Magariños Solsona, Alberto Saavedra y Pedro Sosa. En el gubernista resultaron muertos el soldado Juan Francisco Pereira y el guardia civil José Doris".( http://www.carasycaretas.com.uy/la-revolucion-olvidada/)
El terrismo fue una corriente compleja en la que coexistieron posturas de ultraderecha y conservadoras y marcan el duro camino en la búsqueda de la democracia perdida. El algunos aspectos Terra actuó como un verdader btllista ampliando el sector industrial y asistencial del Estado. Se preocupó por los sectores menos favorecidos creandose el Instituto Nacional de Alimentación del Pueblo en 1937, El Institu Nacional de Viviendas Económicas en 1937, el Código del Niño en 1934, potenció ANCAP y el comienzo de la Construcción de la Represa que hoy lleva su nombre. Todo esto queda en anécdotas mientras había censura y torturas en dependencias policiales.

El Historiador :: Artículos :: Los caudillos

El Historiador :: Artículos :: Los caudillos

miércoles, 8 de julio de 2015

John F. Dulles, Radio Address, 1954 http://www.umbc.edu/che/tahlessons/pdf/historylabs/Guatemalan_Coup_student:RS07.pdf

http://www.umbc.edu/che/tahlessons/pdf/historylabs/Guatemalan_Coup_student:RS07.pdf

Buscando el Batllismo: Arena, Vanger, Batlle Berres, Hierro: la unidad partidaria.

