Datos personales

lunes, 26 de noviembre de 2012

Los hijos de Hitler (documental) european spanish (1 de 3)


La enseñanza de valores para la vida: Lorenzo Batlle a su hijo José. Anécdota narrada por el Prof. Enrique Rodríguez Fabregat

de Miguel Lagrotta, el domingo, 25 de noviembre de 2012 a la(s) 18:27 ·
"Fue en carnaval. Tal vez en el carnaval de 1869. El pequeño Batlle andaba por sus 14 años(...). Miraba desde un ventanal de su casa a un grupo de máscaras. Y el grupo vino a detenerse en la puerta de Don Lorenzo Batlle, entonces presidente de la República. Don Lorenzo habías restablecido todas las libertades que encontró conculcadas, a comenzar lor la libertad de expresión. T aquellas máscaras-individuos que, sin duda en los anteriores gobiernos tenían muda la lengua y el alma en suspenso- venían ahora hasta la puerta del presidente liberal a cantarle canciones con las que lo satirizaban y zaherían. El hijo miró acercarse las máscaras con curiosidad. Las vio con alegría dispuestas al canto. Y comenzó este. Y con el volaban las más tremendas críticas contra su padre. Las primeras pasaron. Las segundas subieron de punto. A las terceras el muchacho no pudo más. Y probó su temple. Devolvió de pronto con un denuesto rotundo la coplilla injuriosa y brutal. Los enmascarados, aguerrido grupo de hombres, redoblaron la canción, repitieron el estribillo e insultaron por fin al muchacho. Este no pudo más. Y blasfemando, tomó de su cuarto lo que encontró más a mano: un jarrón lleno de agua y arrojó contra las máscaras agua y jarrón. Luego, para que no pudieran considerarlo en seguro, salió a la calle. Y descargó un violento manotón sobre el primer mascarita que se le cruzó al paso. Comenzó la pelea. El muchacho daba golpes y los recibía. la calle se llenó de gritos. Hasta que de pronto aparece el propio don Lorenzo. Bastó su presencia para que la lucha cesase. Llamó a su hijo que acudió a su lado mascando iras. Lo reconvino con serena palabra. Y rogó a los enmascarados que continuasen libremente sus canciones.  Y el padre le dijo después al niño: -Esta es una fiesta popular. Cuando estos hombres llegan a mi puerta a cantar estas cosas proclaman, sin quererlo, que ahora tienen lo que no tenían: libertad. Cuanto más me critican, mayor homenaje le rinden a mi conducta de gobernante y grande es la satisfacción que me da escucharlos.- -¿ Es justo acaso-le interrumpe el niño- que digan de ti tantas cosas y que yo lo tolere?. Y al niño se le nublan los ojos. Pero el Padre continúa imperturbable:
-Es justo que ellos digan hasta la injusticia. Teme la crítica quién tiene ocultas culpas. A veces puede salir la verdad de una canción de enmascarados. Hay criaturas que se sienten libres solo en Carnaval, bajo la careta. A ellos llega especialmente mi amparo, para que se acostumbren a ser libres todos los días del año. Estos que ahora me hieren temblaron antes. Cuando recuperen su dignidad civil no necesitarán agraviar ni enmascararse. Por otra parte piénsalo bien: el pueblo que tanto sufrió goza en estas fiestas. Todo esto lo pensaba yo, escuchándolos desde la otra ventana hasta que tú interrumpiste el canto. Y el niño no olvidará jamás estas generosas palabras. Tal vez cincuenta años después oíamos de sus propios labios este relato"
Lorenzo Batlle legó a sus hijos: honestidad, transparencia, sinceridad, capacidad y confianza, valoración de la educación y un espíritu profundamente liberal.
Enrique Rodriguez Fabregat. José Batlle y Ordóñez : El Reformador.Editorial Claridad. Buenos Aires 1942- Pagina 132.
Nota: el Prof Rodriguez Fabregat es familiar directo, Abuelo de mi señora: Lic. Psic. Salomé Rodríguez.

