Datos personales

domingo, 7 de julio de 2024

Cronología para entender el golpe de febrero de 1973.

Cronología para entender el golpe de febrero.

 






Antecedentes:

El origen tiene raíces profundas, pero vamos a iniciarlo en la finalización del Uruguay optimista del batllismo de don Luis Batlle Berres. Ángel Rama escribió sobre la crisis de 1955 en estos términos: “El año 1955 es de obligada mención desde los estudios de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico. -organismo oficial dirigido por un joven economista, Enrique Iglesias, encabezando un equipo serio y neutral – situaron en él la iniciación del deterioro económico nacional que en adelante no fue sino acentuándose, disimulando un tiempo la abusiva apelación a los préstamos extranjeros y creando el servicio de éstos devoró las rentas nacionales, desnudamente expuesto y agravado”

También Alberto Zum Felde sostuvo en 1967 en su trabajo Proceso Histórico del Uruguay conceptos similares, pero agregando elementos que permiten ir analizando la evolución política nacional de los años 60 del siglo pasado: “la realidad nacional de los últimos veinte años presenta una serie de nuevos problemas de índole político y sociológico, que configura una época distinta, otra etapa, de la evolución histórica nacional. Fenómenos tales como la gran crisis económica relacionada con el desequilibrio creciente entre la escasa productividad del país, la inflación enorme en el costo de vida,

el enorme aumento de los presupuestos estatales, la baja del valor monetario, el endeudamiento externo, la convergencia emigratoria de la población rural a la capital industrializada y burocratizada (debido en gran parte a la persistencia del latifundio ), produciendo el mal de la macrocefalia, la tumultuosa ascensión de la marca popular en procura de un más alto nivel de vida, concretándose en el creciente predominio del sindicalismo gremial – verdadero nuevo poder social y político- la intensa influencia ideológica del marxismo en los medios culturales, universitarios, y en estratos de la clase media, son algunos de los aspectos más notorios de esta etapa contemporánea.”

Las huelgas y movilizaciones fueron creciendo en nuestro país como resultado de los fenómenos mencionados y la efervescencia revolucionaria de múltiples aristas que vinculaban la descolonización, la aparición de teóricos de la violencia, la crisis en América Central con una política confusa de los Estados Unidos en la región y el ejemplo, en aquel momento romántico y esperanzador de la Revolución Cubana.

En el lejano 1961, el Embajador de Cuba en nuestro país fue expulsado el 12 de enero de 1961 acusado de intervenir y promover huelgas y agitaciones. También a una serie de funcionarios de la Embajada de la URSS vinculados a la KGB que era la oficina del Servicio de Inteligencia y Seguridad del Estado soviético.  El Ministerio del Interior realiza un informe sobre esta situación el 4 de octubre de 1966 en el cual resume la situación de estos acusados de “Planificar la subversión de las instituciones democráticas en los países occidentales”

En 1958 el Partido Nacional gana las elecciones luego de 93 años de gobiernos del Partido Colorado. La alianza con el Ruralismo, liderado por Benito Nardone. Esto mostró con claridad que el ciudadano aspiraba a cambios. Cosa que ocurre con un nuevo esquema económico y social, dejando de lado el intervencionismo batllista a políticas más liberales todo fundamentado en la Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria de fines de 1959: “El paquete de medidas estabilizadoras provocó grandes controversias en su momento y en épocas posteriores, aunque en realidad tuvo escasa importancia a largo plazo. No fue -por supuesto- el causante de los problemas económicos del país, tal como sostuvieron sus opositores políticos, pero debe decirse que sus directivas fueron ampliamente ineficaces para solucionar esos problemas”

 