En momentos de dispersión ideológica donde el bueno es aquél que ve enemigos dentro de su propia colectividad. Donde los dueños de la verdad manejan a modo de chicle los valores partidarios es cuando debemos volcarnos decididamente a las fuentes ideológicas fundamentales. Esas fuentes son como los faros que iluminan un derrotero en medio de la oscuridad. El camino puede variar lo que no debería cambiar es el punto de partida y el destino elegido que son los valores y sentimientos que han marcado nuestro opción política. Según el historiador norteamericano Milton Vanger la " clave del éxito de Batlle para establecer estas bases fue el valerse de la tradición colorada y de la organización colorada. Fue electo presidente como el candidato más aceptable a Cuestas. La Guerra de 1904 lo hizo héroe colorado y unió al partido tra él. Ratificó su victoria en la guerra con la vicitoria electoral de 1905, que llevó a sus partidarios a formar la mayoría en la legislatura y a dominar la organización del Partido Colorado en todo el país. Una vez asegurada su posición estaba listo para las reformas(...) el apoyo de clases sociales específicas fue un factor subsidiario en el poder político de Batlle. La clase obrera urbana era débil(...) para contrarestar la influencia de las clases conservadoras y estancieras y para formar una opinión realmente pública, Batlle no organizó una coalición rival de clases, unió a los colorados". Domingo Arena, principal vocero y amigo personal de  Batlle en el Parlamento defendiendo un proyecto de Pensiones a la Vejez el 11 de junio de 1916 sostenía( fragmento)" Se nos dice . señores, que con estas leyes hacemos política. Sí, señores hacemos política y es natural que la hagamos, porque nuestro deber es hacerla. Para eso estamso aquí. Lo que hay, señores, es que nuestro deber es hacer buena política, la política del bien, es hacer política capaz de ayudar a los ralmente desgraciados. Veo que el país y el mundo tienen dos orientaciones, bien definidas en materia económica. Hacia un lado, la orientación conservadora, que todo lo encuentra bien y que considera que su deber es reformar lo menos posible; al otro lado, la orientación avanzada y liberal, que cree, al contrario, que mucho está mal, bastante mal, y que es su deber realizar las mayores reformas posibles. Pues bien! yo, que estoy resueltamente entre los liberales, entre los llamados inquietistas, siento que mi deber escrito es hacer todo lo posible para que triunfe la política reformista. Y en el momento en que se va a jugar a una carta la suerte del país, por el interés de la causa que defiendo con tanto ahinco, estoy en el deber de hacer todo  lo que pueda para abrir los ojos a los hombres del pueblo y hacerles ver donde está su interés y quienes son los que conviene que triunfen. Por eso aquí, en el Senado y fuera de él, en la campaña, en la calle, en todas partes, hago propaganda por mis ideas y pugno porque marchen y triunfen proyectros que puedan orientar a las masas. !Si, hago y haré todo lo posible porque la masa popular se incline resueltamente hacia nuestro "inquietismo"- inquietismo que cuando pide algo a la campaña, no es sino para hacerles puentes y caminos! Y que cuando le reclama un esfuerzo al capital no es para destruirlo- porque somo bastante inteligentes para comprender que el capital es una necesidad- sino para estimularlo, para vivificarlo para empujarlo a que gane más, pero al mismo tiempo para que emplee más brazos y los pague mejor, porque si es muy estimable que suba el valor de los cueros, que suba el valor de la carne, es más estimable todavía que suba el valor del trabajo humano que es la suprema mercancía del mundo." Mucho más cerca pero en la misma línea Luis Batlle Berres sostenía: " En este país cuando se hace buen batllismo, el comunismo no tiene función ni tiene nada que hacer(...)La democracia hay que afirmarla con el voto. La Democracia hay que afirmarla en la calle. Hay que asegurarla con el fusil si es necesario(...)La libertad es el elemento pprincipal para la vida colectiva y la libertad no se alcanza sino a través del régimen de la democracia. No hay regimen para el hombre trabajador como la democracia" "Esta no es una lucha nuestra; es una lucha que se inició con Batlle. Dura lucha. Y él la inició no sólo contra los estancieros que se movían en aquella oportunidad en la misma forma en que se mueven ahora, sino que Batlle cuando salió a reclamar medidas para afirmar nuestras industrias, tuvo que salir a pelear y luchar contra el inmenso Imperio Inglés, esa lucha se mantiene ahora con el mismo vigor y se la mantien con los mismos enemigos de adentro y de afuera" (Luis Batlle Berres, pensamiento y acción, Pág. 619. La academia a lo largo de los años ha analizado al batllismo como fenómeno y como elemento que postergó durante décadas la utopía socialista, devenida en una suerte de populismo urbano en el siglo XXI. sobre este tema el propio Miltos Vanger analiza el tema: " Si Uruguay está ahora en una situación tan comprometida(1973)Batlle no pudo haber  realizado todo lo que las generaciones anteriores creyeron. José Pedro Barrán y Benjamín Nahum han comenzado a descartar las realizaciones de Batlle; en ciertos  aspectos son el reverso de la escuela -la obra de Batlle- que le acredita todos los progresos del Uruguay; Todavía ven un Batlle respaldado por las clases media y obrera, pero en este caso es una clase media conservadora en vez de progresista, y es una clase obrera tímida, en vez de militante. La lógica de su visión les hace concluir que - el afan innovador del batllismo se había frenado en 1913"  Con el Impulso y su freno de Real de Azúa no se llegó a a explicar el porqué del freno, Barran y Nahúm se vieron obligados a forzar la historia presentando un Batlle domesticado. Finalmente dos hechos La República Batllista de Gerardo Caetano que busca y logra demostrar en base a una excelente recopilación de mataria opositor al batllismo su derrota y la migración lenta y permanente de su ideológía hacia la izquierda frentista. Y como corolario la inteligencia de los asesores y politólogos que asesoraban al Dr. Vázquez generan el encuento progresista migrando ese concepto del batllismo que es por definición "reformista y progresista" al Frente Amplio.
Ver:
Arena, D, Batlle y los problemas sociales en el Uruguay, Bolsa de los Libros, Montevideo,1940
Caetano, G. Alfaro, M Cuadernos de Ciencias Políticas.Historia del Uruguay Contempráneo. Montevideo FCU, 1995
Hierro,L. Las raíces Coloradas. EBO. Montevideo, 2015
Lagrotta, M. Domingo Arena, realidades y utopías. Arca, Montevideo 2010.

Tabaré Etcheverry y Alberto Candeau - Baltasar Brum

martes, 7 de julio de 2015

Acerca de la teoría de la crisis de Marx en el manuscrito original del volumen III de El Capital | Marx desde Cero

Acerca de la teoría de la crisis de Marx en el manuscrito original del volumen III de El Capital | Marx desde Cero

El Golpe de Estado del Dr. Gabriel Terra.

