Datos personales

sábado, 28 de febrero de 2015

Plebiscito del 80, entre el SI y el NO: Honrar los valores democráticos o legitimar el proceso militar

La realización del Plebiscito Constitucional provocó que surgieran nuevamente voces desde los liderazgos políticos a favor y en contra. El Dr. Enrique Tarigo, ciudadano colorado conocido por su labor docente universitaria en la Facultad de Derecho sin actividad política conocida, funda el Semanario Opinar con sus páginas abiertas a varias voces opositoras de diferentes orígenes políticos. Hubo otros semanarios nacidos en esta época: Correo de los Viernes de perfil colorado-batllista dirigido por el Dr. Julio María Sanguinetti  y La Democracia de filiación blanco-wilsonista que era dirigido por el Dr. Alberto Zumarán. Durante el mes de noviembre la prensa escrita, radial y televisada bombardeó con propaganda sobre el si, o se a el apoyo a la nueva constitución con jingles pegadizos y con toda la estructura estatal en función del objetivo reformista. Por la oposición destacados juristas y políticos que no estaban proscriptos comienzan a hacer fuertes críticas desde el punto de vista académico. En realidad la pequeña luz que habilitaba la realización del plebiscito comenzó a derribar la oscuridad de la censura impuesta hasta ese momento. En el mes de julio de 1980 el Ministerio del Interior envía una circular a las jefaturas policiales en la que se autoriza la realización de actividades políticas en locales cerrados con condiciones: los ciudadanos no podían estar proscriptos y pedir permiso previamente a la autoridad policial correspondiente. En forma paralela comienzan declaraciones de militares prometiendo una apertura creciente, la voz cantante la llevaban el Coronel Néstor Bolentini y el General Abdón Raimúndez. A finales del mes de setiembre de 1980 se autoriza la campaña por el NO. En realidad la apertura y el levantamiento de las proscripciones se llevó a cabo sobre la dirigencia de  la Unión Cívica, algunos sectores dirigidos por el ex presidente Pacheco Areco y Gallinal Heber. Hubo diferentes posiciones dentro de los Partidos Políticos sobre el pronunciamiento plebiscitario: En el Partido Colorado apoyan el proyecto militar, el SI, la Unión Colorada y Batllista liderada por Pacheco Areco, en tanto que en el Partido Nacional lo hacían los sectores liderados por Alberto Gallinal, la mayoría de la Comisión de los 10 y el grupo denominado "Defensores de las Leyes" El apoyo de Jorge Pacheco Areco fue clave para el proyecto militar, de hecho era la única figura de peso real que los apoyaba y realizaron varios actos de apoyo al SI en varios populares de la capital. "Si Pacheco dijo si, no tenga miedo vote SI" Esta posición fue vista con preocupación por los sectores batllistas que hicieron gestiones para que no se pronunciara ni  hiciera campaña a favor del SI. En la semana de del 10 al 18 de octubre de 1980 viajaron a Estados Unidos, donde era Embajador Pacheco Areco, una delegación integrada por Julio María Sanguinetti, Manuel Flores Mora  Jorge Franzini donde se sumó el director del diario batllista "El Día" José Batlle Cherviere. No se tuvo éxito y la opción de Pacheco complicó la estrategia del Partido Colorado de cara al Plebiscito. El 5 de noviembre de 1980 en un documento Pacheco sostenía: " el pronunciamiento a favor del si representa una opción realista para avanzar  gradual y firmemente en el proceso de recuperación institucional de la República..." La organización partidaria colorada era débil, reuniones en la casa del Dr. Jorge Batlle y con muy poca llegada a los sectores militantes. Se crea un triunvirato integrado por el propio Dr. Batlle, Raumar Jude y Amílcar Vasconcellos. Entre setiembre y noviembre se producen los pronunciamientos de los diferentes sectores partidarios. El eje conceptual era que el apoyo al SI  legitimaba y apoyaba el proceso dictatorial. El Dr. Julio María Sanguinetti el 14 de noviembre de 1980 en una nota publicada en el diario "El Día" escribía:
"El texto constitucional sometido a ratificación plebiscitaria supone un gran retroceso en la tradición del país(...)incluso afectando el conjunto del esquema institucional que no se ha alterado con la irrupción de una filosofía ajena a la que, desde la revolución emancipadora, inspira los textos nacionales"
El primer acto del Partido Colorado por el NO realizado en Montevideo fue en el cine Cordón organizado por la Coordinadora de la Juventud del Partido Colorado. Fue un acto extenso en el que expusieron ante unas 2500 personas: Guillermo Facello, Julio Aguiar, Amílcar Vasconcellos hijo, José Luis Batlle y Enrique Tarigo.. En este discurso del Dr. Tarigo sostuvo: "(...) no podemos consagrarlo, no podemos votarlo, no podemos ostros mismos establecerlo para nosotros y para nuestros hijos porque esto contradice veinte siglos de civilización(...) no solo de progresos materiales sino de desarrollo y progreso interior, de progreso y desarrollo en la concepción misma del hombre(...).

1980: La salida plebiscitaria entre la legitimación de la dictadura y que a los vencedores no se le ponen condiciones.


 Las discrepancias entre los mandos militares y  Juan María Bordaberry culminaron con su remoción y la asunción del Dr. Demichelli. Las Fuerzas Armadas fundamentaron su decisión al no estar convencidos de "compartir el compromiso de responsabilidad histórica de suprimir los Partidos Políticos Tradicionales(...)  y  se anuncia "la inmediata promulgación de una Constitución con principios (que no) disientan con nuestras más caras tradiciones democráticas( y que) sustituyéndola durante un período transitorio por Leyes Constitucionales" La clave en el pensamiento militar era pasar el año 1976 sin elecciones pero con un plan concreto que pudiese plasmar la legitimidad de "un nuevo orden" Los militares se propusieron, entonces, una suerte de refundación institucional de todo el sistema político mediante la utilización de Actos Institucionales acompañado de un plan político con un cronograma que incluye una reforma constitucional que sería sometido al juicio ciudadano mediante un plebiscito. Este periplo  seguiría los siguientes pasos:
  1.  Principios y bases para la redacción del nuevo texto constitucional tarea que se realizará a través del Poder Ejecutivo.
  2. Elaboración del anteproyecto constitucional sobre las bases establecidas a cargo del Consejo de Estado.
  3.  La aprobación del proyecto a cargo del Consejo de la Nación y del Poder Ejecutivo actuando como Asamblea Constituyente.
Todo este proyecto estaba alejado de los mecanismos previstos en la Constitución de 1967 para su reforma y mereció la crítica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Además el fundamento doctrinario incluí una fuerte participación de las jerarquías militares. Este proceso planteado por el gobierno de facto dejaba de lado la opinión ciudadana, los partidos políticos y a todos los actores sociales.
La propuesta de la Reforma Constitucional se aprobó el 24 de octubre 1980 pero se había iniciado en diciembre de 1977 cuando se le encargó a la COMASPO (Comisión de Asuntos Políticos) la elaboración de las bases para orientar el contenido filosófico de la misma. Cuando le presentan el proyecto al Dr Aparicio Mendez este postergó las decisión. Como jurista discrepaba en algunos puntos de la misma.
 El 21 de marzo el anteproyecto fue presentado a la Junta de Comandantes en Jefe el anteproyecto de pautas constitucionales que fue discutida en el COSENA con el Dr Aparicio Mendez, iniciándose un desgaste en las relaciones entre el presidente de facto y los  mandos.
Al hacerse públicas las bases surgen voces discrepantes en los medios de prensa dirigidas concretamente al proyecto de creación de un Tribunal Constitucional, el Poder Ejecutivo hegemónico sobre los demás poderes, un candidato único a la presidencia, un poder ejecutivo unicameral y la legitimación institucional del COSENA.
El 20 de mayo de 1980 de conformó la Comisión de Reforma Constitucional del Consejo de Estado con las pautas elaboradas y las bases aprobadas por La Junta de Oficiales Generales. La Comisión estaba presidida por Hamlet Reyes, la vicepresidencia recayó en Federico García Capurro y el secretario fue  Enrique Viana Reyes. Los dirigentes políticos intentaron por todos los medios influir en la redacción de la Constitución sin éxito.
Sin embargo los mandos militares comienzan una serie de acercamientos a los dirigentes políticos tradicionales. Como inmediata cosnsecuencia surge dentro del Partido Nacional la" Comisión de los 10" que fue convocada por Alberto Gallinal y en el Partido Colorado la "Comisión de los 6" organizada por Carlos Manini Rios y estaba integrada además por Eduardo Jiménez de Arechaga, Máximo Gurméndez, Enrique Tarigo, José Luis Batlle y Jorge Otero Menéndez. Inmediantamente ambas comisiones presentas discrepancias y algunas observaciones lo que fue inmediatamente interpretado por los militartes como condicionamientos que derivaron en un endurecimiento y la famosa frase del T/G Juan Vicente Queirolo:" a los vencedores no se le ponen condiciones" en realidad lo que se fue configurando fue un plebiscito sobre el gobierno militar con el trasfondo del proyecto constitucional (Demasi, C. Pág 79)
El 30  de setiembre se aprobó el texto del anteproyecto constitucional, el 24 de octubre fue  convocado el Consejo de la Nación actuando como asamblea constituyente y el 31 de octubre  se aprobó el proyecto a plebiscitarse 30 días despues. Inmediatamente se inicia unna gigantesca campaña publicitaria por parte del gobierno, en tanto que la oposición comienza a reclamar espacios de debate, que desde una multiplicidad de semanarios comienza a manifestarse.

martes, 24 de febrero de 2015

El Plan Fundacional de la dictadura:Reforma Constitucional y la apertura al sistema político 1976-1980.