Entre 1959 y 1966 hubo una gran decepción de la ciudadanía con los gobiernos colegiados de mayoría nacionalista lo que tuvo consecuencias inmediatas con un complejo debate de reforma constitucional y la vuelta del Partido Colorado al gobierno. El nuevo gobierno disponía ahora de una Constitución que fortalece al Poder Ejecutivo, y se palpaba en la ciudadanía la necesidad de una mano firme. El presidente Oscar D. Gestido, austero, correcto, buen administrador y militar parecía resumir con estas características el sentir popular. El pueblo uruguayo seguía estando orgulloso de sus instituciones democráticas.  El propio símbolo revolucionario de los sesenta, Ernesto “che” Guevara el 17 de agosto de 1961 en el paraninfo de la Universidad de la República en Montevideo le dijo a los estudiantes, entre otros conceptos, lo siguiente: “…Tengo las pretensiones personales de decir que conozco América, y que cada uno de sus países, en alguna forma, los he visitado, y puedo asegurarles que en nuestra América, en las condiciones actuales, no se da un país donde, como en el Uruguay, se permitan las manifestaciones de las ideas… Ustedes tiene algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad d expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos hasta donde se pueda ir…”

El 3 de enero de 1966 comenzó en La Habana la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina que recibió el nombre de “La tricontinental”. La realidad fue un catalizador de la lucha armada subversiva en todos esos lugares y especialmente en América latina con estrategias y tácticas comunes. Por Uruguay asistieron Luis.P Bonavita (FIDEL), Rodney Arismendi (PCU) Blanca Collazo(FEUU) y los periodistas César Reyes Daglio(El Popular) Manrique Salaverry(Época) y Carlos Núñez(Marcha). Y la declaración afirmó:  “el derecho de los pueblos a obtener su liberación política, económica y social por las vías que estimen necesarias, incluyendo la lucha armada para conquistar el objetivo…Para los pueblos subyugados de Asia, África y América Latina no hay tarea más importante…La Conferencia proclama el derecho de los pueblos a oponer a la violencia imperialista la violencia revolucionaria para proteger, en tales circunstancias, la soberanía y la independencia nacional”

El 16 de enero de 1966 se funda la O.L.A.S (Organización latinoamericana de solidaridad) con el objetivo de: “unir, coordinar e impulsar la lucha contra el imperialismo norteamericano por parte de todos los pueblos explotados de América Latina”

 

 

 

1967.

Marzo 1. Entra en vigor la nueva constitución y asume como presidente el general Oscar D. Gestido. Existían varios problemas: en lo político el presidente no tiene el suficiente respaldo parlamentario propios. Los acuerdos con otros sectores son complejos. En lo social se acentúan el disenso, con una escalada de huelgas incluso de servicios esenciales. En la educación huelgas universitarias y enfrentamientos callejeros con la policía. Hubo ocupaciones de facultades y centros educativos. Ante esta situación el gobierno aplica Medidas Prontas de Seguridad, dentro del marco legal y actuación parlamentaria.

Marzo 3. Gestido señala la profundidad de la crisis heredada de 1965 e insiste en “hacer sacrificios” para superarla y Marcha recoge el 3 de marzo de 1967 en su página 32 un fragmento de su discurso: “si el pueblo uruguayo quiere suicidarse, no habrá gobierno que pueda impedirlo”

Marzo 12. Se inicia en Punta del Este, en el marco de la Alianza para el Progreso, la Conferencia de Presidentes Americanos a la cual asisten: Díaz Ordaz de México; Belaúnde Terry de Perú; Leoni, de Venezuela, el Vicepresidente Johnson de los Estados Unidos, Frei de Chile, Arosemena de Ecuador, Lleras Restrepo de Colombia, Balaguer de República Dominicana, Gestido por nuestro país (todos ellos constitucionales) y dictadores como Onganía de Argentina, Da Costa y Silva de Brasil, Stroessner de Paraguay, en enviado de Somoza de Nicaragua y Duvalier de Haití.