En setiembre de 1931, el Dr Gabriel Terra comenzó una gira por el interior del país, donde se dedicó a criticar la Constitución, el trabajo desarrollado por el CNA y marcó principios generales de reformas a relizar. En tanto los herreristas y los riveristas se unieron políticamente al plan de reforma constitucional del Presidente de la República en las elecciones de 1932. El Dr. Terra con la excusa de los comicios reaunuda las giras por el interior presentando un plan concreto de Reforma Constitucional, todo esta hace presumir la inminencia de un golpe de Estado. Las ideas del Dr. Terra se dirigen a un sistema más parlamentarista con mayor autoridad de los Ministros y responsables ante el Parlamento y trataba de encontrar soluciones a la política finaciera del Gobierno. Argumentaba que el plebiscito como manifestación de la soberanía nacional estaba por encima d elos procedimientos que estabeciía la propia Constitución para su reforma. La Campaña por la reforma constitucional se aceleró. El 8 de abril de 1933, que era la fecha prevista para la mussoliniana marcha sobre Montevideo, tuvo lugar una manifestación callejera en Montevideo en tanto el Presidente realizaba  una emisión radial. El golpe se había realizado de un modo expeditivo e incruento. Terra había acusado a la oposición de instigar al caos público. "El Día" y "El Ideal" realizan denuncias y Terra realiza censura a la prensa. El 30 de marzo se produce una declaración de estudiantes batllistas que acusa a Terra de " estar preparando el motin más vergonzoso de nuestra historia". Tras las medidas dispuestas por Terra al manifiesto estudiantil, la Asamblea General desconoce su fundamento y las deja sin efecto. Se inicia una lucha de poderes que al canza su punto culminate en la madrugada del 31 cunado Terra decreta desde el Cuartel de Bomberos la disolución de las Cámaras y del CNA poniendo fin a la Constitución de 1919. Solo el hecho heroico y solitario del resistente Baltasar Brum llenó, al decir de Juan Oddone, el vacío de la resistencia.

El acuerdo entre Terra y Herrera.

En los cominzos de 1933 no había sosten para la Constitución de 1919, esta era atacada por terristas, herreristas y riveristas y a esas voces se sumaban la poderosa Federación Rural, el Comité de Vigilancia Económica y la Federación de la Industria y el Trabajo que se oponían a los Monopolios del Estado. Luis Alberto de Herrera había editorializado en "El Debate" : "el ambiente esta hecho. Solo falta la señal de lanzarse a la calle. Cunado agonizan los pueblos, solo son salvadores los remedios heroicos". Enfrenta a esta andanada golpista se encuentran los batllistas antiherreristas y el grupo de nacionalistas independientes que se sostienen en el apoyo real a la constitción. Las masas son encaminadas hacia la reforma hasta perder en el inconciente social su rol de pacto capaz de reunir a todas las opinones bajo su manto legal. Terra y Herrera se fueron mmetizando. Para asegurar el triunfo de la "Revolución de Marzo" Terra se vio obligado a conseguir la ayuda " del más consecuente enemigo del batllismo: Luis Alberto de Herrera" en palabras de Lindahl. El 13 de enero en una entrevista se selló la alianza entre Terra y Herrera que comprendía coparticipación, paz, soberanía directa del pueblo al que se sometería la nueva constitución. Terra y Herrera había sido compañeros en la Facultad de Derecho y luego del acuerdo se pronunció una de las más famosas frases de la político de los años treinta cuando Herrera hablandole más al amigo que al Presidente dijo; "El cambio radical se impone, hay que hacerlo, lo haces tu o lo hacemos nosotros..."
Inmediatamente se organiza un comoité pro Plebiscito y Reforma Constitucional. El 30 de marzo se produce la proclama del batllismo en contra de la Reforma Constitucional.

Las Medidas extraordinarias del Dr. Terra,

a) La censura de los organos de publicidad que hayan atribuido propósitos dictatoriales a la Presidencia.
b) La intervención del Poder Ejecutivo en las cárceles.
c) El contralor por la Policía de Montevideo de los establecimientos de agua corriente y luz eléctrica.
d) La fiscalizaciónn por la Policía de los servicios telefónicos y telegráficos.

La Asamblea General reunida de inmediato sesionó en la noche del 30 al 31  de marzo que " la Presidencia de la República dejará sin efecto las medidas tomadas y enviadas a la Asamblea en el día de ayer"

El suicidio de Baltasar Brum en la puerta de su casa cierra la etapa que el mismo habñia iniciado en 1919 como Presidente de la República siendo el hecho más tragico y lamentable del 31 de marzo.

¿Quién pide para comer corned beef? | Gastronomía, Fray Bentos, Inglaterra., Frigorífico Anglo, Inglaterra

¿Quién pide para comer corned beef? | Gastronomía, Fray Bentos, Inglaterra., Frigorífico Anglo, Inglaterra

Baltasar Brum, un presidente de otra época | Viajes

Baltasar Brum, un presidente de otra época | Viajes

jueves, 2 de julio de 2015

Buscando el batllismo: Manifiesto de la agrupación de Gobierno batllista ante la sombra de la dictadura: 30 de marzo de 1933.