El liberalismo político desde las páginas de El Siglo. 1863-1870

de Miguel Lagrotta, el jueves, 22 de noviembre de 2012 a la(s) 13:10 ·
La generación liberal del partido colorado tuvo en El Siglo a partir de 1863 su espacio de resonancia. Allí realiza su bautismo político José Pedro Ramírez luego de desarrollar periodismo literario desde el diario El Plata. Ramírez fue uno de los primeros redactores políticos junto con el Dr. Carlos de Castro, el Dr. Gregorio Pérez Gomar, Adolfo Vaillant y Dermidio de María. Al cenáculo del El Siglo ingresa ya durante la Presidencia de Lorenzo Batlle una camada juvenil que se caracterizaba por ser romántica y batalladora y que llevaría adelante los deseos y anhelos del principismo doctrinario: ingresan Carlos María Ramírez, Julio Herrera y Obes recién llegado de la campaña militar en el Paraguay, José Pedro Varela y muchos más. En torno al diario El Siglo, la juventud del Club Universitario, seguidora fiel de Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville, se iniciaba en el  librepensamiento racionalista por las enseñanzas de Plácido Ellauri y las lecturas apasionadas de Francisco de Bilbao con una gran simpatía por la democracia norteamericana le daran forma a una doctrina civilista y liberal que le permitiran desarrollar una recta conducta cívica y moral. Desde este medio de prensa cumplen el aprendizaje político dentro del Partido Colorado una verdadera elite de jóvenes que escribían en las columnas de la prensa.. El Siglo asistió todo el desarrollo intelectual de esta generación a través del análisis de la problemática política forjada en los rígidos moldes  del constitucionalismo liberal y en el ejemplo de la democracia norteamericana. En la atmósfera problemática que siguen al asesinato del General Flores, surge la presidencia de Lorenzo Batlle, que representaba dentro del partido Colorado la mediación ecléctica(J.A.Oddone, 1956) entre el caudillismo y el principismo: "Hombre de principios, soldado de la Defensa de Montevideo, no me apartaré del estricto cumplimiento de la ley. Propenderé a la unión del Partido Colorado gobernando con los hombres más dignos de ese partido, sin esclusión de matices y sin exigir otra cosa para los cargos públicos que el patriotismo, la capacidad, la honradez...(Lorenzo Batlle, Manifiesto, 1868). Su temperamento contemporizador le generó la oposición de los grupos colorados que desde el principismpo o el caudillismo, condenaban cualquier intento conciliatorio. La gran crisis económica de 1868:" Estos tres años 1868-1870, fueron infaustos; todo en ellos fue contrario a la prosperidad pública, causa políticas y naturales: el cólera en 1868 interrumpiendo la faena de los saladeros y rediciendo a la mita las exportaciones, conmociones políticas, epidemisa rurales, terribles lluvias, liquidación de negocios(...) produjeron la terrible crisis finaciera que todos hemos presenciado..."(Fernando Torres, memoria sobre la Hacienda pública,1871). Simultaneamente Carlos María Ramírez reaccionaba violentamente contra la administración de Lorenzo Batlle, calificando su política como nefasta y a sus colaboradores de adulones, mientras el Ministro de Gobierno de Batlle, José Cándido Bustamante amenazaba al periodismo combativo con el jurado, la cárcel y el destierro. El principismo muestra ante la opinión pública al gobierno como causante de todos los males. Desde El Siglo se definió a la presidencia de Lorenzo Batlle como "la más funesta de las administraciones que nuestro soportara" Esto alentó el levantamiento y a la reacción blanca liderada por Anacleto Medina y Timoteo Aparicio.

Julio Herrera y Obes en la Redacción del Diario El Siglo 1868
" En el año 1868 era "El Siglo" el diario de mayor importancia de este país, no solamente por la autoridad de su palabra, sino por su circulación(...)El director político era José Pedro Ramírez que se hallaba entonces en el cenit de su popularidad y de su prestigio, conquistado con su elocuencia tribunicia, con su pujanza de polemista y su autoridad moral(...) A mi lado, en la redacción, estaba Carlos María Ramírez, casi un niño, pero como Pitt entraba en la vida pública precedido de los fulgores esplendorosos que anuncian desde su Oriente a esos grandes astros del mundo moral(...)

Sin formar parte de la redacción, pero colaborando activamente en la propaganda, estaban el  doctor Pedro Bustamante, crítico sagaz, carácter honrado y austero como Catón, de quién tenía también la aspereza del lenguaje y la altivez cívica(...) Bonifacio Matínez, bohemio de nacimiento, talento intuitivo, adorador de los principios absolutos, los exponía en forma de brillantes apotegmas, pero eslabonados con tal arte que el lector no advertía que aquellas proposiciones sentenciosas carecían de demostración.

José Pedro Varela, escéptico entusiasta y crédulo; ateo místico; partidario sin partido; utilitario y egoísta en teoría, en los hechos generoso y abnegado(...)Su fecundidad era inagotable. En aquellos días que falta tema y el regente pide " material para tres columnas", acudíamos a José Pedro que, de inmediato, se sentaba a escribir y al cabo de dos horas nos daba las tres columnas de prosa fluida, elegante, amena y tan sustanciosa como era posible(...)

Juan Augusto Ramírez era el francotirador de la legión. Su independencia de carácter era refractaria a toda disciplina, y por eso peleaba siempre solo y por su cuenta en las líneas avanzadas(...) Miguel Herrera y Obes, carácter du una pieza, inteligencia clara y vigorosa, pero apática para producir. Sus artículos eran buenos, pero de diez que empezaba concluía uno...Adolfo Cabrjo, que corregía el diario, y de cuando en cuando se acordaba de los malos tiempos de 1857, en que redactaba "El Sol Oriental" a razón de paliza por artículo. Esteban Nin, el traductor de noticias y de artículos sacados con exquisito gusto de diarios y revistas europeas, era una verdadera inteligencia esterilizada por el alcohol que, sin embargo, no le hacía perder el tino ni el " esprit"(...) La Cabrionera bulluciosa, discutidora, activa, era un club jacobino permanente, cuya intemperancia de opiniones y de lenguaje trascendía con frecuencia a las columnas del diario..."

Raíces del sistema político uruguayo. El Pluralismo, examen de la experiencia uruguaya.Por Castellanos-Pérez

de Miguel Lagrotta, el domingo, 25 de noviembre de 2012 a la(s) 19:27 ·
Tomado de El Pluralismo en la experiencia Uruguaya. Tomo II, Montevideo 1981. Pp. 241-244.