Se acelera la caída del peso con relación al dólar. Pasa de $87 a $98 en agosto y $ 200 en noviembre. Entre las medidas adoptadas estuvieron los acuerdos de precios, convenios con productores que se comprometían a mantener los precios durante un periodo de tiempo. Era la reinstalación del fundamento del Estado batllista como decía el decreto de creación de una Comisión Asesora para la fijación de los precios la “medida conforme a la política de acuerdo social que sigue el Poder Ejecutivo que promueve la formación de comisiones que representes los diferentes intereses en juego(…) incluir en el procesos de formar la voluntad popular del Estado a las asociaciones más representativas de productores, comerciantes, industriales, empleados y obreros” como figura en extenso en el registro Nacional de Leyes y Decretos 1967, pp 1274-1275. La Federación Rural resolvió no pagar el impuesto a la renta, los aportes jubilatorios manifestando desconfianza con el equipo económico que según opinó Marcha el 28 de julio de 1967 que apuntaba “la presión impositiva sobre el sector rural” 28 de julio de 1967. En agosto de 1967 se logró un acuerdo con la CNT en el cual se regulaban los tiempos de negociación salarial. “El Fondo Monetario nos espera. Tranquilo y sentado “Marcha 20 de octubre de 1967. El gobierno rompía con el FMI y no fue apoyado desde el sindicalismo. Hubo autocrítica de la CNT mucho después. La realidad es que fue el último episodio en cula un gobierno uruguayo quisiera poner en marcha una política económica ajena a la que proponía el FMI. Desde septiembre de 1967 había versiones que el canciller Héctor Luisi negociaba en Washington argumentando que se volvería a la visión “jorgista”, el abandono de la política económica que se llevaba adelante desde junio de 1967. El 10 de octubre el gobierno decretó medidas de seguridad, esto significó la renuncia de Vasconcellos, Faroppa Y Michelini al equipo económico. Hubo una recomposición del equipo. En un fuerte discurso muy fuerte en el Partido Colorado Vascocnellos acusó al canciller y al presidente de haber promovido a sus espaldas un acuerdo con el FMI. Luisi y Gestido enviaron los padrinos, Gestido pide licencia por 48 horas, asumiendo Jorge Pacheco Areco, pero el Tribunal de Honor laudó que no había lugar a duelo.[8]

Diciembre 6. Fallece el presidente Gestido sin cumplir los 9 meses de gestión. Asume el vicepresidente Jorge Pacheco Areco, deportista aficionado en la disciplina de boxeo, periodista, diputado y docente de educación media. El entorno al que se enfrenta Pacheco era dramático: Constante estado de movilización callejera en los campos social, laboral y estudiantil y un gran cuestionamiento al sistema político desde los extremos de la izquierda y la derecha radical, conflictos de la Guerra Fría y acción audaz y violenta de grupos terroristas, especialmente el MLN tupamaros. Utiliza, al igual que los nacionalistas durante los colegiados y su antecesor Gestido el Inciso I del art. 168 de la Constitución. (Medidas Prontas de Seguridad) Esto determinó una imagen de hombre fuerte.

Diciembre 12

Ante la apología de la violencia llevada adelante por la izquierda radicalizada tanto de grupos políticos como medios de difusión pacheco Areco decreta el retiro de la personería jurídica al Partido Socialista, Movimiento Revolucionario Oriental y otros sectores menores. El partido Socialista de la mano de Vivián Trías se había radicalizado. El MRO había sido creado por el exdiputado Ariel Collazo como una escisión del Partido Nacional. En la misma resolución se clausuraron los diarios Época y El Sol por haber publicado las resoluciones de 36to Congreso Socialista en el cual admitía la subversión y la lucha armada para la toma del poder.

 

 

1968

Enero 4. Se celebra una asamblea en el Centro Militar para considerar la propuesta de homenaje a los militares bolivianos que habían vencido al “che” Guevara, formulada por los generales Ribas, Aguerrondo y Christi. En una numerosa asamblea se resolvió por la negativa, triunfando la oposición dirigida por los generales Tognolo y Seregni. Más adelante el general Líber Seregni, jefe de la región militar Nro.1 manifiesta sus diferencias con el presidente de la República y con el ministro de Defensa, solicitando pase a retiro.

