Datos personales

domingo, 28 de junio de 2020

El Primer Colegiado "blanco" . Conflictividad a comienzos de la década de 1960


El Primer Colegiado “blanco”


La finalización del colegiado neobatllista no fue en paz. En Montevideo hubo numerosas manifestaciones de estudiantes universitarios reclamando que se sancionara la Ley Orgánica de la Universidad que incluía la autonomía que estaba prevista en la Constitución. El movimiento sindical reclamaba la ampliación del seguro de paro y que se pagaran asignaciones para los desocupados y el salario por maternidad. La consigna era “obreros y estudiantes unidos y adelante”. En realidad todas

miércoles, 24 de junio de 2020

La economía uruguaya en la década de 1960: La crisis de 1965.


La Crisis financiera de 1965



Desde que la inversión industrial dejó de ser redituable, la inversión en el campo hacía muchos años que había dejado de serlo, el capital daba vueltas por el mercado financiero sin terminar de encontrar una colocación productiva. Las cartas de intención firmadas con el FMI comprometen al gobierno a restringir el crédito que se canalizaba por medio de las instituciones oficiales, lo que reducía la oferta de dinero. La aplicación de esta política combinada con la apertura comercial estimulaba la demanda de créditos y esto presiona las tasas de interés al alza; naturalmente entonces, el capital que no encontraba inversión productiva comenzó a dirigirse al circuito financiero. Aquí se abrían dos caminos posibles de inversión:

LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA POSGUERRA Y LA EXPERIENCIA DE LA CIDE Por GUSTAVO BITTENCOURT ESTEFANÍA GALVÁN CECILIA MOREIRA DANIELA VÁZQUEZ



Enrique Iglesias, Secretario Técnico de la CIDE, 1960 a 1967.
(Foto de 1965, Colección Caruso, diario El País).

«Enrique era el conductor, el organizador, el movilizador de la CIDE. (…) La
CIDE le estaba preparando el gran material para que sobre él trabajara la
Oficina de Planificación del Uruguay que luego vendría con ese nombre. La
CIDE es la expresión uruguaya de las ideas de la CEPAL y del ILPES. Es el primer
gran llamado de alerta sobre el ingreso de Uruguay en una etapa crítica,
que se gesta a mediados de la década anterior, pero sobre la cual no había
noticias en cuanto a estudios organizados».
DANILO ASTORI,
Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay.
Entrevista realizada en febrero de 2012.

«La CIDE fue el primer gran intento contemporáneo de pensar el Uruguay
hacia adelante en grande».
DANILO ASTORI,
Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay.

martes, 23 de junio de 2020

El Golpe de Estado de 1973 en Uruguay: Proceso en cámara lenta.


Aproximación al Golpe de Estado de 1973. 



El primero de marzo de 1972 asume la Presidencia Juan María Bordaberry y Jorge Sapelli la vicepresidencia, ambos electos por el Partido Colorado. El presidente contó con el respaldo de su sector político, el pachequismo y de Unidad y Reforma lista 15. No tenían mayoría parlamentaria y se buscó el apoyo del Partido Nacional. El Partido Colorado había obtenido 13 bancas en el senado y 41 bancas en la Cámara de representantes. el Partido Nacional 12 bancas en el Senado y 40 en diputados y el FA 5 bancas de senadores y 18 en la Cámara de Representantes. Bordaberry realizó una serie de entrevistas con el Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional C/N (r) Omar Murdoch y los principales dirigentes nacionalistas. La mayoría de los blancos que respondía al liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate se negaron a colaborar con el gobierno. En cambio  aceptó el sector

domingo, 21 de junio de 2020

Rivera, Oribe y el desarrollo de la Guerra Grande: 1830-1851.




"La vida constitucional del Estado Oriental del Uruguay se inicia con las presidencias de Rivera y Oribe. El 24 de octubre de 1830 la Asamblea General designó Presidente de la República a Fructuoso Rivera, quien se mantuvo en el cargo hasta cumplir los cuatro años que le correspondían d acuerdo a lo que establecía la Constitución. El 1 de marzo de 1835 la Asamblea designó presidente a Manuel Oribe. Este no pudo terminar su mandato porque renunció el 24 de octubre de 1838 al ser derrotado por una revolución encabezada por Rivera quien contaba con el apoyo de Francia. Rivera quedó a cargo del poder siendo designado nuevamente presidente por la Asamblea General.

