Datos personales

domingo, 5 de julio de 2020

La crisis de la Industria Uruguaya: 1957-1968


La crisis de la Industria uruguaya: 1957-1968



A partir del año 1957 es posible comprobar un deterioro creciente de la actividad económica nacional. Al agotamiento del proceso de desarrollo industrial se suma el estancamiento de la ganadería, la crisis del comercio exterior, el enlentecimiento del crecimiento demográfico y el descenso del nivel de vida de la población. Nuestra industria había crecido entre 1955 y 1961 a una tasa anual de 0,4% y entre 1961 y 1971 al 1,4% anual. Las causas las debemos encontrar en el agotamiento del proceso de sustitución de importaciones y a que la tasa de crecimiento demográfico bajó a 1,3% anual. La disminución de los ingresos provocada por la inflación acelerada estrecha el mercado que ya no tiene capacidad para absorber los niveles de producción que exige la inversión industrial. Además el desarrollo industrial se había desarrollado en extensión y no en profundidad. O sea que los sectores manufactureros invirtieron los recursos en forma indiscriminada, lo que no permitió el aprovechamiento racional de los mismos. Un desarrollo en profundidad habría requerido

sábado, 4 de julio de 2020

La Crisis de 1965: La regulación bancaria.


Regulación de la actividad bancaria ante la crisis de 1965: una respuesta tardía a insuficiencias previas. Fragmento.



El sistema bancario enfrentó lo que fue la primera gran crisis del siglo XX en el mes de abril de 1965 cuando el Banco Transatlántico entró en cesación de pagos. En los meses subsiguientes corrieron igual suerte los Bancos Rural, Atlántico, Uruguayo de Administración y Crédito, de Producción y Consumo; en 1966 el quebró Banco del Sur y en 1967 el Banco Americano Israelí. La inestabilidad del sector aún habría de prolongarse y se coronó en 1971 con otra estrepitosa quiebra: la del Banco Mercantil. Sin embargo, la fragilidad o los problemas en el sector ya venían manifestándose, pues en comparación con la calma de las dos décadas previas, las quiebras se habían vuelto moneda corriente hacía ya más de un lustro: en 1958 quebró el Banco Italiano, en 1962 hizo lo propio el Banco de Comercio Minorista y Agrario, a fines de 1963 le llegó el turno al Banco Industrial, y en abril de

El segundo colegiado blanco.



EL SEGUNDO COLEGIADO BLANCO (Tomado de la web)



"La labor del segundo colegiado blanco se vio paralizada por la búsqueda de acuerdos para poder tener mayorías en el parlamento y por los enfrentamientos dentro del propio partido gobernante (enfrentamiento de herreristas y ubedistas, separación del Movimiento de Rocha de la UBD, etc). Estas múltiples divisiones, agravadas por el fallecimiento de Nardone y de Fernández Crespo, líderes del ruralismo y de la UBD respectivamente, debilitaron al gobierno que no pudo hacer frente al deterioro de la economía.

domingo, 28 de junio de 2020

El Primer Colegiado "blanco" . Conflictividad a comienzos de la década de 1960


El Primer Colegiado “blanco”


La finalización del colegiado neobatllista no fue en paz. En Montevideo hubo numerosas manifestaciones de estudiantes universitarios reclamando que se sancionara la Ley Orgánica de la Universidad que incluía la autonomía que estaba prevista en la Constitución. El movimiento sindical reclamaba la ampliación del seguro de paro y que se pagaran asignaciones para los desocupados y el salario por maternidad. La consigna era “obreros y estudiantes unidos y adelante”. En realidad todas