Abril 29. El dólar sube su cotización de $200 a $250. Como la información acerca de esa resolución gubernativa trascendió antes de ser oficialmente adoptada, y ellos dio lugar al negocio de la compra anticipada de dólares, se conoce como la devaluación de la infidencia. Aunque las investigaciones no llegaron a conclusiones acerca del autor de dicha infidencia, los rumores no dejaron de tener repercusiones políticas en los años siguientes. “En el juzgado de la calle Sierra1930 la investigación judicial fue extensa y minuciosa. Varios de los involucrados, dada su prerrogativa constitucional, declararon por exhorto (por escrito); esto enlenteció el trámite. Un hubo cambios, salvo matices, respecto de lo que habían expresado en la comisión investigadora. El testimonio judicial más extenso fue el Herrera Vargas, quien advirtió que la versión taquigráfica de su testimonio ante la comisión no reflejaba con exactitud lo que había expresado. Sin embargo, surge del diario de sesiones que Herrera Vargas corrigió la versión ante el secretario de comisiones Alejandro Silveira. Como novedad de impacto, Herrera Vargas afirmó que el 2 de julio de ese año, en el despacho del presidente del Senado y vicepresidente de la república Alberto Abdala, este expresó que Astesiano (el periodista que difundió en BP color la noticia de la devaluación) le confió que su fuente había sido Felisberto Carámbula. Carámbula era escribano y dirigente colorado de Las Piedras, antiguo integrante de la masonería, votante y amigo de Jorge Batlle, quién lo había propuesto para integrar el directorio del Banco República (…) En el juzgado, Carámbula afirmó que se enteró de la devaluación y precio del dólar el 29 de abril. (…) Astesiano y sus jefes del BP Color mantuvieron a rajatabla el secreto profesional…

Mayo 2. En uno de los frecuentes cambios ministeriales, acceden a ministerios importantes personalidades no políticas procedentes del mundo empresarial. El cambio suponía una crítica implícita a los políticos, al prejuzgar, algo no demostrado, que los empresarios adinerados no estaban sujetos a tentaciones en la responsabilidad de dirigir la administración.

Junio 1. Se inician paros bancarios después del fracaso de las negociaciones salariales con el gobierno.

Junio 24. Los funcionarios bancarios en huelga son movilizados y sometidos a la jurisdicción militar. Cuando otros Entes estatales como UTE y ANCAP, se declaran en conflicto. Sus funcionarios son sometidos a la misma medida. La militarización incluye traslados de los funcionarios a unidades del interior donde se les hace cumplir períodos de instrucción militar, en el área de la poderosa región militar 1, bajo la jefatura del Gral. Líber Seregni.

Junio 28. Decreto gubernativo de Congelación de Precios y Salarios que determinó que el 16 de diciembre fuera creada la COPRIN (Comisión de Precios e Ingresos) con representación del gobierno, patrones y obreros. Esto determina el cierre del modelo Consejo de Salarios que se había establecido en 1942. Estas medidas generaron reacción muy violenta de la oposición: La orientación económica del gobierno de Pacheco Areco fue notablemente exitosa, no solo en lo que respecta a la desaceleración de un proceso inflacionario extremadamente rápido, sino también en el logro de la tasa de crecimiento que llegó a alcanzar niveles sin precedentes desde mediados de la década del 50. Los precios al consumo aumentaron un 125% en 1968, pero en 1959 el aumento llegó solo al 21% y en 1970 a un 16%. El crecimiento del producto bruto interno en términos reales fue del 5.1% en 1967, bajando al 1.4% en 1968 pero subiendo al 5% en los dos años siguientes. El valor de sus productos (sector exportador) se vio favorecido por el alza de los precios mundiales de los productos pecuarios en 1969-1970 y ello implicó una sustancial recuperación de los desastres climáticos de 1967. Como resultado los ingresos de las exportaciones en 1970 fueron, no solo los más altos desde comienzos de la década de 1950 sino un 47$ mayores que en 1967(…) al igual que lo acontecido en el sector rural, la industria mostró una marcada recuperación que hizo crecer su producto a un ritmo porcentual anual del 5% entre 1968 y 1970. La tasa de inversiones en términos reales fue mayor en 1969 y 1970 que en ningún otro año desde 1962” La opinión de este historiador económico inglés Henry Finch no fue compartida por los economistas de izquierda.