Cunado se produce la destitución de Juan María Bordaberry el 12 de junio de 1976 es convocado para sucederlo el presidente del Consejo de Estado, Dr. Alberto Demichelli para asumir el cargo de presidente de la República. Ese mismo día se dictan los actos institucionales número 1 y 2. Estos actos eran decretos del Poder Ejecutivo que tenían rango constitucional. o sea que modificaban el texto constitucional. Como consecuencia de los mismos se suspende la convocatoria a las elecciones nacionales previstas para el mes de noviembre de 1976 y se crea el Consejo de la Nación que integra al Consejo de Estado con la Junta de Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas. la función de este último era designar al Presidente de la República. a lso miembros de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y los miembros de la Corte Electoral. El Dr Demichelli va a renunciar cuando decide no firmar el Acto Institucional número 4 que establecía la proscripción genérica de todos los políticos. Asume el presidente del Consejo de Estado, el Dr. Aparicio Méndez por el período 1976-1981 entran en vigencia los actos institucionales 3 y 4. El Acto Institucional número 3 establecía que  el Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República actuando con el COSENA o con el Consejo de Ministros. Además se determinaba que los integrantes del COSENA tendrían rango ministerial. Queda claro que el Cosena, entonces, no era consultivo sino que integraba el ejecutivo. En el artículo 2 se crea el Ministerio de Justicia y por los artículos 3 y 4  la Secretaría de Planeamiento, Coordinación y Difusión(SEPLACODI) con jerarquía ministerial y dependiente del Poder Ejecutivo. Las Intendencias se mantenían en régimen de intervención.
El acto número 4 prohibió toda actividad política por espacio de 15 años, incluyendo el voto a todos los candidatos en las elecciones de 1966 y 1971 pertenecientes a los partidos políticos disueltos el 12 de noviembre de 1967 y el 26 de noviembre de 1973, o sea todos los de raíz marxista. La prohibición se extendió también a todas las organizaciones políticas que estuvieran asociadas con los partidos proscriptos, a todos los que estuvieran procesados por delitos contra la administración pública, a todos los candidatos presidenciales y vicepresidenciales en las elecciones del 1966 y 1971 y también a todos los directorios de los partidos políticos. El alcance de esta medida abarcó a unas 17000 personas.
Simultáneamente se renovaron los Intendentes excepto el de Montevideo Dr. Oscar Rachetti. En 1976 Estados Unidos suspende la ayuda militar al Uruguay debido a las denuncias que uruguayos en el exilio realizaban sobre la situación de los Derechos Humanos en Uruguay. También se inaugura el puente internacional San Martín sobre el Río Uruguay.
El 28 de abril de 1977 finaliza su mandato el Comandante de la Armada Nacional V/A Hugo Márquez. Fue el primer relevo de los hombres de febrero, en enero de 1978 se retira el Brigadier General Dante Paladini de la Fuerza Aérea; la designación del general Gregorio Alvarez en el Comando del Ejército y el pase a retiro de los generales Esteban Cristi y Eduardo Zubía. Estas circunstancias van a reactivar una interna dentro del ejército que estaba latente desde 1973. El 21 de mayo el Presidente Méndez en una conferencia marca los lineamientos del gobierno sobre los partidos políticos el sufragio y el proyecto de reforma constitucional denominando todo el proceso "nueva institucionalidad".
El 19 de junio en una multitudinaria manifestación popular se ubican los restos de Artigas en el Mausoleo construido en la Plaza Independencias. El 27 de junio se establece la disponibilidad de los funcionarios públicos.
El acto número 8 reestructura  la administración de justicia que en los hechos significó abandonar el principio de separación de los Poderes del Estado y la subordinación al Poder Ejecutivo. La Suprema Corte dejó de estar en la cúspide de un Poder del Estado. Será designada por el Consejo de la Nación a propuesta del Poder Ejecutivo. El primero de agosto es secuestrado el periodista Julio Castro de larga trayectoria en la redacción del Semanario Marcha. la Embajada de Estados Unidos recibe al Secretario Adjunto para Asuntos Latinoamericanos Mr. Terence Todman que declaró " Creo primordial que el gobierno tome medidas para combatir el terrorismo. Pero no creemos que con ese fin el gobierno deba utilizar métodos ilegales o métodos que violenten los derechos del hombre"
El 9 de noviembre el gobierno anuncia que convocaría a lecciones en 1981 en un proceso gradual que recorrería tres etapas:
  1. Plebiscito para aprobar una nueva Constitución que incluiría los Actos Institucionales.
  2. Elecciones con candidato único en 1981 emergente de los "depurados" Partidos Tradicionales.
  3. Elecciones con dos candidatos en 1986.
A partir de 1978 los Partidos eligen sus autoridades en tanto que el líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate declara desde Londres: "En nombre del Partido Nacional, puedo decir terminantemente, que con nosotros no se ha contado, ni se cuenta, ni se contará jamás para una solución que repose sobre la exclusión de ningún partido político de la vida nacional, ya sea que esté cerca nuestro en en las antípodas"

De la represión al inicio de la salida de la dictadura. Primera etapa "La casa en orden"


 El inicio del proceso de facto contó con el apoyo se sectores de los partidos tradicionales, sobretodo los vinculados a los liderazgos de Pacheco Areco en el Partido Colorado, Aguerrondo y Echegoyen en el Partido Nacional. Posteriormente serán los principales actores políticos civiles del proceso integrando el Consejo de Estado, o cargos en la Administración.
Utilizaremos la clásica periodificación realizada por Luis Eduardo González que divide los doce años del período de dictadura en tres etapas:
  1. La dictadura comisarial entre los años 1973 y 1976 y que se caracterizó por una gran represión a los enemigos ideológicos del régimen en un amplio espectro: tupamaros, partidos políticos de izquierda y tradicionales colorado y blanco, el Poder Legislativo. A lo que se suma una fuerte censura de prensa y perdida de la libertad de reunión y asociación. Para el proceso era "poner la casa en orden".
  2. Ensayo fundacional se desarrolla entre 1976 y 1980. El objetivo era darle legitimidad al régimen, un modelo económico neoliberal y un sistema político que vinculara lo civil con lo militar.
  3. Transición democrática que se extiende desde el triunfo del NO en el plebiscito constitucional de 1980 hasta 1985. En este periodo se realiza todo el entramado político de salida de la dictadura, las condiciones, los reemplazos las desproscripciones.
Dentro del nuevo marco institucional de facto se producen una serie de hechos que van marcando una consolidación férrea del mismo. El 27 de octubre de 1973 en la Facultad de Ingeniería estalla una bomba y muere un estudiante que trabajaba en ella. Esto origina una andanada de allanamientos en los centros educativos en los que se descubren diversos materiales de propaganda y algunos explosivos de fabricación casera. El 28 de octubre de 1973 se inicia la Intervención de la Universidad de la República con el arresto de sus autoridades.
El  28 de noviembre se disuelven partidos y asociaciones consideradas enemigas del régimen por su ideología marxista: Partido Comunista, Partido Socialista, Unión Popular, M26 Movimiento 26 de marzo, MRO Movimiento Revolucionario Oriental, Unión de Juventudes Comunistas La FEUU se clausuran locales y se incautan todos los bienes.
El 19 de diciembre de 1973 se instala el Consejo de Estado con el objetivo de sustituir al Poder Legislativo con la presidencia del Dr. Martin Echegoyen, en el mismo aparecen personalidades de los Partidos Tradicionales e independientes que apoyaron el golpe.
Como hecho importante bilateral se firma el Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo entre Juan María Bordaberry y Juan Domingo Perón.
El 21 de febrero de 1974 se aprueba la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas que incluye la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Se clausuran definitivamente el diario  Ahora y el semanario Marcha y sus directores acusados de apología de la sedición. En 1975 se decreta año de festejos de los hechos del sequiscentenario de 1825 o Año de la Orientalidad, entre otros hechos se repatrian los restos del Coronel Lorenzo Latorre.