"El sistema político uruguayo durante todo el periodo de vigencia de la Constitución de 1830, fue esencialmente bipartidista; no alcanza para desvirtuar tal afirmación el surgimiento esporádico de otros pequeños grupos partidarios, de vida efímera y escasa gravitación en la vida pública, como lo fueron el Partido Radical en 1872 y el Partido Constitucional en 1880, ninguno de los cuales alcanzó el siglo XX.
Se ha expresado con demasiada frecuencia la atribución de este bi-partidismo a sus orígenes históricos vinculados a los jefes-caudillos de la "Patria Vieja" Rivera y Oribe, adversarios en la Batalla de Carpintería el 19 de setiembre de 1837 donde se exibieron por primera  vez las tradicionales divisas blancas y coloradas.
Sin dejar de reconocer la influencia que ambos pudieron tener en la formación de nuestros primeros bandos multitudinarios, su caracter de milicias o huestes convocadas y reunidas con fines bélicos, les quitaba todo carácter de partidos politcos propiamente dichos. Acaso el Presidente Oribe(1834-1838) intentó sin éxito la formación de un partido nacional que apoyara la obra de su gobierno,"partido que aspiraba a ser, no solo un sector de opinión, sino un principio de la unificación política, que uniformara a todos los amigos del orden bajo el lema Defensores de las leyes"(Pivel, Historia de los Partidos Politicos, tomo I pág.62)
En la lucha eleccionaria llevada a cabo en el país luego de finalizada la lucha entre 1837 y 1851, fue la perfiló los partidos nacionales, por cuanto bandos o facciones formadas anteriormente en torno a aquellos(Rivera-Oribe). Tuvieron manifiestas alianzas con los partidos argentinos durante el desarrollo de aquella lucha: Oribe con los federales acudillados por el gobernador de Buenso Aires, don Juan Manuel de Rosas, y Rivera con los unitarios, enemigos de éste y asilados en Montevideo como Juan Lavalle, Juan Bautista Alberdi, José María Paz, José Rivera Indarte, enter otros.
El sistema electoral establecido por la Constitución de 1830 contribuyó a nuestro bipartidismo tradicional, pues según Duverger es casi una ley sociológica que la votación mayoritaria tiende al dualismo de los partidos.(M.Duverger,Los partidos Políticos, México, 1957. Pág.243)
La lucha por la hegemonía política tal cual lo determina el sistema de mayoría excluyente y minoría excluída del gobierno de la República, hace que la primera se agrupe para defender sus posiciones gubernativas, y la segunda se organice para su conquista en las subsiguientes instancias electorales; en el fondo no son otra cosa que el oficialismo y la oposición sin mayor contenido ideológico ni programático.(...)
El antagonismo se hizo manifiesto a la hora de la revolución; los grandes y pequeños hacendados, en su mayoría hijos del país, se plegaron a ella; los comerciantes montevideanos, en su mayoría españoles, guardaron fidelidad a la Corona; casi dos partidos: el de la campaña, exploliada por los tributos y prestaciones de las autoridades españolas de Montevideo; y el de la ciudad beneficiaria de los cortos auxilios de la Real Hacienda para obras de utilidad pública.
Al dominio español 1724-1814 siguió la dominación directorial bonaerense 1814-1815 y tras un breve gobierno patriota 1815-1816 la dominación luso brasileña 1816-1828: en todas ellas la burguesía mercantil montevideana se plegó, la primera, al dominador, en tanto la campaña resistió hasta 1820.
Entretanto una élite intelectual urbana montevideana se aprestaba a asumir la dirigencia política de aquellas masa, poniéndose al amparo de los caudillos como redactores de sus proclamas y manifiestos públicos; serán los doctores del Gobierno de la Defensa y del Gobierno del Cerrito que a la hora de la fusión renegarán de los caudillos...
Al termino de la lucha que presidieron ambos gobiernos, quedaron igualmente tendidas las líneas antagónicas: la ciudad imbuida de un espíritu liberal nacido del aporte de una numerosa inmigración extranjera, en su mayoría de orígen europeo, franceses, italianos, ingleses, en tanto la campaña por naturaleza conservadora, reacia a la penetración de gentes e ideas.-
Liberales y Conservadores fueron las denominaciones más corrientes de los partidos políticos de Hispanoamérica, fue el germen de los partidos tradicionales uruguayos respectivamente; el primero con su base principal en la capital incluyendo a la burguesía mercantil, industrial e intelectual. El segundo con su asiento mayoritariamente en la campaña con el patriciado terrateniente, el campesinado y el proletariado rural.
El triunfo de la revolución del General Flores,1863-1865 contra el último gobierno fusionista del presidente Berro, 1860-1864, introdujo una variante fundamental en el bi partidismo uruguayo: la del Partido dominante, categoría política inventada por Duverger en 1951, especie de intermedio entre el pluralismo y el partido único; este partido dominante fue el Partido Colorado desde 1865 hasta 1917.
El gobierno de Partido pregonado por el presidente Lorenzo Batlle, 1868-1872 fue la fórmula del Partido Dominante en nuestra estructura política bi partidista. La política de co participación entronizada a partir de 1872 y la de acuerdos a partir de 1897, no modificó sustancialmente la situación del Partido Colorado como dominante, desde la Presidencia del General Santos, 1882-1886 hasta la del Dr. Feliciano Viera 1915-1918 fue el partido de Gobierno, excepto el periodo dictatorial del Coronel Latorre,1875-1879, quién contó con el apoyo de hombres de ambos partidos tradicionales en distintos planes de su acción gubernativa. Con el establecimiento de la representación proporcional en la Constitución 1918 se inicia el multipartidismo en la historia política uruguaya y su participación el gobierno de la República."
Ver: Cuadernos de Ciencia Política.Los Partidos Uruguayos y su Historia(I). El Siglo XIX Prologos de G.Caetano-J.Rilla.ICP-FCU Montevideo, abril 1990.Pás46-48