1830: La Primera Constitución

En 1820, tras la derrota sufrida en Tacuarembó la Banda Oriental quedó bajo el gobierno de Portugal, un año más tarde, e independizado Brasil de Portugal, fue ese estado quien la incorporó bajo su dominio, con la disconformidad de los orientales que querían pertenecer a la Provincias Unidas del Río de La Plata, lo que originó luchas entre ambos estados (Argentina y Brasil).

Proceso de la Independencia del Uruguay. Por Prof. Herbert Mourigan

PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL URUGUAY (1825-1830)
El Segundo Ciclo Revolucionario se inicia con la “Cruzada Libertadora”, una operación militar organizada desde Buenos Aires con el fin de liberar a la Provincia Oriental del dominio brasileño. La ayuda económica para la organización (dinero, armas) provino del grupo de saladeristas, comerciantes y hacendados porteños, que tenían interés en nuestras tierras para la ganadería que podía proveer nuestro territorio. Su idea era, luego de la liberación, asentarse en la Provincia Oriental, que pasaría a ser parte de las Provincias Unidas. Por otro lado, en la Provincia Oriental la opinión pública era favorable al movimiento que se preparaba, en la campaña contaría con el apoyo de los caudillos locales y también en Montevideo el sector patricio (comerciantes, saladeristas) veía con simpatía la sublevación.

La crisis económica: El fin del Neobatllismo. Por Henry Finch

El impacto de la crisis: las reacciones políticas  por Finch, Henry: “Historia económica del Uruguay contemporáneo”, EBO, 1980, págs. 41-51


El estancamiento económico implicó para el Uruguay batllista un duro golpe que, a la larga, resultaría fatal. La pérdida del dinamismo económico iniciaría el proceso que conduciría a la crisis política. Es posible que alguna forma de crisis política fuese inevitable dado el debilitamiento de la posición de las burguesías nacionales en toda América Latina y la aparición de nuevas formas de dependencia. Si hubiese sido posible mantener una tasa de crecimiento del ingreso real per cápita de 2 ó 3 % anual hasta más allá de mediados de la década del cincuenta, el inicio de la crisis pudo haberse postergado. El sistema político imperante rara vez postuló la necesidad de un crecimiento económico sostenido .

La reforma constitucional de 1966 por Carlos Demasi

Las elecciones de 1966 y la reforma constitucional  por Demasi, C., “El preámbulo: los años sesenta”, en VV.AA., “El Uruguay de la dictadura (1973-1985)”, EBO, 2004, págs 33-38



La reforma constitucional En este escenario tan complejo se agregaría un nuevo elemento: la iniciativa de reformar la constitución. Esto no es una novedad; por el contrario, en todas las elecciones se había plebiscitado algún proyecto de reforma que generalmente resultaba rechazado; en este período de gobierno había sido tema recurrente entre los dirigentes nacionalistas que de esa forma podían explicar las fallas del gobierno invocando los defectos constitucionales. Pero más allá de estrategias políticas, en esta oportunidad el movimiento comenzó a tomar credibilidad como resultado de la falta de actividad del segundo colegiado blanco, luego tomó impulso por la acción de algunos dirigentes interesados en utilizarlo como bandera para dirimir diferencias internas y terminó

La FEUU en los años 60.


La FEUU en los 60 y la Ley Orgánica de la Universidad tomado de:
*Van Aken, Mark: “Los militantes. Una historia del movimiento
estudiantil uruguayo desde sus orígenes hasta 1966”.
FCU, 1990. págs. 275-283


Los Estudiantes y la Sociedad
La Reforma Universitaria, especialmente después del estallido de Córdoba de 1918, no era un movimiento confinado dentro de los claustros universitarios. Como ya vimos, los reformistas apuntaban a transformar no sólo la Universidad sino también la sociedad. Debe recordarse que en los años 20 y 30 el Centro de Estudiantes Ariel había establecido un programa de extensión universitaria y una cadena de universidades populares que llegó a miles de uruguayos de las clases bajas que tenían escasa posibilidad de acceder a la educaciónformal. La “misión social” de la Reforma incluía también el concepto de colaboración con los sindicatos de trabajadores. Los militantes uruguayos compartían con otros reformistasde América Latina ese deseo de convertir la Universidad en un agente de cambio social.