A fines de 1975 se anuncia oficialmente el descubrimiento del aparato militar del Partido Comunista y la detención de 500 militantes y afiliados. En mayo del 76 son asesinados en Buenos Aires Zelmar Michelini y Héctor Gutierrez Ruiz.. Una serie de circunstancias llevan a la destitución del Presidente de facto Juan María Bordaberry, una de ellas fue el debate sobre  la conveniencia de prescindir de los Partidos Políticos y sustituirlos por corrientes de opinión hasta que el país superase la crisis política y económica que tenía. En realidad Bordaberry había sido sostenido como presidente para disimular en parte la naturaleza inconstitucional del régimen y en realidad para aplacar los apetitos de trascendencia de algunos generales por el control absoluto del proceso. El 12 de junio de 1976 Juan María Bordaberry  fue derrocado por las Fuerzas Armadas.

El Golpe de Estado en su fase final: Represión y resistencia a partir del 27 de junio de 1973.


En los comunicados realizados por los mandos rebeldes insubordinados, y viendo los apenas dos centenares de personas congregadas ante el llamamiento del presidente Bordaberry para defender la democracia, las interpretaciones de lo que estaba sucediendo era por lo menos confusa. En la madrugada del 9 de febrero se inician conversaciones entre el sistema político, no todo, y los mandos con el objetivo de formar un gobierno provisorio y enseguida llamar a nuevas elecciones. La central de trabajadores (CNT) también inicia conversaciones entre gremios y con los mandos. Desde 1964 había una pauta escrita de que en caso de Golpe de Estado se iría a la huelga general. El comunicado número 7 tenía algunos aspectos que eran similares a la plataforma de la izquierda como: "la tierra para quién la trabaje o redistribución de la tierra" y otros totalmente vinculados a la doctrina de Seguridad Nacional. Acá parte de la izquierda, el partido Comunista y su vocero el diario "El Popular" ve una veta nacionalista peruanista en los militares y surge un apoyo inicial a lso comunicados.
En forma paralela el Frente Amplio de reciente creación realizaba un gran acto de masas en la vía pública y allí se plantea un consigna ambigua sosteniendo que el problema era entre el pueblo y la oligarquía. En dicho acto el General Líber Seregni solicita a viva voz la renuncia del presidente Bordaberry y convoca desde el mismo acto a una consulta popular. La evolución fue distinta, ni los militares eran peruanistas, ni el presidente Bordaberry renunció. Se produce un acuerdo entre él y los mandos militares. La realidad era que la suma de errores, la perdida de valores democráticos, la prisión del Dr. Jorge Batlle, el protagonismo militar y el aislamiento político absoluto de Bordaberry llevan al denominado "Pacto de Boiso Lanza" donde el presidente pasará a tener funciones administrativas, políticas y de representación. Se crea el "Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) donde van a convivir el Presidente y sus ministros, los Comandantes en Jefe de las tres armas y el Jefe del Estado Mayor Conjunto. Para el embajador de los Estados Unidos, Charles Adair se había consumado un golpe de Estado "soft" y se había instaurado un cogobierno civil y militar que ahora si no dudaría de dar los pasos antidemocráticos que fueran imprescindibles. La verdad es que el poder ahora gravitaba en las Fuerzas Armadas que , derrotada la guerrilla, ven ahora en el sistema político las trabas a los planes de desarrollo nacional sostenido en la doctrina de la seguridad. En manera simultánea a estos hechos ocurrían paros, actos políticos callejeros, ocupaciones y movilización creciente del sindicalismo que reclama cambios en el sistema económico y siempre exigiendo la renuncia del Presidente como llave para solucionar los problemas populares. Con motivo de la negativa del Parlamento a quitarle los fueros al senador Enrique Erro, la presión militar convencida de la vinculación del mismo con la subversión y el Comunismo Internacional, lleva al Presidente Bordaberry a firmar la disolución de las cámaras el 27 de junio de 1973. La fase tres del golpe había terminado con el mismo Presidente convertido en dictador. Tal como estaba previsto la CNT inicia una huelga general con ocupación de los lugares de trabajo, a esto se suman los gremios estudiantiles entre los cuales la FEUU (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay) paralizan la educación superior ocupando las facultades de la Universidad de la República. El día 30 el gobierno decreta la disolución dela Central Obrera y la declara asociación ilícita, clausurando sus locales y arrestando a los principales dirigentes. Todos los dirigentes opositores fueron detenidos en el Cilindro Municipal, un estadio cerrado de grandes dimensiones. El Partido Nacional y el Frente Amplio realizan una declaración conjunta denominada "bases para la salida de la actual situación" y propones para el 9 de julio una gran manifestación por la principal avenida de Montevideo la cual fue reprimida con gran dureza.
Se suspenden las actividades de todos los Partidos Políticos, se declaran ilegales a todos los partidos de izquierda que integraban el Frente Amplio con la excepción del Partido Demócrata Cristiano (PDC). De hecho todos los integrantes de estos partidos caen en el concepto de asociación para delinquir. Se suprime el derecho a huelga de los trabajadores y  a partir de 1974 los problemas laborales se manejan a través de la Comisión de Asuntos Laborales de las Fuerzas Armadas. En 1973, en el mes de octubre, se promulga el decreto de intervención de la Universidad y detenía al rector y a todos los decanos. La libertad de información se va cerrando cada vez más, numerosas publicaciones de todo el país fueron clausuradas y el resto debía convivir con la amenaza permanente de suspender las publicaciones o ser requisadas en su totalidad. Las agencias internacionales debías entregar una copia de sus envíos al exterior previamente, surge la peor de las censuras, la autocensura.
El País Modelo se había convertido en el modelo totalitario de control de la población.

martes, 17 de febrero de 2015

El golpe de febrero. Fase dos del Golpe de Estado de 1973.