Agosto 7. Los tupamaros realizan una sucesión de acciones violentas: secuestran al presidente del Directorio de UTE, Ulises Pereyra Reverbel. Esta acción se enmarca en la etapa denominada Propaganda Armada y se desarrolla entre enero de 1968 y setiembre de 1971. Ya habían conseguido organizar el apertrechamiento, finanzas, propaganda y hostigamiento a las Fuerzas del orden. Lograron tener grupos de acción que estaban constituidos por células militares, células de reclutamiento e instrucción y los CAT (Comandos Apoyo Tupamaros) y el sector político que se basaba en elementos infiltrados en el P.S. (Partido Socialista). Se dio origen al denominado plan Satán cuyo eje central era el secuestro de ciudadanos y que en su planteo doctrinario planteaba; “medir al gobierno” negociar de igual a igual aplicando la teoría del “doble poder” para alcanzar la “Justicia revolucionaria”, utilización de la “cárcel del pueblo” y acercar a grupos a diferentes sectores afines al Frente Amplio. La política de secuestros continuó con Carlos Frick Davies; con el objetivo de chantajear al país comienzan secuestros a diplomáticos y asesores extranjeros como el embajador británico  Geoffrey Jackson, el cónsul de Brasil  Aloysio Días Gomide, al asesor norteamericano Dan Anthony Mitrioni y al técnico Claude Fly, intimidar a la justicia secuestrando al fiscal de Corte Guido Berro Oribe y al Juez Daniel Pereira Manelli, intimidar a la prensa secuestrando a directivos como gaetano Pellegrini Giampietro. La idea era mostrar torpeza en el gobierno y en las fuerzas del orden. Hay robos a bancos, huelgas y manifestaciones, atentados incendiarios, robos de explosivos y armamentos.

Agosto 13. Las relaciones entre las autoridades el movimiento estudiantil se fue haciendo cada vez más tensas agravándose con el allanamiento de la Universidad por fuerzas policiales que buscaban una pista para resolver el secuestro de Pereyra Reverbel. En el transcurso de un enfrentamiento entre un grupo de estudiantes y tres policías, uno de estos hiere al estudiante Líber Arce que fallece al día siguiente. Su sepelio da lugar a una expresión multitudinaria de dolor. La izquierda lo convierte en una bandera de lucha.

1969

Mayo 29. La Asamblea General vota la censura al ministro de Industria y Comercio, Jorge Peirano Facio. El presidente Pacheco Areco mantiene en su cargo al ministro y pone en marcha por primera vez los mecanismos previstos por los Art. 147 y 148, por los cuales, si la censura no reúne los dos tercios de votos de la Asamblea General, procede la disolución del Parlamento y el llamado a elecciones generales.

Junio 5 La Asamblea General obtiene los dos tercios de votos para la censura de Peirano Facio. A los votos de los legisladores del Partido Nacional, de varios grupos colorados, del FIDEL, del MRO y del PDC, se suman en forma decisiva los legisladores de la lista 15  del batllismo, que justifican el voto solo por la inconveniencia de llegar en ese momento a elecciones generales. Peirano Facio abandona el Ministerio de Industrias y Trabajo, pero luego lo designan para el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Junio17. Clausura del diario Extra. Comienza una seguidilla de clausuras de diarios de izquierda, que enseguida eran reemplazados por otros de igual orientación, eran denominados los diarios del Dr. Fassano. En general todos eran de corta vida. Se clausura la Democracia el 8/7/69, De Frente 16/4/70, Ya 16/2/71. Los diarios tradicionales más BP Color, continúan apareciendo, recibiendo ocasionales episodios de censura.