"A los ciudadanos de la República:
La gravedad de la situación política impone a todos los ciudadanos de la República a definir claramente su posición y asumir con serena pero indeclinable energía, la responsabilidad que corresponde ante la historia y ante los sucesos que se precipitan.
Nadie puede llamarse a engaño. Dos tendencias, diametralmente opuestas y netamente definidas, se organizan para la lucha. De un lado, los que pretenden trasplantar a nuestro medio las soluciones de violencia que llenan de dolor, de sangre y de verguenza a casi todos los países de América, negándole al pueblo el derecho de gobernarse a sí mismo, poniendo los destinos de la sociedad en manos del más audaz y menos escrupuloso, hasta que otro todavía más audaz y con menos escrúpulos, los sepulte, con poderes igualmente discrecionales, sin frenos de ninguna naturaleza en el manejo de los intereses morales y materiales de la nación.
De otro lado, los que exigimos que se respete la Constitución de la República para que el pueblo, en el libre  ejercicio de sus derechos esenciales, decida sus destinos(...) el problema de la reforma constitucional pasa a segundo plano cuando están en juego la democracia y las libertades públicas. Con el plebiscito inconstitucional o la dictadura, se destruirá el único instrumento que el pueblo puede esgrimir para labrar su felicidad por la implantación de la justicia social que vamos conquistando gradualmente(...) Todas las fuerzas oscuras de la reacción y del despotismo se coaligan para destruir la obra de paz, de libertad y de justicia que hemos realizado a precio de tanto esfuerzo, de tanta sangre y de tanto dolor.
Incorporarse a las filas de los que pretenden imponer la reforma por el plebiscito inconstitucional, mientras se intenta montar en la sombra la máquina de la dictadura, es renegar de la democracia y la dignidad ciudadana, traicionar el espíritu luminoso de Batlle, que es la esencia misma del batllismo, y ponerse al servicio de los gestores del infortunio de la República. Nadie puede llamarse a engaño. En esta hora solemne para los destinos del país el deber es claro, lo honorable es estar con la Democracia.
Firman:
Domingo Arena, Antonio Rubio, Juan P. Fabini. Baltasar Brum, Tomás Berreta, Carlos María Sorin, Edmundo Castillo, Federico Capurro, Eduardo Acevedo Alvarez, Mateo Legnani, Alfeo Brum, Manuel Vazquez, Lorenzo Batlle Pacheco, Rogelio Sosa, Andrés Martínez Trueba, Santin Carlos Rossi, Juan Francisco Guichon,Clemente Ruggia, Carlos T. Gamba, Modesto Echepare, Ricardo Cosio, Rogelio Dufour, Luis A, Brause, Héctro Astorga, Roberto Ferreira Feria, Jorge Carbonell, César Rossi, Orlando Pedragosa Sierra, Raúl Lapetra, Alberto Macció, Hermenegildo Meko, Agustín Minelli, Alberto Zubiría, Enrique Rodriguez Fabregat, Orestes Lanza, Carlso Masiotti, Pablo María Minelli, Maximo Halty y otros."

Ver:
Montar a la sombra de la dictadura. El Día. 30 de marzo de 1933. Página3.

Buscando el batllismo: Terra, acuerdos, Herrera y el Pacto del Chinchulín.