" Los mandos militares conjuntos del Ejército y la Fuerza Aérea, ante la crisis que afecta al país y a los efectos de despejar hasta la última duda que pueda existir en el espíritu de todos los uruguayos sobre las causas que la han ocasionado, sienten el deber moral de informar lo siguiente:
  1. Si bien se ha manifestado la solicitud al señor presidente de la República de que disponga el relevo y se ha declarado la decisión de desconocer la autoridad del señor ministro de Defensa Nacional, se expresa con la más absoluta lealtad hacia el pueblo y sus autoridades nacionales que dicha posición no obedece a que se cuestione la persona misma del mencionado jerarca, sino lo que él representa y las graves consecuencias que derivarían en el ejercicio de su cargo.
  2. Inmediatamente de asumido su cargo, el actual ministro puso de manifiesto encontrarse empeñado en cumplir la tarea de impedir, mediante la desarticulación de los mandos, que las Fuerzas Armadas cumplieran con la misión de alcanzar los objetivos que se han impuesto de restablecer el orden interno y brindar seguridad al desarrollo nacional en procura del bienestar general dentro del sistema democrático republcano de acuerdo con la filosofía actual con las Fuerzas Armadas"
Fragmento del comunicado número 4 de febrero de 1973.
De febrero de 1973 a junio del mismo año, o el golpe de estado en sus fases dos y tres. También denominado el Golpe en cámara lenta.
El 7 de febrero de 1973, el presidente Juan María Bordaberry determina que el nuevo ministro de Defensa Nacional sea el general (r) Antonio Francese, que ya había sido ministro durante la administración de Jorge Pacheco Areco en esa misma cartera y por espacio de nueve meses también el el Ministerio del Interior. Se le reconoce por parte de todos los analistas como una figura con autoridad y constitucionalista. Esta acción del presidente Bordaberry se debe a las fase uno del proceso que lleva al golpe de Estado cuando las Fuerzas Armadas, pasando por encima de su rol, acusaron al Dr. Jorge Batlle de ofender la moral de la fuerza, siendo detenido por las Fuerzas Armadas el 27 de octubre de 1972 siendo interrogado por su participación (comentario generalizado en ese entonces) en una "infidencia" en el marco de la gran devaluación del peso uruguayo realizada en el mes de abril de 1968. En esta circunstancia el presidente Bordaberry no mostró señales claras de defender la verticalidad del mando y menos de proteger a su principal aliado en el gobierno como lo era la lista 15 liderada por el propio Dr. Jorge Batlle. La perdida del apoyo de la 15 en el gobierno fue inmediato retirando del gobierno a ministros y otros colaboradores del mismo. El vacía y aislamiento del gobierno de Bordaberry fue grande. Para detener el protagonismo militar se decide colocar al general Antonio Francese como equilibrio ante el desborde y crecimiento del protagonismo militar. En realidad no es posible comprender la fase tres del golpe de junio de 1973 sin tener en cuenta la insubordinación y posterior levantamiento militar en febrero, cuatro meses antes, cuando irrumpen en forma impune en el escenario político nacional.
La prisión del Dr. Batlle fue seguida por una serie de críticas por parte de las Fuerzas Armadas a la clase política, al parlamento y con masivas denuncias de corrupción y desfalcos económicos que en general nunca fuero probadas. En lugar de mandar a silencio a las Fuerzas Armadas el gobierno envío un proyecto de ley sobre mecanismos de represión de los ilícitos económicos siendo promulgada el 17 de noviembre como la ley 14095. El 30 de octubre el gabinete en pleno presentó renuncia para que el presidente Bordaberry reorganizara el equipo de gobierno.
El 29 de noviembre el Senador Amilcar Vasconcellos(colorado, batllista) enuncia en la Asamblea Nacional un plan de las Fuerzas Armadas para desprestigiar al sistema político. A partir del 30 de noviembre y hasta el 15 de febrero de 1973 se suspendieron las garantías individuales. Lo trascendente del final del año 1972 fue la derrota militar de la guerrilla, sin embargo el objetivo de las Fuerzas Armadas a partir de ese momento era el sistema político.
Cronología de la fase 2 del golpe de Estado que culminara en junio de 1973.
  1. 1 de febrero de 1973 el senador Vasconcellos difunde un mensaje donde advierte el inminente avance las Fuerzas Armadas contra las instituciones republicanas. Al día siguiente Bordaberry desautoriza esta versión.
  2. El 6 de febrero ante la renuncia del ministro de Defensa Nacional el Dr. Armando Malet, se designa al gral(r) Francese para ocupar ese cargo. Inmediatamente los mandos del Ejército y la Fuerza Aérea desconocen la autoridad del ministro y le sugieren al presidente que lo releve.
  3. El 8 de febrero renuncia a su cargo, su renuncia no es aceptada por Bordaberry. También renuncia el general César Martínez, Comandante en Jefe del Ejército. Esa noche el presidente Bordaberry reclama cordura y pide apoyo a la ciudadanía exhortándola a defender las instituciones concurriendo a la Plaza Independencia. Simultáneamente los militares ocupan canales de TV y las radiso.
  4. El 9 de febrero los mandos rebeldes emiten el comunicado número 4, la Armada Nacional clausura la Ciudad Vieja con un cerco que se extendía desde la bahía al Río de la Plata. El comandante de la fuerza, C/A Juan José Zorrilla declara la fuerza leal a las instituciones. Comienzan movimientos de tropas con una inminente guerra civil, en tanto negocian los mandos para buscar una unidad en el levantamiento. Ese mismo día se hace cargo del Comando del Ejército el Gral, Hugo Chiappe Posse, elegido por los mandos rebeldes; en tanto los ministros Walter Ravenna, Juan Carlos Blanco y Luis Balparda Blengio inician una mediación entre los mandos rebeldes y el presidente Bordaberry.
  5. El 10 de febrero se emite el comunicado número 7.
  6. El 12 de febrero renuncia el C/A Zorrilla y asume l cargo el C/N Conrado Olazábal. La Marina se retiró de la Ciudad Vieja, con la intención manejada por el presidente Bordaberry de apaciguar a los militares rebeldes. Punto culminante de las negociaciones entre el poder civil y el militar. Ese mismo día se produce el acuerdo derivado de la reunión en la base de la Fuerza Aérea de Boiso Lanza: asume el Dr. Walter Ravenna como ministro de Defensa y el coronel Néstor Bolentini como Ministro del Interior.
  7. El 13 de febrero el senador Wilson Ferreira Aldunate líder de la oposición declaró:" Las Fuerzas Armadas, que hoy imponen condiciones programáticas al Presidente  de la República y a través de él a todo el sistema político del país, infieren un grave daño al país(...) No están habilitadas constitucionalmente para gobernar la República, pero tampoco están capacitadas para hacerlo"
La segunda fase del golpe había concluido con apoyos extraños. La izquierda, el Partido Comunista y otros sectores veían en el levantamiento un símil peruanista. Se darían cuenta de su error poco tiempo después.

Los genocidios del siglo XX | Qué Aprendemos Hoy

Los genocidios del siglo XX | Qué Aprendemos Hoy

lunes, 16 de febrero de 2015

El Golpe de Estado de 1973. Primer acto. El cumpleaños del Dr. Batlle.


El primero de marzo de 1972 asume la Presidencia Juan María Bordaberry y Jorge Sapelli la vicepresidencia, ambos electos por el Partido Colorado. El presidente contó con el respaldo de su sector político, el pachequismo y de Unidad y Reforma lista 15. No tenían mayoría parlamentaria y se buscó el apoyo del Partido Nacional. El Partido Colorado había obtenido 13 bancas en el senado y 41 bancas en la Cámara de representantes. el Partido Nacional 12 bancas en el Senado y 40 en diputados y el FA 5 bancas de senadores y 18 en la Cámara de Representantes. Bordaberry realizó una serie de entrevistas con el Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional C/N (r) Omar Murdoch y los principales dirigentes nacionalistas. La mayoría de los blancos que respondía al liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate se negaron a colaborar con el gobierno. En cambio si aceptó el sector herrerista minoritario que había llevado adelante loa candidatura de del general  Aguerrondo. Este acuerdo recibió el nombre de "pacto chico" y permitió al Poder Ejecutivo una frágil mayoría de 50 diputados y 16 senadores. a partir de junio de 1972. la situación general del país era casi comparable a una guerra civil con una andanada muy fuere de acciones del MLN-T. Desde el 9 de setiembre de 1971 el gobierno anterior había encomendado la lucha antisubversiva a las Fuerzas Armadas y se había creado la Junta de Comandantes en Jefe a partir del 17 de diciembre. A partir de esta fecha el protagonismo militar fue creciendo inexorablemente en una suerte de equilibrio inestable entre lo cívico y lo militar. Algunos hechos del 'período muestran lo dramático de la situación:
  1. El 9 de marzo de 1972 la Asamblea General deja sin efecto los decretos del Poder Ejecutivo que fundamentaban las Medidas Prontas de Seguridad. Ese mismo día el Poder Ejecutivo remite al Legislativo un Proyecto de Ley de Seguridad del Estado.
  2. El 12 de abril vuelven a fugarse del penal de Punta Carretas 15 integrantes del MLN-T conjuntamente con 10 delincuentes comunes.
  3. El 14 de abril en la mañana son asesinados por comandos tupamaros los policías Delega y Leites, el C/C Ernesto Motto y el profesor Armando Acosta y Lara. Como respuesta en un allanamiento mueren cuatro tupamaros y son  detenidos otros cuatro. Ese mismo día el Poder Ejecutivo pide audiencia al Poder Legislativo para suspender las libertades individuales y decretar el estado de guerra interno.
  4. El 15 de abril el Poder Legislativo accede a suspender las libertades individuales por treinta días y a decretar el estado de guerra interno con el objetivo de combatir la subversión y al solo efecto del artículo 253 de la Constitución que permite el funcionamiento de la Justicia Militar en lugar de la civil en los delitos de sedición.
  5. El 24 de abril es secuestrado el diputado y Presidente de la Cámara de Diputados Héctor Gutierrez Ruiz, es liberado al día siguiente.
  6. El 18 de mayo, día de las Fuerzas Armadas, son asesinados 4 soldados que estaban de guardia en un Jeep frente al domicilio del Comandante del Ejército, general Florencio Gravina.
  7. El 24 de mayo se ubica dentro de la estancia Spartacus una amplia Tatucera donde se escondían armas y lugar de escondite del MLN-T
  8. El 27 de mayo se libera la cárcel del pueblo de la calle Juan Paullier 1192 los secuestrados un año atras Carlos Frick Davies y Ulysses Pereyra Reverbel y se detiene cuatro tupamaros.
  9. El 12 de junio se inicia un debate entre la CEU (Conferencia Episcopal Uruguaya) y el Presidente Bordaberry sobre el trato inhumano que se dan a los prisioneros detenidos por las Fuerzas Conjuntas.
  10. El 20 de junio las Fuerzas Conjuntas exhuman el cadáver del peón rural Pascasio Ramón Baez Mena en la estancia Spartacus que había sido asesinado por el MLN al descubrir en forma casual la tatucera.
  11. El 10 de julio se promulga la ley 14068 sobre Seguridad del Estado que modifica el Código Penal militar, el Código Penal Ordinario y la Ley de Imprenta
El 26 de octubre el dirigente  de Unidad y Reforma, Lista 15 del Partido Colorado. Dr. Jorge Batlle realiza un discurso por Radio y TV en el que se refiere a " la ola de rumores en los cuales el país ha vivido en las últimas semanas. Rumores sobre inestabilidad institucional...una campaña sobre ilícitos económicos, partidos políticos y dirigentes políticos, que han venido a sustituir o reemplazar en la atención pública  a la propia sedición" Se refirió además a los procedimientos realizados por lo militares en relación a la infidencia. Sostuvo que si los militares lo realizaron por propia iniciativa el hecho revela " falta de disciplina en un lugar donde la disciplina es fundamental" y que "si lo realizaron por consejo de Amodio Pérez, da la pauta que alguna gente puede decir verdad cuando dice que el contacto permanente con algunos ideólogos de la sedición y alguna gente, les ha hecho creer un poco las razones que la sedición aducía para matar oficiales y matar civiles y para secuestrar gente" (...)"si fue por orden superior, entonces tiene que hablar claro"
El 27 de octubre, a las 14:50, el Dr. Jorge Batlle fue detenido por las Fuerzas Armadas en el local del diario Acción que dirigía por el discurso que había efectuado el día anterior. Estuvo preso hasta el 20 de noviembre. La consecuencia inmediata fue el retiro del sector quincista del gobierno y pasar a la oposición. El presidente Bordaberry perdió un apoyo fundamental. En tanto la sociedad uruguaya no percibió que la primera  fase el golpe de Estado se había cumplido.