1970

Febrero 12. El Poder Ejecutivo decreta la intervención de Enseñanza Secundaria y de UTU. Culmina con este episodio en Secundaria un largo proceso de desintegración parcial del Consejo, a raíz de la elección de Arturo Rodríguez Zorrilla como director general y el no otorgamiento de la venia por parte del Senado. Hubo un enjuiciamiento del Poder Ejecutivo al comportamiento de las autoridades de la enseñanza frente a la movilización estudiantil. Las autoridades de la enseñanza se mantenían apegadas a un criterio liberal y opuesto a medidas represivas. Sin embargo, hubo constantes interrupciones de clases y ocupaciones de centros de enseñanza. Un sector del cuerpo docente estaba muy ideologizado, se identificada con la movilización estudiantil el antiimperialismo y la Revolución Cubana. Se los acusaba de hacer proselitismo.

Abril 13. Un comando tupamaro da muerte al inspector de Policía Héctor Morán Charquero. Las acciones toman mayor audacia y violencia. Huyen 13 tupamaras de la cárcel de mujeres el 15 de abril. Otro comando tupamaro ocupa el Centro de Instrucción de la Marina y se llevan armas y municiones el 29 de mayo. Secuestran al juez de Instrucción Daniel Pereira Manelli lo retienen por 6 días el 15 de junio. Secuestran a Dan Mitrioni el 31 de julio y el 7 de agosto al cónsul brasileño Díaz Gomide y al experto en suelos Claude Fly.

Agosto 8. La Asamblea General aprueba el mensaje del Poder Ejecutivo disponiendo la suspensión de las garantías individuales. Ese mismo día se captura la máxima dirigencia tupamara, Sus sucesores radicalizan la lucha.

Agosto 10. Aparece el cadáver de Mitrioni. Fracasan las negociaciones directas entre el gobierno y los tupamaros. La vida de Mitrioni por la liberación de todos los sediciosos presos. A pesar de la presión de Estados Unidos Pacheco Areco rechaza toda negociación con los sediciosos.

1971

Enero 8. Los tupamaros secuestran al embajador británico Geoffrey Jackson.

Febrero 5. Se constituye la coalición de izquierda denominada Frente Amplio. Está integrado por el Partido Comunista, El Partido Socialista, el Movimiento por el Gobierno del Pueblo lista 99, el Partido Demócrata Cristiano. El Movimiento Blanco y Popular y Progresista procedente del Partido Nacional, el Movimiento Herrerista, Los Grupos de Acción Unificadora, el Movimiento Revolucionario Oriental y el Movimiento 26 de marzo, brazo legal de los Tupamaros.

Marzo 10. Los Tupamaros secuestraron al fiscal de Corte Dr. Guido Berro.

Marzo 30. Los Tupamaros secuestran por segunda vez a Pereyra Reverbel.

Abril 13. Los tupamaros secuestran al industrial Ricardo Ferrés.

Mayo 4. Los Tupamaros secuestran al exministro Frick Davies.

Junio 12. El parlamento actúa en forma irregular, por momentos avanza contra la opinión del Poder Ejecutivo y en otras acepta sus peticiones. Son destituidos por ley los Consejos interventores de Secundaria y UTU y sustituidos por Consejos interinos designados por el Parlamento. La ley entra en vigor a los 10 días debido a que el Poder Ejecutivo ni la promulgó ni la vetó. Comienzan enfrentamientos estudiantiles entre los seguidores de la FER (Frente Estudiantil Revolucionario, la JUP (Juventud Uruguaya de Pie) y sectores comunistas.

Junio 23. Inauguración del II Congreso de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Declara su oposición al gobierno y se pronuncia en favor de la lucha electoral en claro apoyo al Frente Amplio. Afirman en una declaración: “es una etapa de acumulación de fuerzas de nuestra parte y de profundización de las contradicciones en el seno del enemigo”

Julio 14. El Parlamento levanta las medidas prontas de seguridad decretadas por el presidente Pacheco Areco y este al día siguiente las propone nuevamente.

Julio 23. Respondiendo a la denuncia de la Suprema Corte, por violación de la Constitución, la Cámara de Representantes vota el juicio político al presidente Pacheco Areco. En el Senado no se obtienen los votos necesarios. Este episodio demuestra los desentendimientos políticos que se vivían en el momento.