El 1 de marzo de 1931 asume su cargo el Dr. Gabriel Terra, asumen también los nuevos consejeros y el organismo  quedó integrado de la siguiente manera: Juan Pedro Fabini como presidente, Tomás Berreta, Baltasar Brum, Luis C. Caviglia, Victoriano Martínez, Carlos María Sosa (Colorados), Ismael Cortinas, Arturo Lussich y Alfredo García Morales (Nacionalistas). Ese mismo día la Agrupación Colorada Batllista, dominada por los "netos", citó al presidente y Terra se negó a concurrir. Terra argumentó:" El parecer de la agrupación no me impondrá directivas de conducta, cualquiera sea el número de votos con que el parecer se adopte, porque tengo conciencia de mi responsabilidad ante el Partido Colorado y ante el País, y por lo tanto mi acción debe sujetarse exclusivamente al compromiso contraido con la Convención". Luego de estos conceptos nombró sus ministerios: Juan Carlos Blanco en Relaciones Exteriores, José Espalter en interior y el Dr. Alberto Mañé en Guerra y Marina, ninguno de ellos era batllista. Espalter era vierista, Mañé amigo del Presidente y Blanco Acevedo era neutral. El nombramiento de su cuñado Alfredo Baldomir como Jefe de Policía de Mpntevideo lo realizó ignorando la sugerencia de la Agrupación de nombra al general Julio César Martínez complicó aún más esta relación ahora acusada de nepotismo. Pareció quedar claro al batllismo de entonces que había llegado al poder una persona personalista y autoritaria.
La realidad del sistema político era compleja el Consejo de Administración de mayoría batllista, una Cámara de Senadores de mayoría nacionalista y un presidente colorado individualista, autoritario y personalista. Hay que sumar a esto los efectos de la crisis económica con más de 30.000 desocupados y con un peso devaluado un 65%. Las exportaciones en retroceso y problemas de caja tenían al presidente encerrado porque la política económica la llevaba adelante el Consejo Nacional de Administración. Esto originó en la mente de Terra la necesidad de una reforma constitucional y contó con el apoyo desde el inicio de Luis Alberto de Herrera. El otro sector nacionalista buscaba un acuerdo con el gobierno y en particular con el batllismo con un objetivo doble, mayor presencia blanca en los entes estatales y mecanismos para manejar la crisis económica. Un episodio casi intrascendente comienza a aclarar las cosas, la construcción de un camino entre Aiguá y San Carlos en Maldonado fue vetado por los nacionalistas indepedientes hasta que no se cumpliera con su integración en los Entes Estatales, Esto inició una fase de negociaciones entre el batllismo, mayoritario en el CNA y el nacionalismo independiente que tenía el control del directorio del Partido Nacional. El presidente Terra miró con simpatía este proceso, que más adelante se denominaría "terrismo". El herrerismo lo criticó ácidamente. En octubre de 1931 batllistas y nacionalistas independientes llegaron a un acuerdo que establecía que la integración de los entes se realizaría de forma proporcional según la representación de cada uno de los partidos en  CNA el mismo criterio de proporcionalidad se mantenía para los cargos de trabajos , servicios y oficios en los mismos entes. El acuerdo se oficializó por medio de leyes que se aprobaron en el Parlamento, se aplicó de inmediato y se dejó cesantes a todos los jerarcas de los Entes. El riverismo participó y obtuvo sus cargos.
El "pacto del cinchulín" llamó Herrera a este acuerdo, era una clara repartija con el único objetivo de generar clientelismo. Sin embargo con su clásico eclecticismo posteriormente lo utilizaría para eliminar el CNA  por las buenas o sea a través de un plebiscito constitucional o por las malas. Herrera propone luchar en el Parlamento para imponer la proporcionalidad por ley que ya habían conseguido los independientes por medio de la negociación y sostenía " luchar contra la intolerancia y el exclusivismo del Partido Colorado en la provisión de empleos públicos, El Partido Nacional se desentiende de concurrir a integrar los directorios de los entes autónomos, hasta tanto se obtenga por ley la proporcionalidad de nacionalistas que en el personal de obreros y empleados de dichos organismos corresponde a nuestro partido en raz{on de su capacidad electoral(...) Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que conseguir que un portero de nuestra filiación se incorpore al reino de los cielos oficiales"
El colega Lincoln Maiztegui sostiene sobre este episodio que se logró con el "pacto del chinchulin" fue pasas}ndo por encima de dos temas muy pesados: un acuerdo con el batllismo y el fortalecimiento del CNA.
Mientras el batllismo logró el desbloqueo de sus propuestas y provocó una furiosa reacción conservadora con Herrera a la cabeza.
Las consecueencias del acuerdo quedan en evidenca en octubre de 1931 cuando se aprueban una serie de medidas muy importantes: el monopolio de telefonos creándose la UTE, Usinas y Teléfonos del Estado y la aprobación el 15 de octubre la Ley de Creación de ANCAP. Es la ley más importante del segundo impulso del reformismo batllista alcanzo dos monopolios el del alcohol y el del carburante a sí como la importación y refinación de petróleop crudo. La creación de ANCAP fue vista por los conservadores como una declaración de guerra, el 14 de octubre hubo un paro patronal mientras el parlamento discutía el proyecto. Mientras el Ing. Fabini se negaba a recibir a la delegación de la patronal, el presidente Terra era ovacionado al arengar a manifestantes frente a la Casa de Gobierno y argumentando la necesidad de modificar la Constitución. De aquí al Golpe poco tiempo y se conformaba lo que Herrera denominaría "la sagrada comunión de marzo"

Buscando el batllismo. El "inquietismo batllista" mantiene vivo el reformismo 1925-1930

El batllismo inicia un segundo impulso reformista a partir de 1925 y logra un buen desarrollo en 1928, esto se debió entre otras razones, al nuevo avance del capital extranjero en nuestro país y al surgimiento de un numeroso grupo de jóvenes batllistas que hacían sus primeros trabajos dentro de la colectividad entre ellos: Luis Batlle Berres, Pablo y Agustín Minelli, Juan Francisco  Guichón, Justino Zavala Muniz y Edmundo Castillo. También Julio César Grauert que fueron conformando un dinámico grupo que en realidad eran una usina de ideas y de realizaciones. Hicieron un enfoque crítico sobre el batllismo pensando en lo que restaba hacer. Para los sectores conservadores comenzaba su preocupación al volver a ver en acción a lo que ellos denominaban "inquietismo" batllista. En 1929 en batllismo tiene influencias en algunos puestos claves para imulsar las propuestas reformistas: el ministerio de Hacienda cuyo titular era Javier Mendívil y el de Industrias, Trabajo y Comunicaciones al  mando de Edmindo Castillo. Desde ambos ministerios se enfrentaran a los estancieros proponiendo cosas tan radicales como que el propio Estado intervenga como comprador y arrendador de tierras y también el viejo principio batllista de enfrentarse al capital extranjero. De esa última visión surge el proyecto de refinería estatal y un proyecto nacional de propiedad de yacimientos de hidrocarburos. Este último proyecto fue resistido ferozmente cuando fue presentado por Edmundo Castillo al Consejo Nacional de Administración el 4 de agosto de 1929. Esta área económica estaba dominada por petroleras estadounidenses como la Standard Oil de N. Jersey y su filial la West India Oil Company compitiendo con la anglo holandesa Shell-Mex. El proyecto había recibido el asesoramiento del Directo General de Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF) de Argentina, Gral. Enrique Mosconi, que a su vez tenía un enfrentamiento durísimo con los trust petroleros en la región.
El proyecto de refinería estatal fue aprobado por el CNA a fines de agosto de 1929 con la oposición de los Consejeros Nacionalistas que lo integraban: Martin. C. Martinez, A. Lussich y Luis Alberto de Herrera. El proyecto fue vetado por el presidente Juan Campisteguy que se hizo eco de las presiones que el proyecto había desatado en el sector emoresarial temeros de represalias comerciales norteamericanas. El batllismo no obtuvo los votos que se necesitaban para levantar el veto, pero no abandonó la lucha  va a introducir en el Parlamento una iniciativa más ambiciosa y radical: la construcción de una refinería totalmente estatal. Paralelamente desde el diario "El Día" Luis Batlle denunciaba en sendas notas a los trusts petroleros y de apoyo a lo conmveniente del proyecto batllista.
La reacción conservadura fue más dura y radical aún integrando a los principales actores económicos: estancieros, industriales, comerciantes, banqueros y los diferentes grupos de presión que estos integraban. Con el impulso de la poderosa Federación Rural en setiembre de 1929 se crea el " Comité de Vigilancia Económica que fue bautizado popularmente como el "Comité del Vintén" por le batllismo. Este comoté fue la gran herramienta de presión tanto en lo político como en lo gremial. Su programa era oponerse a  los "aprendices de brujos", los impuestos, el trust de la carne, pero sobretodo al "inquietismo" batllista enfrentando al burocratismo y al estatismo. Incluso con propuestas xenofobas contra la inmigración "indeseable". La lucha estaba planteada y duraría años con períodos de facto y guerra mundial entremedio. El 2o de octubre fallece José Batlle y Ordóñez y el batllismo sin Batlle tendría dolores de sucesión y también de enfoque ideologicos enfrentados a otros sectores partidarios.Con el marco de esta preocupante situación económica, social y política, llegamos a las elecciones de 1930.