HOMENAJE A JUSTINO GIMENEZ DE ARECHAGA por Enrique Tarigo.


"No creo que a esta altura se puedan agregar conceptos importantes sobre la personalidad magnífica del Maestro Justino Jiménez de Aréchaga. Sin embargo,sentiría que estoy incumpliendo un deber conmigo mismo e, incluso, con este Cuerpo, si no sumara mis palabras a las expresadas por los señores senadores que me precedieron.
Tuve la suerte y la felicidad de ser alumno del doctor Justino Jiménez de Aréchaga en sus dos cursos de la Facultad: en el de Derecho Constitucional I y en el de Derecho Constitucional II. También tuve la suerte, a poco de haber egresado dela Facultad y en virtud de un juicio en común que tuvimos, de comenzar una sólida amistad con el doctor Jiménez de Aréchaga, que se prolongó e intensificó,naturalmente, en los años de la dictadura. Tan fue así que en ese entonces y apropósito de una presunta ofensa inferida en juicio -él sostenía que le habían inferido una ofensa- me hizo el honor de designarme como su representante en una gestión caballeresca que felizmente culminó sin llegar a duelo.
En 1974, ya en plena dictadura, integrando la Junta Directiva de la Fundación de Cultura Universitaria, propuse la reedición de los dos tomos de la "Teoría del Gobierno", proposición que, naturalmente, fue aceptada de plano y dela que tuve el honor -de redactar el prólogo con que esa segunda edición apareció. Como en ese entonces yo ejercía el periodismo en el diario "El Día", a la semana siguiente publiqué mi nota, dominical sobre esa reedición. Ella tenía por título "Acontecimiento editorial", es breve y que me voy a permitir leerla, porque lo que sostenía en 1974 lo sostengo desde luego también en 1988.
Decía allí:"La Fundación de Cultura Universitaria, en cumplimiento de una decisión que la honra, ha obtenido el consentimiento del doctor Justino Jiménez de Aréchaga para reeditar su ‘Teoría del Gobierno’, publicada en dos tomos en los que se recogiera parte de la enseñanza universitaria impartida en la década del 40 por quien fuera profesor titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Editada originariamente en 1944, esta obra fue varias veces reimpresa en los años siguientes. Luego de ello, absolutamente agotada, la obtención de alguno de sus tomos se convirtió en una verdadera proeza. Esta nueva edición de la "Teoría del Gobierno" ha venido,pues, a rescatar, fundamentalmente para las nuevas generaciones una obra magnífica por muchas razones y verdaderamente imprescindible por muchas otras.
Ni el autor ni la obra necesitarían obviamente, presentación alguna. Sin embargo,ese manto de silencio que cubrió a esta obra durante los últimos quince o veinte años y el desconocimiento de ella por parte de los más jóvenes, pensamos nos autoriza a puntualizar aquí algunas cosas que son importantes, aunque no sean naturalmente originales. Justino Jiménez de Aréchaga ha sabido cumplir la tarea enorme de honrar un apellido ilustre de constitucionalistas y convertirse en el más alto de los constitucionalistas uruguayos contemporáneos.
Retirado voluntaria y prematuramente de la docencia activa poco antes de la sanción de la Ley Orgánica de la Universidad, fue investido por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con el titulo de Profesor Emérito. No terminó entonces su enseñanza, sino que la siguió volcando con la más absoluta naturalidad desde los más diversos desempeños a los que lo llevó su itinerario vital, Presidente,durante largos años de ANDEBU, también desde allí nos brindó su magisterio. El folleto editado por dicha institución en 1963, ‘Una ofensiva contra la radio y la televisión’ como respuesta contra un absurdo proyecto presentado en el Parlamento, lo muestra impugnando con razón y elocuencia, la equivocada tesis en la que se fundaba dicho proyecto al establecer que la radiodifusión y la televisión constituyen un servicio público, premisa antidemocrática sin la más mínima duda.
En días recientes hemos sabido de Aréchaga, a través de la noticia cablegráfica,ejerciendo su alto magisterio desde la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y realizando en Chile una investigación sobre la vigencia de dichos derechos, cuyas conclusiones han debido ser admitidas por el propio Gobierno chileno.
Si tuviéramos que sintetizar en una frase la personalidad de Justino Jiménez de Aréchaga -y el periodismo obliga a este tipo de síntesis- diríamos que es el paradigma del liberal fiel a sí mismo. En épocas en que tantos liberales han claudicado en el mundo, a un lado y al otro, unos por impaciencia, creyendo que a la libertad debía superponerse una pregonada justicia social, otros por reacción contra los primeros, creyendo que el orden puede ser el sustitutivo dela libertad, Aréchaga ha permanecido en su tesitura de siempre, en su trinchera de siempre, aferrado a su bandera de siempre, a la de la democracia, a la de la libertad, a la del liberalismo como sustancia y esencia de la democracia, como síntesis armoniosa y no superada.
Su"Teoría del Gobierno" es la obra de un jurista, de un constitucionalista, de un profesor que vuelca en ella sus conocimientos, su información, su razonamiento y su meditación. Pero es, además, la obra de un liberal. La hemos releído parcialmente ahora, después de más de veinte años, y nos ha vuelto a producir el impacto que nos causara su estudio en nuestra juventud. Carecería de razón pretender formular una reseña de la misma. Tomemos un ejemplo cualquiera entre los muchos posibles. Al explicar la forma de Gobierno, analiza de manera sintética y clara, diversas concepciones desde Herodoto hasta Kelsen y luego apunta su criterio. "Actualmente advertimos dos grandes concepciones antagónicas, en cuanto al Estado: los que lo conciben como un régimen fundado en el consentimiento de los hombres y los que lo entienden como un régimen de poder aplicado a los hombres. Esta diferencia esencial entre los dos modos de concebir el Estado da, por un lado, los regímenes de opinión y, por otro, los regímenes de fuerza. Esto es lo que ha de permitir establecer una distinción entre las actuales formas de Gobierno: por una parte, los que reposan en la opinión y, por otra, los que lo hacen en la fuerza. Es así como las dos grandes ideas de poder y de consentimiento, en su oposición, van a permitirnos construir el esquema de este curso en todo lo quede él falta desarrollar".
Luego,reseña la opinión de un publicista inglés, Crosman, quien afirma que es unacaracterística de la época actual la homogeneidad del sistema de vida vigente en todos los Estados, sosteniendo que hay muchos más puntos de contacto entre un inglés, un alemán o un ruso contemporáneos, que los que habría entre cualquiera de sus antepasados de hace dos siglos. Todo esto lo llevaba a la conclusión -que afirmaba- de la existencia de un parecido básico entre la organización política de los diversos Estados contemporáneos.
A renglón seguido, Justino Jiménez de Aréchaga decía, con esa expresión franca y tajante que era característica de su estilo, que aquél estaba profundamente equivocado, para señalar luego la configuración de dos concepciones de la vida humana, opuestas entre sí y que han engendrado dos tipos de comunidades políticas. Por un lado, las que aún admitiendo la necesidad de restringir los poderes de autodeterminación individual como medio de mantener la paz y la armonía del grupo, reposan, sin embargo, en un último análisis, en la afirmación de que el hombre es la medida de todas las cosas. Frente a ella, la otra tendencia, inspirada en una filosofía transpersonalista, no concibe otro modo de salvar esta contingencia histórica, de superar esta crisis de seguridad, que el de levantar, por encima de todas las cabezas -aunque para ello sea necesario segar algunas- un ente místico, supra individual que podrá llamarse raza, nación, Estado, clase, a cuyas reducidas necesidades de fortalecimiento e imperio deben sacrificarse los destinos Individuales.
"No hay diferencia fundamental" agregaba "entre la actitud de estos hombres contemporáneos que admiten la disolución de su personalidad en un Estado que les asegura la supervivencia a cambio de la libertad, con la de aquellos infelices vasallos de la Edad Media que para evitar ser asaltados en los caminos, entregaban también su libertad al señor feudal, a cambio delprivilegio de vivir sometidos dentro del recinto amurallado de la ciudad".
Mi artículo periodístico terminaba diciendo que "Carnelutti proponía -y hemos adherido con fervor a su proposición en el prólogo de un pequeño volumen de carácter puramente docente- que quien enseña debe, por encima de todas las cosas, enseñar con el ejemplo del amor por la verdad y que el mejor ejemplo de amor por la verdad es creer en aquello que se enseña".
"Aréchagay su ‘Teoría del Gobierno’, hoy reeditada, nos resultan la confirmación práctica y plena del admirable consejo del maestro italiano".
Como anécdota quisiera agregar -porque, puede servir para mostrar una de las facetas de la personalidad de Justino Jiménez de Aréchaga- que en esos años oscuros de la dictadura el doctor Barbagelata y quien habla, concurrimos, una mañana fría de domingo en nombre de la dirección del diario "El Día", a la casona de Jiménez de Aréchaga sita en la calle Pablo de María, para ofrecerle integrar la Dirección de ese diario. Nos recibió en el gran patio, frente a esa estufa de leños encendidos y después de agradecernos el ofrecimiento, se negó terminantemente a aceptarlo. Su argumento fundamental, además de las razones de salud, que entonces ya pesaban, era que él no podría escribir contra la dictadura más que improperios, ya que no se consideraba en condiciones de hacerlo de otra manera.
Nos dijo que admiraba la capacidad y la paciencia que teníamos para desarrollar en artículos periodísticos mensajes subliminales que, a veces, estaban dirigidos a otras circunstancias, a otros países, a otras condiciones pero cuyo destinatarios eran, claramente, el Uruguay y el gobierno militar que porentonces usurpaba el poder en el país.
Años después, estos libros que recogieron parte de su producción periodística,fueron engalanados con una presentación excesiva y generosa del doctor Jiménez de Aréchaga, que soy el primero en señalar que es absolutamente inmerecida; sin embargo, seguramente ella trasuntaba esa admiración que Justino sentía por quienes podían escribir sobre la dictadura sin decir improperios.
Me uno, pues, al homenaje que el Senado le hace a su memoria. Me permito proponer-quizás no como una moción definitiva, sino solamente exploratoria- que se faculte a la Presidencia del Senado a estudiar la posibilidad de que el Cuerpo reimprima su obra, "La Constitución Nacional" y los cuatro tomos sobre la del año 1952. Esos libros están absolutamente agotados y no tienen el mercado estudiantil que es el que ayuda, por su número, a realizar las ediciones de libros jurídicos. Los estudiantes no pueden hacer -no tienen tiempo o ganas de realizarla- la labor comparativa que significa ir pasando dela Constitución de 1942 a la de 1952 y luego a la vigente; pero creo que esos libros no deben perderse. La Biblioteca del Palacio Legislativo, incluso, tiene dificultades debido a que cuenta con media docena de ediciones completas de esos tomos, pero están permanentemente prestados.
Compartiendo lo que expresaba el señor senador Aguirre en el sentido de que el -doctor Justino Jiménez de Aréchaga es no el senador número 32 del Cuerpo sino, quizás,el primero, digo que deberíamos hacer un esfuerzo para publicar nuevamente esa obra que es imperecedera y que el país tiene necesidad de difundirla y conocerla.
Sé que la misión del Senado y de la Cámara de Representantes no es la de convertirse en editores, pero a veces estas normas se transgreden, y me parece que esta excepción es por demás merecida.
Nada más."

