Datos personales

sábado, 4 de julio de 2020

El segundo colegiado blanco.



EL SEGUNDO COLEGIADO BLANCO (Tomado de la web)



"La labor del segundo colegiado blanco se vio paralizada por la búsqueda de acuerdos para poder tener mayorías en el parlamento y por los enfrentamientos dentro del propio partido gobernante (enfrentamiento de herreristas y ubedistas, separación del Movimiento de Rocha de la UBD, etc). Estas múltiples divisiones, agravadas por el fallecimiento de Nardone y de Fernández Crespo, líderes del ruralismo y de la UBD respectivamente, debilitaron al gobierno que no pudo hacer frente al deterioro de la economía.

domingo, 28 de junio de 2020

El Primer Colegiado "blanco" . Conflictividad a comienzos de la década de 1960


El Primer Colegiado “blanco”


La finalización del colegiado neobatllista no fue en paz. En Montevideo hubo numerosas manifestaciones de estudiantes universitarios reclamando que se sancionara la Ley Orgánica de la Universidad que incluía la autonomía que estaba prevista en la Constitución. El movimiento sindical reclamaba la ampliación del seguro de paro y que se pagaran asignaciones para los desocupados y el salario por maternidad. La consigna era “obreros y estudiantes unidos y adelante”. En realidad todas

miércoles, 24 de junio de 2020

La economía uruguaya en la década de 1960: La crisis de 1965.


La Crisis financiera de 1965



Desde que la inversión industrial dejó de ser redituable, la inversión en el campo hacía muchos años que había dejado de serlo, el capital daba vueltas por el mercado financiero sin terminar de encontrar una colocación productiva. Las cartas de intención firmadas con el FMI comprometen al gobierno a restringir el crédito que se canalizaba por medio de las instituciones oficiales, lo que reducía la oferta de dinero. La aplicación de esta política combinada con la apertura comercial estimulaba la demanda de créditos y esto presiona las tasas de interés al alza; naturalmente entonces, el capital que no encontraba inversión productiva comenzó a dirigirse al circuito financiero. Aquí se abrían dos caminos posibles de inversión:

LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA POSGUERRA Y LA EXPERIENCIA DE LA CIDE Por GUSTAVO BITTENCOURT ESTEFANÍA GALVÁN CECILIA MOREIRA DANIELA VÁZQUEZ



Enrique Iglesias, Secretario Técnico de la CIDE, 1960 a 1967.
(Foto de 1965, Colección Caruso, diario El País).

«Enrique era el conductor, el organizador, el movilizador de la CIDE. (…) La
CIDE le estaba preparando el gran material para que sobre él trabajara la
Oficina de Planificación del Uruguay que luego vendría con ese nombre. La
CIDE es la expresión uruguaya de las ideas de la CEPAL y del ILPES. Es el primer
gran llamado de alerta sobre el ingreso de Uruguay en una etapa crítica,
que se gesta a mediados de la década anterior, pero sobre la cual no había
noticias en cuanto a estudios organizados».
DANILO ASTORI,
Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay.
Entrevista realizada en febrero de 2012.

«La CIDE fue el primer gran intento contemporáneo de pensar el Uruguay
hacia adelante en grande».
DANILO ASTORI,
Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay.