El Primer Colegiado “blanco”
La finalización del colegiado neobatllista no fue en paz. En
Montevideo hubo numerosas manifestaciones de estudiantes universitarios reclamando
que se sancionara la Ley Orgánica de la Universidad que incluía la autonomía
que estaba prevista en la Constitución. El movimiento sindical reclamaba la
ampliación del seguro de paro y que se pagaran asignaciones para los
desocupados y el salario por maternidad. La consigna era “obreros y estudiantes
unidos y adelante”. En realidad todas
las leyes reclamadas fueron sancionadas pero no llegaron a tiempo para evitar la derrota electoral del batllismo. La década de 1960 adquiere un perfil muy particular con la consigna los “blancos al poder y los barbudos a La Habana” se da inicio a una década larga en tiempos históricos, desde 1958 a 1973. En 1959 el sector herrerista del Partido Nacional en alianza con la Liga Federal de Acción Ruralista lleva al gobierno a los blancos luego de 93 años de gobiernos colorados. En el plano internacional se da el triunfo de la Revolución Cubana llevada delante por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista que ingresa el La Habana em 1 d enero de 1959, poco antes de que la alianza herrero -ruralista asumiera el poder el 1 de marzo de 1959. Las reformas radicales y la declaración de marxista-leninista de la Revolución Cubana determinó en el marco de la Guerra Fría una base comunista se había formado en la zona de influencia de los Estados Unidos. Con la victoria electoral de 1959 el Partido Nacional logra un proceso de reunificación luego del cisma que provocó por las diferentes alineaciones durante el Golpe de Estado de Terra en 1933. Más allá de grandes diferencias los herreristas y los ruralistas tenían en común rechazar la política dirigista en materia económica del neobatllismo. Lo calificaban de inoperante y según Benito Nardone solo favorecía a los industriales y por lo tanto enriquecía a Montevideo con los recursos que le quitaba al campo.
las leyes reclamadas fueron sancionadas pero no llegaron a tiempo para evitar la derrota electoral del batllismo. La década de 1960 adquiere un perfil muy particular con la consigna los “blancos al poder y los barbudos a La Habana” se da inicio a una década larga en tiempos históricos, desde 1958 a 1973. En 1959 el sector herrerista del Partido Nacional en alianza con la Liga Federal de Acción Ruralista lleva al gobierno a los blancos luego de 93 años de gobiernos colorados. En el plano internacional se da el triunfo de la Revolución Cubana llevada delante por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista que ingresa el La Habana em 1 d enero de 1959, poco antes de que la alianza herrero -ruralista asumiera el poder el 1 de marzo de 1959. Las reformas radicales y la declaración de marxista-leninista de la Revolución Cubana determinó en el marco de la Guerra Fría una base comunista se había formado en la zona de influencia de los Estados Unidos. Con la victoria electoral de 1959 el Partido Nacional logra un proceso de reunificación luego del cisma que provocó por las diferentes alineaciones durante el Golpe de Estado de Terra en 1933. Más allá de grandes diferencias los herreristas y los ruralistas tenían en común rechazar la política dirigista en materia económica del neobatllismo. Lo calificaban de inoperante y según Benito Nardone solo favorecía a los industriales y por lo tanto enriquecía a Montevideo con los recursos que le quitaba al campo.
El primer colegiado blanco de la mano del Ministro de
Hacienda el Cr. Juan Eduardo Azzini comenzó el proceso de virar la política
económica hacia el liberalismo económico. 1959 fue un año complejo, hubo las inundaciones
más grandes de nuestra historia con la repercusiones sociales y económicas que ese
fenómeno ocasiona. Sobre fin de año se sancionó la ley de Reforma Cambiaria y
Monetaria que trajo satisfacción a los ganaderos y a los financistas. Esta ley
puso fin al sistema de contralor de importaciones y exportaciones, eliminó el
Sistema de Cambios Múltiples que regulaban los valores de compra y venta del
Dólar según los productos y establece un tipo de cambio único que sería el
resultado del libre juego de la oferta y la demanda, se devalúa el peso
uruguayo llevándolo a 11$ por U$S, elimina subsidios a la producción y al
consumo y detracciones a la exportación
de lanas, carnes y cueros. Sin embargo esta ley de Reforma Cambiaria y
Monetaria no tuvo el éxito esperado. Por primera vez el Uruguay tuvo que
recurrir a un préstamo del FMI, firmando en 1960 la primera carta-intención con
esa institución. Las condiciones impuestas para el préstamo no se pudieron
cumplir luego. Comienza una gran crisis con una creciente inflación,
especulación y fuga de capitales y disminución de las reservas de oro. La Banca
Privada crece y el BROU pierde el rol de motor de la economía del país. Todo esto
repercute socialmente con la baja del salario real, aumento del costo de vida y
el descontento creciente de los sectores asalariados y los sindicatos. En forma
paralela comienza un enfrentamiento, avivado desde alguna prensa, un escenario
de lucha contra el avance del comunismo. La Universidad de la República y los centros
de Enseñanza se convierten en focos principales de difusión de las nuevas ideas
sociales y revolucionarias que emanaban desde Cuba. En esa dirección también comienza
un mayor involucramiento dela política exterior de los Estados Unidos en la región.
El primer colegiado blanco comienza a alinearse con las propuestas norteamericanas.
El Uruguay fue sede donde se organizó la Alianza para el Progreso en 1961, paralelamente se declaró persona no grata al
primer secretario de la Embajada de la URSS y al Embajador Cubano en ese mismo
año.
Además en 1962 se expulsa de la OEA a Cuba. El Uruguay
tolerante comienza un período de crispación. El Ateneo, histórico recinto
democrático se vuelve decididamente anticomunista. Esto origina que sectores
que defendían la Revolución Cubana virasen a la izquierda radical, entre ellos
la FEUU, Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y los lideres
sindicales mayormente de partidos de izquierda, PS y PCU. Surgen, además movimientos
de Derecha, en 1960 un grupo denominado Movimiento Estudiantil para la Defensa
de la Libertad, de derecha y anticomunista, toma por asalto la Universidad de
la República. En 1961 se realiza en Punta del Este una Conferencia de la
Comisión Interamericana Económica y Social, CIES, dependiente de la OEA. Se
diseñaron allí planes para sacar a América Latina de la situación de
subdesarrollo económico, combatir la desigualdad y la pobreza. Este plan
formaba parte del proyecto “La Nueva Frontera” del Presidente John F. Kennedy y
recibió el nombre de Alianza para el progreso. Entre los presentes a dicha
conferencia estaba Ernesto “Che” Guevara quién habló en el paraninfo de la
Universidad y advirtió sobre la ventajas de la democracia uruguaya y que había
que hacer todos los esfuerzos posibles para mantenerla vigente en el país. El
acto tuvo un final trágico puesto que un bala dirigida al Che mató al profesor
de Historia Arbelio Ramírez.
Grupos violentos en 1962 atacan con bombas la Casa del Pueblo,
sede del Partido Socialista. Grupos antisemitas atentas contra sedes y casas de
la comunidad judía. La violencia política había llegad a la Suiza de América.
En este entorno, en 1960 el gobierno nacionalista conformó una Comisión Investigadora
para el Desarrollo Económico, CIDE, que tenía entre sus cometidos estudiar la
realidad del país y hacer planes para el desarrollo, buscando financiación externa
o interna. Para esto se seguían los lineamientos de la Comisión Económica para
América Latina, CEPAL, organismo dependiente de la ONU. En el plano
social-sindical llega a Montevideo la primera marcha de los cañeros de Artigas
aglutinados en la UTAA, Unión de Trabajadores azucareros de Artigas, que eran
los trabajadores de la caña de azúcar. La miseria del norte del país, también
formaba parte de un Uruguay olvidado por años. Los peludos, como se llamaba a
estos trabajadores fueron organizados por el entonces socialista Raúl Sendic,
que luego de haber hecho lo mismo con
los remolacheros de Paysandú y los cañeros de Salto se enfrenta a los
trabajadores zafrales de la empresa
estadounidense CAINSA.
Toda esta situación afecta también a los partidos políticos.
Hubo muchos cambios y subdivisiones en los Partidos Tradicionales y comienza
una suerte de descreimiento por parte de la población en la política y en los
políticos. El Partido Nacional, luego de la muerte de Luis Alberto de Herrera
se dividió en el herrerismo ortodoxo con los dirigentes Eduardo Victor Haedo,
Alberto Heber Usher y Luis Giannattasio y por otro lado el echegoyenismo
liderado por Martín Echegoyen que continúa aliado con el ruralismo formando el
eje herrero-ruralista. Por otro lado surge el Movimiento Popular Nacionalista
MPN dirigido por Daniel Fernández Crespo que sumado al Partido Nacional
Independiente surge la Unión Blanca Popular oponiéndose al liderazgo
herrerista. El la izquierda La Unión Cívica se divide surgiendo un nuevo
partido progresista y de signo izquierdista el Partido Demócrata Cristiano. El
Partido Socialista abandona su lema para formar la Unión Popular con
socialistas, cristianos y nacionalistas liderados por Enrique Erro, escindido
del herrerismo El Partido Comunista constituyó otra alianza denominada Frente
Izquierda de Liberación, FIDEL, junto a sectores de la agrupación Avanzar
batllista, nacionalistas e Independientes. Dentro del Partido Colorado, surge
el sublema “Por el Gobierno del Pueblo” lista 99, liderado por Zelmar
Michelini. La lista 15 se une a sus viejos enemigos, los riveristas, en tanto
que la lista 14 forma la Unión Colorada y Batllista que llevó como candidato al
primer puesto del Consejo Nacional de Gobierno al General Oscar Diego Gestido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.