1971: La campaña electoral en un clima enrarecido. La elección de Juan María Bordaberry


1971, año  electoral, se desarrolló entre desbordes institucionales, agitación callejera, conflictos gremiales, funcionamiento bastante complicado de la educación. Se le deben sumar los secuestros realizados por los movimientos guerrilleros y el accionar de la ultraderecha. La censura de la prensa a la que se agrega el movimiento reeleccionista que de forma sui generis convierte a Jorge Pacheco Areco en  Presidente y candidato a la vez. En el ámbito político surge un nuevo actor que modifica la estructura electoral: el Frente Amplio. Su objetivo político era la Intendencia de Montevideo y la crítica feroz al gobierno de Pacheco Areco. Además daba un marco institucional a los grupos de acción directa y obligó a la formula nacionalista encabezada por Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra a debatir en tres frentes: contra la izquierda unificada, contra el gobierno y contra los grupos de acción directa. La campaña electoral diluyó los demás problemas que tenía el país y como se preveía no fue del todo limpia, hubo violencia contra las caravanas del FA en el interior y la administración influyó en la campaña reeleccionista. La situación general del país presentaba un creciente deterioro. El viejo modelo clientelista no soluciona los problemas de desempleo. La cantidad de funcionarios públicos ascendía a 213000 y se le deben sumar 25000 más de las Fuerzas Armadas, dicho de modo porcentual un 22% de la población económicamente activa. Los jubilados y pensionistas sumaban 440000 personas en el marco de una población de 2600000 habitantes.
la situación internacional determinó la baja de los precios de los principales productos exportables del Uruguay, carne y lana lo que marcaba un claro estancamiento económico. Las medidas implementadas por el pachequismo habían dado algo de oxigeno a esta situación, sobretodo con nuevas políticas como el fomento del turismo y la construcción de viviendas. Se fomentó la industria nacional y se desarrollaron las comunicaciones. Sin embargo las elecciones se realizaron en un marco de tensión nunca visto en nuestro país. En forma esquemática podemos visualizar las características del año 1971:

  1. La política económica comienza a deteriorarse.
  2. Enfrentamiento notorio entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo que en algún momento llegó plantearse el juicio político al Presidente Pacheco Areco.
  3. Se crea un movimiento reeleccionista lo que polariza aun mas el ámbito político
  4. Se crea el Frente Amplio. A comienzo del año se realizó el acuerdo que nucleó a la totalidad de los partidos denominados de ideas con grupos escindidos de ambos partidos tradicionales.
  5. Se integra el Partido Demócrata Cristiano al FA y se escinde un grupo que funda la Unión Radical Cristiana de perfil democristiano.
  6. En el Partido Nacional se organizan las fuerzas en torno a la figura el Senador Wilson Ferreira Aldunate que provenía de la Unión Blanca Democrática.
Ferrerira Aldunate funda el Movimiento Por la Patria que fue el motor de la renovación nacionalista. El programa se denominó "Nuestro Compromiso con Ud" y fue apoyado por el Movimiento Nacional de Rocha.

A las elecciones se llega con el accionar de grupos radicales como los tupamaros, la ultraderechista Juventud Uruguaya de Pie y la agitación obrero-estudiantil. El secuestro del Embajador británico Geoffrey Jackson el 8 de enero crea dificultades internacionales adicionales al gobierno. Como consecuencia directa de este episodio el gobierno de Pacheco Areco pide al Parlamento la supresión de todas las garantías individuales por 90 días, el Parlamento accede a la petición pero por 40 días. El 21 de febrero es liberado el Cónsul brasileño Días Gomide y el 2 de marzo el agrónomo norteamericano Claude Fly.
El 10 de marzo se secuestra al fiscal de corte Dr. Guido Berro y el 30 se secuestra por segunda vez al Dr. Ulysses Pereira Reverbel, presidente de UTE. El 15 de abril la CNT, (central de trabajadores) organiza un paro nacional por la libertad de prensa, cese de la intervención en Enseñanza Secundaria, derogación de la política económica de congelamiento de precios y salarios, nacionalización de la banca y el comercio exterior.
Desde Roma el Secretario General del Partido Comunista del Uruguay(PCU) declara: "la táctica de los tupamaros no corresponde a las necesidades del país, pero hay respeto recíproco entre nosotros y los tupamaros"
Ante el secuestro del empresario Dr. Carlos Frick Davies, ex Ministro de Ganadería el Ministro del Interior Santiago de Brum Carbajal declara "estamos en un verdadero estado de guerra"
El 14 de julio el Parlamento anula por 77 votos en 113 las medidas prontas de seguridad con el objetivo de tener un ambiente favorable para las elecciones próximas comienza un enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Se producen fugas masivas de tupamaros de la carcel de mujeres el el 30 de julio  y de la Càrcel de Punta Carretas de 108 tupamaros y 3 delincuentes comunes. Esto origina que el Poder Ejecutivo disponga que entren en acción las Fuerzas Armadas que junto con la Policía se denominan Fuerzas Conjuntas.
Desde La Habana el teórico francés Regis Debray elogia al moviento tupamaro y aprueba el apoyo incondicional de los tupamaros al FA en las próximas elecciones.