Los debates de prensa sobre los cuestionamientos de los Partidos: 1833. Por Juan E. Pivel Devoto.

de Miguel Lagrotta, el lunes, 26 de noviembre de 2012 a la(s) 11:45 ·
La idea de lo que podía ser un partido político, de la función que debía cumplir, aparece todavía confusa en los debates periodísticos de la época. Admitiéndose en general la conveniencia de que existiera un periódico de oposición y crítica a la opinión "ministerial", no se consideraba beneficioso para el país la existencia de un partido estable con calidad de opositor. En 1833, "El Universal" negaba que alguna vez hubiera existido entre nosotros una fuerza política a lo que en realidad se pudiera calificar de partido. "No podrá decirse, expresaba, sino con suma impropiedad que haya existido nunca en el País un partido organizado de oposición al Poder, consagrado a defender la libertad y los derechos del pueblo"(El Universal, 24 de enero de 1833). Lo que había existido según Antonio Díaz, era una "facción rebelde"
En el concepto del mismo comentarista:"Partido político es aquel que se forma por la discrepancia de opiniones sobre el modo de conseguir una cosa; bien sea ella de una utilidad o interés público positivo, o bien seaq ilusoria porque los partidos  tienen también sus pasiones". Las diferencias de opiniones doctrinarias en torno a problemas de gobierno, a cuestiones de economía política, era lo que a su modo de ver podía acordar a los partidos un origen legitimo, mientras no atacasen a las instituciones. Consideraba perjudiciales aquellos partidos nacidos de las discrepancias que suscitaba el sistema de gobierno después de constituído el país, como ocurría en Argentina. "Felizmente en este Estado no hay esa clase de Partidos, ni Dios lo permita"("El Universal", 22 de marzo de 1833)
El carácter revolucionario que después de 1832 tuvo el choque entre los ministeriales y la facción opositora lavallejista, fortaleció la idea de que toda crítica sistemática a la marcha del gobierno resultaba perjudicial para las instituciones. Pero después de 1835, una vez que el gobierno de Oribe definió su orientación en lo administrativo, cunado ya se podía saber cual sería su tendencia política, se renovó con ardor la idea de que la lucha entre la oposición y el gobierno debía ser un fenómeno natural en el juego de las opiniones y los intereses.
"El Independiente" y "El Nacional" defendieron con brillo la idea de que la crítica a los actos del gobierno era el principio sobre el cual reposaba la estabilidad del sistema republicano. Santiago Vázquez escribió al respecto comentarios muy sagaces: "En los pueblos más bien gobernados del orbe ilustrado en quienes las garantías y las leyes son cosas menos quiméricas que lo que lo han sido para los antiguos subditos de los españoles, los opositores y los ministeriales, discutiendo en público son los que ilustran las masas, conservan el espíritu nacional, e inspiran amor a las instituciones, a los poderes y publicistas que satisfacen los pedidos de la sociedad, y han eternizado los nombres de los maestros del hombre y sus derechos. Allí, donde escritores animan y conservan esa división que sostiene la libertad del pueblo, y los derechos de los poderes, se hallan contrabalanceadas las aspiraciones, refrenados los avances de los que mandan, contenidas las exigencias exageradas de la ambición, y castigada por la ley y el desprecio público, la licencia de escribir"(El Independiente, 27 de junio de 1835)"Entre nosotros, la censura, es lo que en otros pueblos la oposición: una necesidad social destinada a economizar errores y arrepentimientos, la salvaguardia de los derechos y el agente más apropósito para desarraigar el interés"El Independiente,27 de junio de 1833)
El Universal, que continuó siendo un órgano adicto a la opinión ministerial señaló el peligro de que la censura sistemática de los actos del gobierno por la prensa estimulara esa inclinación anarquica, sin que llegara a formarse un partido opositor en el plano de las ideas. Por su parte El Nacional definía cual debía ser el carácter de ese partido de oposición: "El partido de oposición hablando con propiedad está formado por sí mismo sin combinación ni artificio, en los países adelantados en la carrera de la civilización, uno de sus focos naturales es la prensa periódica; sus armas jamás salen de la esfera de la razón; sus simpatías son siempre hijas del convencimiento, sus resultados no pueden ser otros que los progresos"(El Nacional, 10 de octubre de 1835)
Dos años más tarde, cuando la experiencia de los hechos había ratificado cuan dificil resultaba lograr en nuestro medio que una fuerza permanente limitara su acción al plano de la censura sin llegar a convertirse en revolucionaria, El Universal persistía en que la oposición no debía teñirse de color político, no debía sujetarse a un sistema, ni identificarse con un partido. De tal modo decía, "hoy se opone a una cosa, mañana a otra, pasado aprueba lo que parece bueno", sin el exclusivismo que resultaba de la sujeción a la divisa partidaria.(El Universal, 2 de setiembre de 1837)
La idea de que pudieran constituirse organizaciones políticas con carácter permanente chocaba con el concepto que se tenía de cual debía ser libertad del individuo. ¿Qué es un hombre que se declara o confiesa miembro de un partido?