Agosto 25. Se inicia la campaña de la Comisión Nacional reeleccionista de Pacheco Areco.

Septiembre 6. Se produce la fuga de 106 tupamaros de la Cárcel de Punta Carretas. Con la apariencia de una acción exitosa, esta fuga se ha explicado de diversas formas: apoyos, externos, corrupción policial, negligencia e incluso intervención de los servicios secretos británicos como precio de la liberación del embajador Jackson que ocurre al día siguiente de la fuga.

Septiembre 9. El Poder Ejecutivo encomienda a las Fuerzas Armadas la dirección de la lucha antisubversiva.

Noviembre 28. Se celebra el acto electoral bajo las disposiciones de la Constitución de 1967. Voto obligatorio y derecho al sufragio de los soldados de línea. Triunfa el Partido Colorado y dentro de él Juan María Bordaberry que había sido promovida como opción si no se alcanzaba la reelección de Pacheco Areco. Hubo gran tensión a pesar de una tregua decretada por los tupamaros que participaron activamente dentro del Frente Amplio orientando la votación de sus seguidores a la figura de Enrique Erro del sector Patria Grande. El reeleccionismo obtiene una elocuente votación que no logra la mitad más un voto para llevarse a cabo vence individualmente a todas las fórmulas presidenciales. Dentro del Partido Nacional surge con fuerza la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate en sus grupos Por la Patria-Movimiento de Rocha. Minoritario dentro del lema fue el general Aguerrondo. El Frente Amplio logró la mayor votación obtenida por la izquierda hasta ese entonces. El Partido Nacional impugna el resultado acusando de fraude al proceso electoral.

1972

Enero 1. Los tupamaros dan por finalizada la tregua y comienzan sus acciones en Paysandú.

Febrero 13. Copamiento de la ciudad de Soca por los tupamaros. Dos policías muertos.

Febrero 28. Aparece el cuerpo del estudiante Íbero Gutiérrez acribillado a balazos y con signos de torturas. Se atribuye la acción al Comando Caza Tupamaros (CAT)

Marzo 1. Juan María Bordaberry asume la Presidencia de la república. Había iniciado sus actividades políticas en la Liga Federal de Acción Ruralista; fue senador por el Partido Nacional y asume la presidencia como candidato colorado. Se enfrenta a un fuerte deterioro económico con un gran aumento del déficit comercial, devaluación monetaria y aumento de la inflación. No tenía respaldo parlamentario propio. Finalmente llega a un acuerdo con la lista 15 y con el sector del general Aguerrondo del Partido Nacional.

Marzo 2. Se aprueba un nuevo paquete de medidas económicas y se crea un doble mercado cambiario, uno libre y otro controlado.

Marzo 6. Comienza el Parlamento el estudio para levantar las Medidas Prontas de Seguridad lo que implicó estudiar unos 272 decretos aprobados durante la vigencia de las medidas. Se vinculan dos temas: el levantar las medidas y la aprobación de la Ley de Seguridad del Estado presentada por el Poder Ejecutivo.

Marzo 9 Levantamiento parcial de las Medidas Prontas de Seguridad.

Marzo 29. Decisión de la COPRIN: aumento del 37% en los precios de una lista de más de 200 artículos y aumento de salarios del 20%. La respuesta sindical fueron paros y ocupaciones.

Marzo 30. Se aprueba por el Poder Ejecutivo el secreto militar con respecto a las operaciones de las Fuerza Armadas o de la Policía. Esto es rechazado por unanimidad de los miembros de la Suprema Corte de Justicia al sostener que el decreto sustrae a los militares y policías de la acción de los jueces. La lucha de poder se establece en que el Poder Ejecutivo sostenía que era indispensable para la lucha antisubversiva y el Poder Judicial sostenía que atentaba contra el estado de derecho.