Al no recibir respaldos fuera del oficialismo riguroso el movimiento reeleccionista, ni siquiera en el sector  de Unidad y Reforma que integraba ministerios y prestaba colaboración parlamentaria, la reforma constitucional no se consagró en el plebiscito realizado conjuntamente con las elecciones. El pachequismo festejó su extraña victoria, el FA no logró la Intrendencia y se inicia la hora de Juan María Bordaberry
Bordaberry fue electo presidente con el 22,8% de los sufragios. Si la ley de lemas no hubiese existido el triunfador  hubiera sido Wilson Ferreria Aldunate que obtuvo 60000 votos más. Pero la realidad era que:
1) La nominación de Bordaberry no fue determinada por la Convención partidaria o el resultado de una elección interna sino de la voluntad del Presidente Jorge Pacheco Areco.
2) Bordaberry no era hombre de militancia político partidaria ni hombre del Partido Colorado. provenía del ruralismo y había sido senador por el Partido Nacional. Fue Ministro de Ganadería de Pacheco hasta ser candidato por el Partido Colorado.

La lógica de la violencia tupamara por Germán Rama.


"La revolución cubana despertó en los grupos movilizados e intelectuales, especialmente de Montevideo, una enorme adhesión que se manifestó en actos multitudinarios, comités barriales de apoyo, etc. En una transformación de la tradicional preocupación nacional por los procesos externos, ciertos grupos internalizaron la ideología de la acción directa y la aplicaron al país.
Posteriormente, el fracaso de la experiencia populista del Partido Socialista y la capacidad del Partido Comunista de mantener una orientación social reivindicativa y poco permeable- a pesar de las declaraciones favorables a la Guerrilla en América Latina- a métodos foquistas, determinó la constitución de varios grupúsculos(en sentido cuantitativo) que asumieron como principio de acción la vía revolucionaria. No se trató de una respuesta a determinantes socioeconómicas ni de una reacción ante restricciones a la acción política, como lo ha señalado Carlos Real de Azúa, sino de una intención ideológica de romper con los métodos de cambio político practicados por la izquierda y establecer un desafío, un estímulo compulsivo que llevará a cada componente de la sociedad al modo de un gran psicodrama colectivo, un examen y revisión de sus más íntimas, menos formuladas actitudes respecto al orden vigente.
En una primera dimensión, hubo una búsqueda de un actor de clase social no incluido en el sistema, y que por ello estuviera en condiciones de emprender una lucha frontal con el mismo. Tal vez por la experiencia cubana, o más aun por la construcción intelectual de un actor social no contaminado por la integración capitalista y reformista o bien para establecer una articulación de clase(inviable en Montevideo), las primeras acciones de masas se realizaron con trabajadores agrícolas del extremo norte del país(...)
En una segunda dimensión, hubo escaso interés por la postura ideológica o más aun un rechazo institucional al discurso, a las discusiones programáticas, una nota antiintelectualista y antidoctrinaria bastante acentuada en respuesta a la sociedad declarativa e inactiva, y en especial a la izquierda.
En una tercera dimensión hubo una acción subversiva en el ámbito urbano. Una inicial violencia "cortés", con inteligente organización de sus golpes, con acentuación de críticas morales mediante la demostración de la existencia de fraudes y operaciones ilegales en los circuitos de poder económico, y con resistencia al poder arbitrario del gobierno aplicando la contracara de sus métodos de encarcelamiento, juicios y coacción, evolucionó necesariamente hacia una violencia sangrienta de "golpe por golpe", hacia los ajusticiamientos escasos, pero de terrible repercusión en una sociedad con enorme respeto por la vida(...) La duda sobre la validez de los métodos de violencia parece haberse extendido a quienes controlaban el aparato militar tupamaro, como aparece en las declaraciones de quienes estuvieron presos hasta 1985; justifican las acciones como una contraviolencia forzada por la violencia estatal.
Los tupamaros eran predominantemente jóvenes, tenían una proporción de mujeres sin precedentes en los partidos, y una primacía de personas provenientes de las clases medias, sin desmedro de la presencia menor de sectores populares no encuadrados por el sindicalismo ni por la izquierda partidaria-  Esos rasgos tiende a confirmar la crisis de integración precisamente en las clases que habían sido el eje social del modelo, al igual que el papel de una concepción ideológica y de la acción con precedentes externos a la sociedad uruguaya. lo anterior tiende a narrar y ordenar conceptualmente el proceso, pero queda fuera una compleja experiencia psicosocial que explicaría el impacto del MLN en la sociedad, tanto en los sectores que les fueron afines como entre los que mantuvieron las distancias e incluso en los radicalmente opuestos. De cierta forma su existencia creo un imaginario colectivo. En una sociedad burocratizada y de aspiraciones mediocres, emergía el romanticismo de la acción que invocaba como principio el colectivo nacional. Ante un Estado enfrentado a la sociedad  y ante una sociedad desagregada en grupos movilizados por reivindicaciones específicas, los tupamaros se presentaban como una representación colectiva que actuaba a nombre del pueblo para liberarlo de un Estado alienador. Más aun, las escasas precisiones ideológicas y el desconocimiento de quienes eran los integrantes, confería legitimidad a sus acciones contra los enemigos del pueblo que eran percibidos como los obstáculos a al libertad y al bienestar colectivo(...)
Todos los elementos del mito social estaban dados para logra adhesiones en sectores de clase media relativamente intelectualizados-maestrso, empleados y fundamentalmente jóvenes estudiantes- El mito ocupó un vacío en una sociedad que  por su propio laicismo había sacralizado un colectivo que en esta etapa se encontraba en plena disolución"
Ver:
Germán Rama: La Democracia en Uruguay. Buenos Aires, 1987, páginas 163-167

Entre el pesimismo y la violencia: El Uruguay del 70.


Los crecientes conflictos sociales llevados adelante mayoritariamente por obreros y estudiantes a los que debemos agregar el creciente accionar de grupos subversivos como el MLN-T, OPR-33 y el FARO, sin dudas contribuyeron a la concentración de poder que se dio en el Poder Ejecutivo sumada a las potestades que otorgaba la nueva constitución al presidente Pacheco Areco. Muchos analistas muestran que la sociedad buscaba un hombre fuerte, y en este entorno Pacheco Areco desarrolla un perfil político polémico que no admitía medias tintas o se aceptaba totalmente o se lo repudiaba sin concesiones. Lo cierto que su gestión no se caracterizó por generar indiferencias. En 1969 y en 1970 el accionar guerrillero tuvo puntos altos que consolidaron la política represiva del Poder Ejecutivo. El movimiento tupamaro, nacido en 1963, surge como consecuencia del desánimo y la frustración del viejo Partido Socialista que no pudo asimilar la derrota de la Unión Popular en 1962, que a su vez sentía los efectos de la Revolución Cubana y una intelectualidad de izquierda que comenzaba el lento camino grasmciano de la conquista hegemónica de la cultura y el poder mediante un sentimiento de pesimismo creciente, que otro mundo era posible y creando un crisis de espiritual que se extendía a la política y a la economía. A esto sumamos acciones espectaculares contra la propiedad y los intereses empresariales:
  1. Asalto a bancos a razón de uno por día. El 1, 2, 3 y 4 de octubre de 1968. El 11 de abril se asaltan tres sucursales de distintos bancos lo que obligó al cierre de sucursales hasta que se implante medidas de seguridad efectivas
  2. Copamiento de radios para publicar proclamas y atentados con explosivos a algunas emisoras.
  3. El movimiento subversivo necesitaba armas y dinero por lo tanto fue una constante la búsqueda de armas donde las hubiese, fuesen empresas o unidades militares, coleccionistas. Ej. el robo de armas en el Centro de Instrucción de la Armada el 29 de mayo de 1970.
  4. Sabotajes realizados contra subestaciones de UTE el 26 de junio de 1970.
  5. Robos de automóviles, operativos rastrillos de la Policía llevaron a la pacata sociedad uruguaya a convivir con la violencia.
  6. El asalto a la Financiera Monty el 14 de febrero de 1969. el asalto al Casino San Rafael en Punta del Este el 18 de febrero de 1969, el robo de la bandera de los 33 orientales en el Museo Lavalleja el 16 de julio de 1969, el copamiento de la ciudad de Pando el 8 de octubre de 1969, el asalto a la sucesión Mailhos el 5 de abril de 1970, el asalto a la Embajada de Suiza por el FARO  en 12 de agosto de 1970.
  7. Se inician los secuestros con el Juez de Instrucción Pereira Manelli el 28 de julio de 1970, se secuestra al norteamericano Dan A. Mitrioni y el consul brasileño Aloysio Dìas Gomide el 31 de julio de 1970, secuestro del Dr. Claude Fly el 7 de agosto de 1970.
  8. El 1 de agosto de 1970 aparece asesinado Mitrione y se dinamita el Bowling de Carrasco el 29 de setiembre de 1970
Lista incompleta y subjetiva pero creemos que marca el clima que se vivía en el periodo.
El movimento guerrllero surge bajo el pleno desarrollo del sistema democrático y en el marco de la vigencia plena del Estado de Derecho. Utiliza la violencia contra el sistema democrático electo por el voto popular y aceptado y remarcado por el propio Ernesto Guevara en su discurso en el paraninfo de la Universidad. Cualquier grupo podía fundar un Partido Político y presentarse a las elecciones.
No podemos comprender la guerrilla tupamara sin el entorno de la crisis nacional por un lado y por otro la realidad latinoamericana en el marco de la Guerra Fría y la influencia de la Revolución Cubana. Nuestra crisis fue del sistema político en general y una sensibilidad espiritual e intelectual de pesimismo que llevó a grandes debates sobre la viabilidad del Uruguay.