lunes, 19 de noviembre de 2012

domingo, 18 de noviembre de 2012

La Crisis del sistema político uruguayo hasta 1973. Por Dr. Luis Costa Bonino.

www.costabonino.com/CrisisSPU.pdf

La formación de la CNT.

de Miguel Lagrotta, el domingo, 18 de noviembre de 2012 a la(s) 15:17 ·
El proceso comienza a concretarse en 1960 con la CTU, que no era un punto de llegada sino que era una etapa hacia el proceso de unidad, más que nada por  sus estatutos y por su mecánica de funcionamiento su actuación buscó la coordinación con todos los gremios, incluso con los que no estaban afiliados. A estos últimos se los invitó para que participaran con voz y voto en un Congreso Ordinario realizado en 1963. Fue el paso previo a que en 1965 en el mes de setiembre se convocara a la reunión de una Convención Nacional de Trabajadores. Se trataría de una instancia coordinadora que resuelve entre otras cosas una Plataforma y un Programa de Soluciones que orientarían la lucha sindical hacia objetivos concretos. Se establece, además, la aprobación de una moción que establecía que en caso de Golpe de Estado, los obreros ocuparían inmediatamente los lugares de trabajo. Este punto, se maneja con la memoria puesto que no se ha encontrado esta decisión en las resoluciones de 1964 ni en los estatutos de 1966. Según Héctor Rodríguez: "El movimiento sindical adoptó un estado de alerta frente a este tema y se afirmó la conciencia de los trabajadores como tales y los sindicatos como tales podían hacer algo contra un golpe de estado: y era declarar la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo"
Los pasos importantes para la unificación fueron varios pero se considera relevante la resolución sobre la integración y el funcionamiento de los organismos centrales redactados por Gerardo Gatti, militante anarquista que representaba al Sindicato de Artes Gráficas, gremio no perteneciente a CTU y que fue aprobada por todos los asistentes con mayoría socialista y comunista. Allí comienza la convivencia entre orientaciones sindicales que hasta el día anterior habían sido fuertemente antagónicas. Este proceso  es el resultado de las experiencias anteriores que se orientaban al mantenimiento del salario y en la defensa de las libertades sindicales. La principal caracteristica de la CNT fue la preocupación de enfocar los problemas de los trabajadores que integraban los distintos sindicatos con una visión global. A comienzos de abril de 1965 se realizó el primer paro general, en los meses de setiembre y octubre de 1966 la CNT aprueba sus estatutos y se establece la central única. Una de las primeras decisiones de la Convención en el año 1964 había sido la convocatoria de un Congreso del Pueblo en donde tuvieran representación todos los trabajadores y las agrupaciones de diferentes sectores populares. El planteo era la búsqueda de un plan de soluciones nacionales coordinando todos los sectores. El Congreso se reúne en aqosto de 1965 y se integró con delegados de muchas organizaciones, desde iglesias hasta comisiones barriales, pasivos cooperativistas, la CTU, etc- En el mismo se crea un organismo permanente denominado Asamblea Representativa Nacional. En Marcha se escribe el 13 de agosto de 1965:"el congreso(...) no se opone al orden estatuído sino que es una forma de petición organizada de todos los sectores a quienes tienen el poder: cuando proponga al Gobierno sus soluciones, éste tendrá que escucharlas" Hubo todo tipo de acusaciones por parte de los sectores conservadores, desde la prensa se afirmó que la Embajada Soviética había financiado el Congreso y que el Municipio de Montevideo integrado por el Partido Colorado había facilitado el alojamiento a las delegaciones del interior. Uno de los principios fundamentales que surgió de este Congreso fue que " ...debía mantenerse como un movimiento social que actuara al margen de los partidos políticos" de este modo sería una organización de todo el pueblo sin exclusiones. Las resoluciones del Congreso se convirtieron en el programa de toda la izquierda, sobretodo el Plan de Soluciones a la Crisis que fue el soporte ideológico que tomaría luego el Frente Amplio.
Ver: El Uruguay de la Dictadura. El preambulo: los años 60. Carlos Demassi. Paginas 27-28.

creartehistoria: Propuesta económica del artiguismo: sobre la poses...

creartehistoria: Propuesta económica del artiguismo: sobre la poses...: "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados:  Articulo 1:  El señor alcal...

sábado, 17 de noviembre de 2012


El legado político del Siglo XIX. Gerardo Caetano-José Rilla.