"El Partido Colorado estaba profundamente dividido y luego de trabajosas negociaciones resolvió presentar tres candidaturas. La del Dr. Gabriel Terra por el sector batllista, a pesar de su personalidad contradictoria y su identificación moderada, tantas veces cuestionada dentro de filas, incluso por los hijos de Batlle; la del Dr. Federico Fleurquin, considerado “neutral”, aunque cercano al batllismo y muy vinculado a los círculos empresariales, apoyado por “El Día”; y la del Dr. Pedro Manini Ríos, representante del “riverismo” conservador. Además, y esto fue piedra de escándalo, se estipuló el compromiso, refrendado por la Convención Colorada Batllista, de que si el sector riverista aportaba al lema partido el 17.5% o más de los sufragios, el candidato
electo renunciaría a favor de Manini Ríos, entregándole la presidencia de la República. Este mecanismo fue denominado en la época “handicap” (o ventaja).
El acuerdo colorado fue considerado anticonstitucional e incluso inmoral por los
dirigentes del Partido Nacional, como lo hicieron saber a la opinión pública el Directorio, los senadores y la prensa partidaria. Aun en una “cultura de negociadorey votantes”, como algún observador caracterizó a nuestra sociedad, el asunto del “handicap” resultó algo muy difícil de aceptar.
También los nacionalistas estuvieron divididos. El Dr. Luis Alberto de Herrera perdió su carácter de candidato único y enfrentó ya no sólo la disidencia del radicalismo blanco, sino también la del sector “doctoral” que postuló al Dr. Eduardo Lamas.

Por su parte, el Comité de Vigilancia Económica, promovió en vísperas de los comicios un “paro patronal” de 48 horas contra la iniciativa batllista de salario mínimo, repudió las candidaturas de ese sector e hizo saber de sus simpatías hacia
as candidaturas de Herrera y Manini Ríos. Por su parte, los grupos medios y populares de la sociedad volcaron su apoyo al batllismo, rechazando las propuestas conservadoras y exigiendo enfrentar a la crisis con medidas más radicales.
El escrutinio arrojó una victoria colorada de 165.827 votos contra 150.642 nacionalistas. Como el riverismo obtuvo 28.882 y sólo logró un 17.3% de los sufragios, no fue necesario hacer uso del “handicap”.
El resultado electoral arrojó una insólita -por lo amplia- diferencia de 15.000
votos (en las elecciones presidenciales de 1926, la diferencia había sido de 1.524 votos del Partido Colorado sobre el Partido Nacional) entre ambos partidos, lo que hizo decir al Dr. Gustavo Gallinal que después de más de una década de tensiónelectoral, se “había roto el equilibrio de fuerzas entre los dos grandes partidos”.
Esta realidad fue muy difícil de aceptar dentro del Partido Nacional, Herrera criticó muchas actitudes internas, se opuso a la permanencia de nacionalistas en los Entes Autónomos, denunció duramente “la intransigencia” posible de Terra y previno contral a idea de que se volviera a querer implantar el colegiado integral, al cual habíadado su aprobación Ismael Cortinas, del ala “doctoral”.
Cuando en enero de 1931 se reunió el Congreso Nacionalista para elegir el nuevo Directorio, el sector doctoral quiso imponerle determinadas condiciones para elegirlo Presidente del mismo, que Herrera rechazó. Pero quedó en minoría y renunció a su puesto. La escisión estuvo planteada y cuando se consumó, el herrerismo
tomó un camino, y el denominado “nacionalismo independiente” otro diferente.
Recién en 1958 esos caminos se volverían a encontrar."

Ver: Estos fragmentos forman parte del excelente trabajo de
Walter Rela. La totalidad del mismo la encuentran en

http://www.cx4radiorural.com/wr/tomo_5_parte_2

NEW EVIDENCE ON THE SOVIET REJECTION OF THE MARSHALL PLAN, 1947: TWO REPORTS

http://wilsoncenter.org/sites/default/files/ACFB73.pdf

Buscando el batllismo: El batllismo sin Batlle, la encrucijada de los años 30.