Abril 14. En varios operativos simultáneos los tupamaros dan muerte a cinco personas, entre ellas el ex Interventor de Enseñanza Secundaria y ex Subsecretario de Interior, Armando Acosta y Lara acusados de ser integrantes del “escuadrón de la muerte”. Los tupamaros hacen una volanteada en las calles de un documento donde se los acusa y se los condena a muerte atribuyéndose el rol de tribunal popular. La reacción militar fue inmediata y son muertos y capturados unos 10 tupamaros. Esta acción se consideró el fin del aparato militar tupamaro.

Abril 15. La Asamblea General suspende las garantías individuales y declara el estado de guerra interno.

Abril 17. En un confuso episodio frente a la seccional 20 del Partido Comunista mueren ocho militantes y resulta gravemente herido un oficial del ejército el cual fallece posteriormente.

Mayo 18. Los tupamaros atacan el domicilio del comandante en jefe del Ejército, general Gravina. Mueren cuatro soldados de su custodia acribillados dentro de un Jeep.

Mayo 27. Se libera la cárcel del pueblo y recobran su libertad Ulises Pereyra Reverbel y Carlos Frick Davies.

Junio 20. Las Fuerzas Conjuntas allana la estancia “Spartacus” y encuentran un refugio subterráneo denominado “tatucera” por los tupamaros. Allí encuentra el cadáver del peón rural Pascasio Báez quien había descubierto de casualidad el lugar y por esa razón fue asesinado con pentotal.

Julio 10. Entra en vigor la ley de seguridad del Estado por la cual los civiles quedan sometidos a la jurisdicción militar.

Julio 23. Atacado por un comando tupamaro muere el coronel Artigas Álvarez. Resultó un tanto extraño el atentado puesto que ocurrió en el marco de conversaciones entre militares y tupamaros según informó durante el acto del sepelio el senador Zelmar Michelini.

Agosto 7. La cámara de Diputados aprueba el desafuero de Washington L. Ferrer, diputado de Patria Grande.

Agosto 31. Luego de un tiroteo es detenido malherido el fundador y principal dirigente de los tupamaros, Raúl Sendic. Simbólicamente marca la derrota final del ciclo histórico de los tupamaros fuera de la legalidad.

Octubre 18. Se produce el incidente de los cuatro médicos detenidos quienes afirman haber sido torturados. El juez militar dispone su libertad. El ministro Legnani la trasmite al comandante en jefe del Ejército, general Gravina y este trasmite por intermedio del jefe de la Región Militar 1 general Christi que haga llegar la orden al comandante del 6to de caballería donde se encontraban detenidos. El oficial de guardia se niega a obedecer la orden y deriva en la renuncia del comandante en jefe y del del ministro de Defensa, a partir de este episodio las Fuerzas Armadas comienzan a hacer demandas muy específicas al presidente Bordaberry, sobre todo en relación a la represión de ilícitos económicos.

Octubre 25. El Dr. Jorge Batlle habla por cadena de radio y televisión….

 

 

 



 Reyes Abadie, W – Melogno, T: Crónica General de Uruguay, IV tomo II.

[Zum Felde, A: Proceso Histórico del Uruguay. Arca 1967

 Testimonio de una Nación Agredida. Pág. 137 y 138 en Nuestra Verdad. La lucha contra el terrorismo 1960-1980. Centro Militar. Centro de Oficiales retirados de las Fuerzas Armadas. Artemisa.

 Finch, H. La Economía Política del Uruguay Contemporáneo 1870-2000. EBO 2005.

Lessa, A. La Revolución Imposible.

 Centro Militar, Centro de Oficiales retirados de las FF.AA. 1960-1980 La lucha contra el terrorismo. Artemisa Montevideo. S/F

Que es la OLAS. Folleto. La Habana, 1966

 Demassi, C. El 68 uruguayo. El año en que vivimos en peligro. EBO Montevideo. 2019.

Ronzoni, R. El Infidente. Fin de Siglo. Montevideo. 2018.

 Finch, H. La Economía Política del Uruguay Contemporáneo 1870-2000. EBO 2005.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.