de Miguel Lagrotta, el Sábado, 17 de noviembre de 2012 a la(s) 23:33 ·
Aunque tal vez hundan sus raíces en las tensiones de la Patria Vieja, es sabido que los bandos políticos del Uruguay se definieron, con imprecisión, una vez concluida la primera fase de las crisis independentistas (1820-1830) y concluída también la estructuración del primer marco constitucional, la configuración moderna del sistema partidario(1910-1934) responde en gran medida a dos singularidades facilmente apreciables de nuestra historia política: la del legado del siglo XIX y las de nuestro proceso de modernización. No es posible aludir al legado decimonónico sin partir de una lúcida interpretación de Carlos Real de Azúa que no evitaremos transcribir: "Si hay que partir de un hecho- mejor dicho de un cuadro de fenómenos- este no puede ser otro que la patente, innegable debilidad que en el Uruguay del siglo XIX presentó la constelación típica de poder del continente. La hegemonía económico social de los sectores empresarios agrocomerciales y su entrelazamiento con la Iglesia y las fuerzas armadas como factores de consenso y respaldo coactivo, respectivametne, no asumió-se decía- la misma consistencia que poseyó en casi todo el resto del área latinoamericana". Cuando asome el nuevo siglo será tarde para conformar esa cosntelación, pero quedará abierto el espacio para el impacto de los fenómenos políticos de la modernidad, que se desplegará con comodidad durante las primeras décadas del siglo XX.
Puede considerarse también parte del legado, la consolidación efectiva del tradicionalismo bipartidista. El mismo implico, en un proceso de tensión y alimentaciones recíprocas la definición de un estilo casi siempre reductible a las respectivas historias partidarias, ordenadas en torno a implicancias socioeconómicas, símbolos y fidelidades genealógicas. Correlato de tales persistencias es el fracaso de los sucesivos intentos de su superación. Aquellos partidos del siglo XIX, tal vez de masas pero no de masas electorales lograron superar la embestida que desde su interior o el exterior pretendió quebrar el bipartidismo básico. El fusionismo(1853-1863), el Principismo(1872-1876) y el Constitucionalismo a partir de 1881 no supieron convocar aquellas masas y más bien sirvieron de precedente al carácter marginal de  los partidos de ideas más modernos. Dicho esto sin perjuicio de reconocer que tal marginalidad no supuso en forma alguna un aislamiento: no es magra la lista de sus aportes a los partidos tradicionales. Seguramente ellos también fueron partidos picana como diría mas adelante del suyo don Emilio Frugoni.
Es indudable, además, una debilidad congénita del Estado patricio de 1830, incapaz de acotar una población de un marco territorial largamente indefinido y extraerle recursos para su mantenimiento. Fue con el militarismo que la presencia del Estrado se vovió notoria( consolidó la propiedad privada, comenzó a implantar  un sistema educacional de masas, eclipsó al caudillismo, reasumió compromisos financieros internacionales) transformándose en referencia ineludible de poder político- De alguna manera la ubicación en el proceso político nacional comenzará a depender desde entonces de los actores con el aparato del Estado.
Diversas instancia problemáticas contribuyeron a dar perfil a las distintas opciones partidarias.Así por ejemplo la enconada lucha por la tierra, mientras persistió alimentó una dinámica de premios y castigos por le accionar político y un estilo de confrontación predominantemente bélico y rural. Las Guerra Civiles al confundir la lucha por la tierra con la lucha por las divisas le dieron a ésta un contenido épico que nutrirá su carácter de tradicional. Agreguemos que, como es sabido, una cierta hegemonía blanca significó una acotación ambiental que podría explicar el acento más conservador y la dirección más regionalizada. Es obvio que lo completamente opuesto no pertenece al Partido Colorado que si bien se apostó en la ciudad-puerto, tuvo sus orígenes no menos rurales y tal vez más genuinamente caudillescos que su adversario.
El orden político expresado en la Carta Magna de 1830 fue también un permanente núcleo de controversias(...)
No es menor el problema de la identidad nacional. Configurado el Uruguay con alguna antelación a los uruguayos, las fronteras estatales demoraron en coincidir con las fronteras partidarias. Partidos políticos restringidamente nacionales, no hubo hasta el fracaso de la experiencia nacionalista de Bernardo Berro y más aún hasta concluida la segunda fundación del Estado durante el militarismo.
También fue un legado del Siglo XIX un estilo de hacer política en cada uno de los partidos, que será retomado por ellos hasta la actualidad, se basa en la relación del Partido con el Estado. Cuatro décadas de posesión del gobierno y del Estado enlazaron al Partido Colorado al proceso de formación de la burocracia política y del Ejército Nacional. Tal privilegio lo aventajó respecto a lso blancos, en la medida que significó poseer instrumentos de control socio-política, las relaciones con la sociedad, en cambio, no permiten detectar tal predominio de uno de los partidos. En tal sentido, blancos y colorados podían ocupar un espacio vertical en la socieda uruguaya de comienzos del siglo XX.
Ver: Los partidos Políticos Uruguayos y su historia. FCU-ICP. Gerardo Caetano-José Rilla. Prologo. Paginas 12-15

El "partido obrero" por Carlos Zubillaga. Nota aparecida en "Sindicatos y política. Historia de proyectos y bloqueos" Brecha.