jueves, 18 de junio de 2020

La crisis de los años 60 en Uruguay: antesala del golpe de Estado de 1973


La Crisis de los años 60 en Uruguay: camino al golpe de Estado de 1973




En su libro “Estructuras políticas y democracia en Uruguay”, el sociólogo Luis Eduardo González  ensaya una explicación sobre la crisis de los años ’60 sistematizada en el Uruguay posdictadura. Refiere a que cuando dicha crisis estalló, a mediados de la década de los años ’60, Uruguay probablemente era el Estado más democrático de América del Sur, el país que había vivido más tiempo bajo régimen democrático, a pesar de las interrupciones: en 1933, 1942 y 1973.
 Los factores estructurales que selecciona en su análisis, si bien no determinaron el golpe de Estado de 1973, sí contribuyeron a ese desenlace. Dice que crearon una “predisposición estructural” que favoreció los “resultados rupturistas”, en tanto contribuyeron a la pérdida de eficacia y legitimidad del sistema.

lunes, 15 de junio de 2020

El sistema capitalista: Los años dorados.


La evolución del sistema capitalista desde Bretton Woods a la Crisis del Petróleo de 1973.

“Más allá de los rasgos peculiares asumidos por la expansión en cada país, esta fue el resultado de la exitosa combinación de tres factores: la definida hegemonía de los EE.UU. a nivel económico, ideológico, político y militar; la extendida industrialización sobre la base del fordismo, y el destacado consenso respecto de la intervención del Estado, tanto para evitar el impacto negativo de la fase recesiva del ciclo económico como para garantizar la provisión de servicios sociales básicos al conjunto de la población.

lunes, 8 de junio de 2020

La Educación Secundaria: La Visión del Primer Batllismo.


Educación Secundaria: La visión del primer batllismo.

Durante la primera presidencia de Batlle, se instala una preocupación educativa fundamental: la enseñanza secundaria. Esta aspiración por desarrollar y extender una verdadera enseñanza secundaria constituía una verdadera preocupación para el gobierno de las autoridades universitarias y para el Poder Ejecutivo. En 1906 el rector de la Universidad manifestaba que “El problema de la enseñanza media no está resuelto, no se ha planteado siquiera en el país(…)Tenemos enseñanza primaria y enseñanza preparatoria que aunque se le llame secundaria es preparatoria; no tenemos verdadera enseñanza media, faltandonos los liceos que en Europa y en Norte América responden a ese fin. En Montevideo esa diferencia es en cierto modo atenuada por la existencia

lunes, 1 de junio de 2020

La polarización en las coaliciones. Una aproximación.


La polarización en las coaliciones. Una aproximación.



“…Ha de pensarse que la segunda vuelta [es una] oportunidad de reflexionar y elegir por familia ideológica…”. Julio María Sanguinetti, “Hacia la reforma política”, extracto de artículo publicado en el semanario La Prensa, 03.11.1995.


 En 1904 con la muerte de Aparicio Saravia, y la posterior desarticulación del sistema de reparto de departamentos que no respondían al Estado, sino al caudillo partidario se dieron las condiciones para las tres décadas de transformaciones que irían a fundamentar la creación del Uruguay batllista.
Este período signado por el proyecto reformista tendrá un freno con la crisis del 29. El Golpe de 1933 fue liderado por Gabriel Terra, electo por el Batllismo y con el apoyo de Luis Alberto de Herrera. El neo-batllismo, en este marco lanza otra serie de políticas de bienestar social, lideradas esta vez por los Consejos de Salarios de 1943 (Finch, 1989). En lo político el Partido Colorado se organizó en torno al liderazgo de Luis Batlle Berres, a la vez que el Partido Nacional  con perfiles conservadores. Se crea  en 1951 la Liga Federal de Acción Ruralista de tendencia conservadora, liderada por Benito Nardone. En definitiva, el crecimiento de este grupo le daría la victoria al Partido Nacional en 1958, donde al ruralismo le cupo la mitad de los puestos de la mayoría del Consejo Nacional de Gobierno.