La muerte de Batlle coincide con el fin del periodo de prosperidad debido al gran sacudon de la crisis de 1929. La caída de los precios y de las barreras aduanera pusieron un gran freno al comercio de exportación, en tanto que los habitualmente compradores deciden incentivar y proteger la producción local de artículos primarios. Inglaterra comienza a dejar de lado su liberalismo económico estableciendo tarifas y cuotas preferenciales para la Commonwealth. Esto destruyó el engranaje económico de los países latinoamericanos dependientes de la agroexportación, especialmente Uruguay y Argentina. En realidad nuestro país estaba en una condición muy vulnerable con exceso de importaciones y consumo, estancamiento productivo y extremada liberalidad en los gastos del Estado. Por otro lado teníamos un gran desequilibrio por el exceso de créditos externos que se manifestaba en obras públicas y en el proceso de industrialización del Estado que en definitiva eran los pilar de la política económica del batllismo. En 1931 la depreciación del peso uruguayo alcanzó un 65%( Oddone, 1985). El receso comercial se visualizó en un descenso de las exportaciones y con la consecuencia del descenso en las importaciones. El círculo se extiende a los ingresos de los comerciantes y sobretodo al sector agroexportador muy castigado por la baja de precios internacionales y por una crisis de mortandad de ganado. Esto lleva a que los pequeños productores caigan en manos de los más poderosos consolidándose el latifundio.
El proyecto social del batllismo se ve afectado por todas estas variables dándose una clara baja del nivel de vida de la sociedad: desempleo, malestar y huelgas generales muy frecuentes entre 1929 y 1933. Las medidas, dentro del marco de la Constitución de 1917, las toma el Consejo Nacional de Administración que era un organismo colegiado que compartía el Poder Ejecutivo con el Presidente de la República y se dirigieron a: trabas aduaneras a los productos suntuarios, contralor de cambios y el bloque parcial de los fondos de las empresas extranjeras. El aspecto más complejo fue la protección ganadera debido a que Inglaterra busca privilegiar a Australia y a Nueva Zelanda como proveedores de estos productos. Paralelamente Francia, Italia y Bélgica aplican altos aranceles contra el ingreso de carnes extranjeras. En realidad las dos vertientes del Poder Ejecutivo impidió realizar en forma correcta el control de las importaciones. El Consejo Nacional de Administración planea realizar una moratoria general para el pago de la deuda externa, pero el Golpe de Estado  va a impedir esta medida en marzo de 1933.
El Dr. Gabriel Terra asume la presidencia en 1931, iniciándose inmediatamente una serie de escisiones políticas, sobretodo en el batllismo entre conservadores  y aperturistas progresistas radicales. La ineficacia del gobierno colegiado será la excusa y la justificación del golpe de Estado con el que va a canalizar el descontento de los sectores dominantes, de los ganaderos y de la banca privada nacional y extranjera. Por lo tanto el golpe de Estado de 1933 fue la resultante de una doble crisis política y social: la ruptura del equilibrio instalado por la Constitución de 1917 y la división de sectores dentro del propio batllismo. Este golpe puso fin a una hegemonía del batllismo que se extendió por casi tres décadas, podemos resumir diciendo que la Crisis Económica mundial y la desaparición de Batlle, la figura de Luis Alberto de Herrera y la presión de los sectores dominantes lograron cerrar el denominado "primer batllismo".
El vacío de poder generado por la muerte de Don Pepe va poner a prueba la estabilidad de la instituciones que venían desarrollándose desde 1903. La falta de un lider de recambio debido en parte a la resistencia que Batlle tenía sobre el personalismo de Terra y la lucha por heredar el poder agudizaron las pugnas internas del batllismo. Queda muy claro durante las elecciones de 1930 el nivel de control que tenía Batlle en la interna batllista. La lucha por la candidatura fue muy dura. En el Partido Colorado la ortodoxia sostenía la fórmula del Dr. Federico Fleurquin, una candidato neutro buscando la unidad. Frente a esta opción tenemos al Dr. Gabriel Terra, figura del batllismo, temperamental y con claras aspiraciones de ser el heredero de Don Pepe. También estaba como candidato Pedro Manini Ríos, que representaba las discrepancias del riverismo y los intereses del sector rural, histórico sector enemigo de las políticas económicas y sociales del batllismo. Había, además. dos sectores minoritarios que presentarían candidaturas propias el Partido Colorado radical y el Partido Colorado por la tradición dirigidos respectivamente por  Viera y Sosa.
El batllismo debía acordar con las minorías para asegurar su presencia dentro del lema, en 1922 y en 1926 este mecanismo había permitido llegar a la presidencia a candidatos ajenos al sector triunfante y en 1930 favoreció a un tercer candidato. Este pacto pasó a la historia con el nombre de "pacto del handicap" que consistía en que las tendencias coloradas irreconciliables acordaban que si una de ellas, la minoría riverista, alcanzaba el 17,5% de los votos, la otra, la mayoría riverista "cedería" la presidencia a quienes había perdido. Esto aseguró el triunfo del Partido Colorado pero complicó más la institucionalidad y las quejas del perjudicado Partido Nacional  contribuyó al escenario golpista y a otros acuerdos posteriores.