de Miguel Lagrotta, el Sábado, 17 de noviembre de 2012 a la(s) 14:29 ·
Cuando la crisis estaba en su momento clave surgió en Montevideo un nuevo órgano de prensa contestatario. Titulado El Partido Obrero , vio la luz el 19 de agosto de 1890, dando cabida en sus páginas a una prédica de matriz socialista que marcó desde el inicio la distancia ideológica existente con el anarquismo, a la vez que permitió combatir al católico El Bien , por inconsecuencia con lo que denominó "socialismo de las nuevas encíclicas" El periódico levantó una plataforma reivindicativa de los derechos de los asalariados, a la vez que propugnó la creación de una fuerza política de clase, que configurara el instrumento eficaz para el logro de aquella, eludiendo así el compromiso de los trabajadores con un sistema político fuertemente excluyente.
Resulta de interés apreciar en que grado el marco institucional generado era incapaz de ofrecer a los asalariados -un alto porcentaje de extranjeros- un canal de participación legítimo. Por un lado los partidos tradicionales con sus condicionamientos orgánicos y su indefinición programática, y por otro lado el sistema electoral restrictivo y marginador, contribuían a plantear a los sectores asalariados la única alternativa para sus necesidades de participación: la vía sindical. Una vía que aparecía, por lo demás, al margen del sistema, por no existir una normativa jurídica que reconociera el fenómeno laboral como un ámbito del conflicto a cuya solución debía recurrir el Estado.
De la percepción de esa alternativa surgió la idea de crear una fuerza partidaria integrada por obreros, sustentada en el respaldo de las organizaciones gremiales y proyectada como instrumentos de acción política en el marco de un régimen representativo que ofreciera posibilidades de participación en la toma de decisiones. En esta propuesta que el Partido Obrero levantó había un fuerte componente de descreimiento en el papel del sistema político tradicional. En agosto de 1890 ese sentimiento se traducía en la cruda interrogante sobre el destino del  país: "Ya es cosa conocida, S.E. no precisa gobernar con la opinión que profesan los hambrientos y los numerosos obreros que se encuentran sin trabajo, sería demasiado. Pero si nuestra palabra llegara a sus oídos le preguntaríamos:Eh a dónde vamos?"
También traduce la iniciativa de El Partido Obrero la preocupación de los trabajadores extranjeros por encontrar formas idóneas de integración al sistema político, contraponiendo su condición de "factores del trabajo productor"(de fuerzas vivas) a la condición de elementos superfluos (de fuerzas inertes) de aquellos que se mantenían "en el dulce far niente de las oficinas y los cuarteles.

Un programa de cambio

El programa del Partido Obrero configuró un resumen ( a la vez que un antecedente significativo) de las reivindicaciones de los asalariados, que debería esperar un cuarto de siglo para comenzar a verse consagradas legalmente, así como un planteo de formas organizativas que demorarían aun más tiempo en plasmarse en la realidad social del país. Las bases contenidas en el programa contemplaban los siguientes aspectos: 1)Federación de todos los gremios nacionales y extranjeros; 2)Ocho horas de trabajo diarios, 3) Abolición del trabajo nocturno, 4)Abolición del trabajo de los niños en los talleres; 5)Conversión de los abonos mensuales en semanales, 6)Promulgación de una ley garantizando la vida de los trabajadores y asegurando pensiones a sus viudas; 7)Abolición delas leyes restictivas de las huelgas;8) Confección de un reglamento general estableciendo las prescripciones higiénicas a observar en los talleres,9) Promulgación de una ley de naturalización para los extranjeros; 10 Representación del elemento obrero en el Poder Legislativo.

Ver: El Partido Obrero por Carlos Zubillaga "Sindicatos y política. Historia de proyectos y bloqueos" Brecha., Montevideo, 23/5/86. Página 13.

sábado, 10 de noviembre de 2012


Cronología de un proceso para humanizar el capitalismo. Uruguay 1916

de Miguel Lagrotta, el El Sábado, 10 de noviembre de 2012 a la(s) 23:28 ·
Año 1916-Enero 20.- Batlle desde su diario, los gremios y sindicatos obreros desde sus baluartes, la multitud colorada secundando la acción de Batlle, imprimen singular actividad a la capaña en favor de la sanción de la Ley de 8 horas. Habiendose roto el bloque de los 11 Senadores opuestos a toda reforma de caracter social, la ley será inmediatamente sancionada. Ante la ya inevitable sanción de la Ley de 8 horas y Descanso Semanal, las empresas capitalistas y las fuerzas reaccionarias que las secundan, deciden tomar represalias para sabotear la Ley.

Febrero 9.- La Vanguardia de Buenos Aires publica un extenso y notable reportaje a Batlle. Es autor del reportaje el periodista argentino Enrique Villareal. Batlle expone las excelencias del credo democrático fundamentado en sus dos grandes ideas en debate: el Colegiado y el Plebiscito. Batlle habl además de las reformas sociales en marcha y se detiene especialmente a considerar la conquista que la sanción de la Ley de 8 Horas representará para el Uruguay.

Febrero 10.- El Parlamento sanciona definitivmente el proyecto de Ley de 8 Horas y de descanso obrero. En la tremenda batalla ha triunfado, condiçucida por Batlle la conciencia de la República. Reclamada por el pueblo, la Ley de 8 horas ha demorado 9 años, 1 mes y 21 días a través de la instancia parlamentaria- Batlle presentó su proyecto el 21 de diciembre de 1906, fecha ilustre en los anales de la nacionalidad. La ley de 8 horas ha de pasar aun por una dura prueba antes de entrar en vigencia.

Febrero 16.- Entre en vigencia la Ley de 8 Horas y de descanso semanal obrero. Batlle saluda desde  "El Día" el advenimiento de esta ley que abre el camino hacia la democracia social.

