Datos personales

domingo, 4 de octubre de 2020

La segunda Presidencia del Dr. Julio María Sanguinetti, 1995-2000. Aspectos económicos.

 

La segunda Presidencia del Dr. Julio María Sanguinetti, 1995-2000. Aspectos económicos.

 

 


La nueva administración se inició bajo un contexto económico marcado por la existencia de algunos desequilibrios macroeconómicos importantes. Lo único rescatable en que no se encontraba el problema de la inflación, que estaba controlada y en descenso, como consecuencia de la exitosa política antiinflacionaria llevada adelante durante la administración del Dr. Luis Lacalle. En resumen la situación económica era la siguiente:

1)      Un déficit fiscal elevado y en ascenso, que en el último año de la anterior administración había alcanzado un 2% del PBI y con una proyección de crecimiento para el próximo año.

2)  

    Una inflación controlada y con tendencia descendente, que durante el año 1994 había sido de 44%.

3)      Una economía dinámica que venía de registrar un importante crecimiento en el periodo anterior.

4)      Una apreciación de la moneda que estaba afectando la competitividad de las exportaciones desde 1991, con un déficit comercial.

En lo fiscal la situación se agravaba por el peso creciente de la reforma constitucional que a partir de 1990 había cambiado el mecanismo de ajuste de las pasividades incrementando el gasto público por concepto de las transferencias al BPS. Las nuevas autoridades económicas estaban integrados por el Ec. Luis Mosca como ministro de Economía, el Cr. Ricardo Pascale como presidente del BCU y el Ec. Ariel Davrieux como director de la OPP. El programa propuesto era moderado y prometía no profundizar los cambios iniciados en el período anterior se podría definir como “reformismo moderado”. La reforma del Estado se realizaría teniendo en cuenta los valores batllistas. Se respetó la política antiinflacionaria convirtiéndola en una política de Estado. A partir de 1999, luego de la devaluación de Brasil, el objetivo era mantener la competitividad de las exportaciones, entonces la inflación comenzó a evolucionar por encima de la inflación. Las reformas de la seguridad social y la reforma de la educación fueron las iniciativas más importantes llevadas adelante durante el período. La reforma del Estado tuvo pequeños avances. También se promovió  una mayor participación en el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera como estrategia para lograr el crecimiento económico. Loa cambios en la política comercial se asociaron al cronograma de rebaja arancelaria acordada dentro del MERCOSUR, pero no se pudieron alcanzar acuerdos comerciales en sectores como el de la azúcar y el automotriz. Además se establecieron acuerdos comerciales con Chile y Bolivia y se inician negociaciones con la Unión Europea. También se hizo un acuerdo con Mexico. A partir de 1999 la devaluación en Brasil alteró todo el equilibrio comercial en la región, como consecuencia surgen trabas al libre flujo comercial entre los socios. La política cambiaria fue una continuidad clara con el objetivo de seguir reduciendo la inflación, el ritmo de devaluación se redujo desde un 2% mensual al 0,6% mensual hacia el final. Luego de la devaluación del Real de enero de 1999, la política cambiaria procuró mejorar la competitividad externa, de modo que en los últimos años de la década el tipo de cambio evolucionó por encima del nivel de precios.

El período comienza con un ajuste fiscal que cae sobre el consumo y los asalariados y que consistió en un aumento de las tasas d IVA y de su base imponible, incrementos en el IRP y modificación de la forma de pago del Impuesto a las Rentas de la Industria y Comercio (IRIC). Además se estableció que los contribuyentes del Impuesto a las Rentas Agropecuarias pagasen un ficto con independencia de sus resultados económicos. A partir de 1995 la política fiscal intentó contener el incremento del gasto pero la puesta en marcha de la reforma del Estado y la reforma jubilatoria perjudicaron el objetivo. El déficit fiscal tendió a reducirse más por el incremento de la recaudación que por rebaja del gasto, pero en 1999, como consecuencia del enlentecimiento de la actividad económica por la devaluación en Brasil, el déficit se incrementó nuevamente. Durante el periodo se aprobó la reforma de la Carta Orgánica del BCU, mediante la cual se consolidó el camino comenzado años atrás, otorgándole al organismo mayores potestades y herramientas para poder intervenir en el mercado financiero y así asegurar su estabilidad. En virtud de estas nuevas atribuciones el BCU intervino el Banco Pan de Azúcar yel Banco de Crédito. Posteriormente hacia fines de 1998 dichos bancos fueron fusionados y el Estado se asoció con capitales privados del grupo Moon, para su capitalización y gestión.

Se llevaron adelante reformas importantes, destacándose la reforma jubilatoria, la de promoción sectorial e inversiones, la reforma de la educación y la reforma administrativa del Estado. La reforma del sistema de seguridad social incluyo un sistema mixto en el cual el BPS continuaría recaudando los aportes patronales y los personales, pero a partir de un cierto nivel de ingresos los aportes serían volcados hacia las AFAP con el efecto de generar una cuenta personal para el afiliado. Se crea el sistema de la historia laboral y los aportes realizados serían la base de la futura jubilación del trabajador. Los años mínimos de aportes fueron para las mujeres 55 años y 60 para los hombres con 30 y 35 años de trabajo respectivamente.

Los salarios se mantuvieron estables con un incremento del 1,5% en el período. En los salarios se observó una evolución dispar entre los privados y los públicos, ya que mientras los primeros registraron una tasa  de crecimiento promedio anual del 0,2% los segundos 1,5%

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.