Febrero 18.- El proletariado uruguayo, lesionado en sus derechos vitales por la resolución patronal de rebajar los salarios frente a la Ley de 8 horas, resuelve lanzarse a la huelga. Van a la huelga en primer termino los obreros de los frigoríficos. El directorio de estos establecimientos reclama el auxilio de la fuerza pública. Las empresas tranviarias, también concesionarias rechazarán por su parte un reclamo de aumento de salarios presentado por sus obreros aduciendo los perjuicios que la Ley de 8 horas significa para dichas empresas. La Federación Obrera Regional Uruguaya(FORU) resuelve declarar la huelga general en defensa de la ley de 8 horas y como protesta por la baja de salarios de todos sus gremios.

Febrero 19.- Los dueños de empresas y los representantes del organismo patronal se reunen y deliberan en los escritorios de una empresa barraquera para adoptar medidas contra la ley de 8 horas. Una comisión que integran representantes de las firmas Dornier, Piaggio y Wilson and Sons entrevista en nombre de todas las empresas al Presidente de la república Dr. Feliciano Viera. Pretenden entre otras cosas que se disponga el aplazamiento de la  Ley de 8 horas hasta seis meses después de terminada la Guerra europea. La propuesta es rechazada.

Febrero 20.- Frente al egoísmo y la resistencia patronal ante la Ley, Batlle escribe: "Los obreros no son máquinas. La vigencia de esta ley que les restituye el goce de sus derechos humanos debía ser motivo de regocijo general"
Pero los capitalistas no ceden. En defensa de la Ley de 8 horas y contra la decisión patronal de rebajar los salarios la huelga se extiende. El movimiento  cobra con los días, violencia. Se produce un choque sangriento entre los obreros de los frigoríficos y la Policía en el Cerro. Solo en el frigorífico "Uruguayo" hay 2300 obreros en huelga. El Directorio de este establecimiento ante l actitud de los obreros ofrece reducir la rebaja anunciada. Los trabajadores tampoco ceden. Betlle publica en El Díaextensos reportajes a los obreros en huelga. Montevideo se entera de las condiciones de trabajo que las grandes empresas someten a los trabajadores. Todas las sociedades obreras del Uruguay publican una declaración en defensa de la ley de 8 horas y contra la prensa que se empeña en confundir al proletariado.

Febrero 21.-Crece sin cesar el movimiento huelguista. La fábrica de tejidos, sumándose a la decisión patronal rebaja hasta un 20% los salarios de los obreros como reacción de la clase capitalista contra la Ley de 8 horas. Sus obreros van a la huelga. Tras ellos y por las mismas razones los obreros panaderos, los zapateros, los de la construcción, los marítimos. Los gerentes de las grandes empresas inglesas amenazan a sus obreros con sustituirlos por obreros traidos desde Argentina. El proletariado argentino comprende la maniobra y decide su solidaridad con el proletariado uruguayo.
La Federción Obrera Regional Argentina publica un manifiesto de solidaridad con los obreros uruguayos. América observa un hecho inédito: la clase conservadora, las empresas patronales, el capitalismo internacional se han alzado contra la Ley, poniendose por fuera y por encima de ella, en tanto que las organizaciones obreaws pugnan por el respeto y su cumplimiento, Batlle continía apoyando resueltamente desde El Día al movimiento obrero,y presidiendo con su autorida moral y su prestigio en la singular contienda por la afirmación de las normas de justicia social. También lad grandes empresas de navegación deciden no ingresar al Puerto de Montevideom entre ellas la Lamport Lines y la Blue Star line. Las empresa lanchoneras del puerto también deciden bajar el salario de sus trabajadores por esta razón también los trabajadores mrítimos van a la huelga.

Febrero 22.- El diario argentino "La Vanguardia" publica un artículo titulado "Solidaridad" exlatando la Ley de 8 horas del Uruguay como una consquista de toda América.. Los obreros tranviarios se solidarizan con la huelga.

Febrero 23.- Los obreros de las barracas de carbón triunfan en la huelga. Las empresas empiezan a someterse al Imperio de la Ley. Se restablecen los antiguos salarios.

Febrero 24.- La empresa del Frigorífico,  manteniendose firme en su decisión contra la Ley uruguaya de 8 horas expresa que cuenta con personal adventicio para sustituir los obreros en huelga. Y dseñala a estos un plazo de 48 horas para que desalojen las viviendas en que habitan y que son propiedad de la empresa extranjera. Batlle denuncia desde El Día esta nueva arbitrariedad.

Febrero 26.- A la 1  y 15 de la madrugada termina el conflicto obrero provocado por la actitud patronal frente a la Ley de 8 horas. Queda sin efecto la disminución de salarios dispuesta 10 días atrás por los patrones criollos y los agentes del capital extranjero con radicación en el país. La Ley de 8 horas y de descanso semanal obrero está en plena vigencia. La Repíblica ha triunfado. Batlle ha obtenido una hermosa victoria. Frente a todas las fuerzas del pivilegio Batlle ha sido el interprete autentico de la concienca social.

Tomado de;Rodriguez Fabregat, E, Batlle y Ordóñez, El Reformador. Claridad , Buenos Aires,1942. Páginas 603-605.

G W F Hegel por Fernando Savater - La Aventura del pensamiento - YouTube

G W F Hegel por Fernando Savater - La Aventura del pensamiento - YouTube