Estabilidad económica, violencia y la perdida de los valores democráticos durante la Presidencia de Jorge Pacheco Areco.


A fines de 1967 y comienzos de 1968 los problemas generales del Uruguay se agravaban. El presidente Jorge Pacheco Areco mantenía silencio, estilo que marcaría su gestión. El problema mayor por su incidencia en todos los aspectos políticos económicos y sociales era la inflación. Los precios de venta la público aumentaron 135,9% y seguía en aumento a comienzos de 1968. La relación del gobierno con los funcionarios públicos, los estudiantes y los gremios se complicaba cada día un poco más. El sector empresarial manifestaba también disconformidad. Comienza una espiral de desorden en las calles y en los centros de enseñanza así como también en las oficinas públicas y además surge el primer flujo de emigración de jóvenes al exterior.
Luego de un virulento festejo del 1 de mayo con fuertes críticas al gobierno y al Imperialismo Yankee por parte de los sindicatos, el gobierno el día 2 de mayo sorprendió a los analistas con una gran reestructura ministerial en la cual sustituyó a políticos por empresarios y representantes de los grandes intereses económicos pero sin antecedentes de participación política y/o partidaria. Esto tenía antecedentes en la administración Gestido que había abierto la participación a personas vinculadas al capital y a visiones consideradas conservadoras y de derecha por la intelectualidad de la izquierda.Entre ellos César Charlone que hasta 1970 fue ministro de Economía y Finanzas, Horacio Abadie Santos, Carlos Manini Ríos y Walter Pintos Risso. En 1968 se suman al elenco Jorge Peirano Facio, Carlos Frick Davies, Eduardo Jimenz de Aréchaga, el Ing. José Serrato y pposteriormente Juan María Bordaberry y Jorge Sapelli, estos últimos conformarían la fórmula presidencial que ganaría en las elecciones de 1971.La lógica de este gabinete fue técnica buscando soluciones desde la teoría fría y sin consultas a sectores sociales, gremiales e incluso políticos partidarios. Apenas la comunicación fluía, sin mucha vehemencia, con sectores empresariales y las cámaras que los representaban. El primer objetivo era reducir la inflación y controlar la volatilidad de la moneda nacional. Existió una suerte de ambiguedad técnica en la que convivió el liberalismo aperturista de los mercados cambiarios con el congelamiento universal de precios y salarios. Para el desarrollo de esta política se crea la DINACOPRIN (Dirección Nacional Comisión de Precios e Ingresos) que incluía  representantes de empleados y asalariados pero prevalecía la opinión del Poder Ejecutivo. El congelamiento de precios y salarios se inicia el 28 de junio de 1968 por decreto y con nuevas condiciones políticas e institucionales: el 13 de junio se habían establecido las Medidas Prontas de Seguridad, instituto de excepción previsto en la constitución que comenzó a aplicarse con continuidad y permanencia que superaba el espíritu previsto en la legislación. Con la aplicación de las Medidas Prontas de Seguridad se limitaban los derechos de reunión, de asociación, libre comunicación del pensamiento e influía en la libre contratación y el trabajo. En un análisis proyectivo este mecanismo con diferentes formas va  a existir en forma intermitente hasta el 1 de marzo de 1986. El Poder Legislativo se vio avasallado y dubitativo para enfrentar esto, lo que sumado a la guerrilla urbana y a la inseguridad general, marcó el preámbulo de descaecimiento de valores republicanos y democráticos que llevaran lentamente al país a la perdida de sus punto de referencia históricos.
Según Henry Finch "La orientación económica del gobierno de Pacheco Areco fue notablemente exitosa no solo en lo que respecta a la desaceleración de un proceso inflacionario extremadamente rápido sino también en el logro de la elevación de la tasa de crecimiento que llegó a alcanzar niveles sin precedentes desde mediados de la década de 1950"(...)"Los precios aumentaron un 125% en 1968 pero en 1969 el aumento llegó a un 21% y en 1970 a un 16%. El crecimiento del PBI, es decir el valor de los bienes y servicios obtenidos en un período determinado, en términos reales fue del 5.1% en 1967, bajando al 1.4% en 1968, pero subiendo  por encima del 5% en los años subsiguientes"(...)"El éxito de debió en primer lugar a que el sector exportador respondió muy vigorosamente al alza de los precios de la devaluación. El valor de los productos se vio fortalecido por el alza de los precios mundiales en 1969 y 1970, los resultados por exportaciones fueron los más altos desde la década de 1950 y un 47% mayores que en 1967(...) en segundo lugar la orientación pachequsita significó una clara ruptura con las formas anteriores de dirección económica ante la cual el sector privado respondió con inusual confianza"
Se deba agregar la creación del Fondo Nacional de Viviendas en diciembre de 1968, un amplio plan de obras públicas y la declaración de las 200 millas de soberanía en el mar territorial. Este programa económico se fue complicando en la medida que se acercan las elecciones de diciembre de 1971, la CNT pide un aumento del 25% en los salarios y el gobierno concedió, para sombro de todos, un 27.2% de aumento. Sin embargo la acumulación de poder en torno a las Medidas Prontas de Seguridad hizo que la oposición política enmarcar su gestión en un marco de autoritarismo creciente que curiosamente el primer paso había sido la nueva constitución  que entró en vigencia en 1967. Sin embargo, la reforma constitucional pensada para prevenir la posibilidad de golpe de estado, hizo posible la independencia del Poder Ejecutivo a las presiones delo partidos políticos. pensamos, sin embargo, que la causa fundamental de la concentración de poder en el Poder Ejecutivo se debió al creciente clima de Inseguridad que vivía el país en relación a los conflictos obreros y estudiantiles y el aumento del accionar de los grupos subversivos y al interés de la sociedad en la gestión de un gobierno fuerte.

sábado, 14 de febrero de 2015

Jorge Pacheco Areco: la encrucijada de fines de 1967.


La sorpresiva muerte del presidente Oscar Gestido a la 1:30 de la madrugada del 7 de diciembre  de 1967 complicó más las situación del país que sin saberlo, todavía, estaba dando un peligroso giro en su historia. El vicepresidente del la república, Jorge Pacheco Areco, debía asumir la  presidencia tal como estaba determinado por la Constitución de la República. No era un momento fácil, existían avisos de intentonas golpistas y de quiebre institucional sumado a la crisis económica y social en que se encontraba el país. A las 5:20 Pacheco Areco asumió la presidencia prestando juramento ante el escribano de Hacienda, al no poder ubicarse al escribano de Gobierno. Raúl de Castro fue el encargado de labrar el acta que fue firmada por el ahora presidente Jorge Pacheco Areco, el secretario de la Presidencia, Dr. Héctor Giorgi y el prosecretario Dr. Carlos Pirán. A las 6:30 se convoca la primera reunión del Consejo de Ministros. Todos los ministros presentaron renuncia colectiva ante lo cual Pacheco Areco los confirma en el cargo. El gabinete estaba integrado por representantes de los sectores más importantes del Partido Colorado: UCB ( Unión Colorada y Batllista), Unidad y Reforma (Lista 15) y el Frente Colorado de Unidad (FCU). No tenían representantes los sectores de Vasconcellos y Zelmar Michelini, aunque luego serán incluidos por el presidente. Jorge Pacheco Areco, al decir del Dr Sanguinetti tenía una concepción gardeliana de la amistad y era poco conocido incluso dentro del Partido Colorado. Tenía 47 años , había estudiado en la Facultad de Derecho y su carrera periodística era en en la empresa familiar del diario El Día (primo de los Batlle-Pacheco). Fue subdirector del diario El Día en 1959 y director entre los años 1961-1965. Fue diputado por la UCB. Discrepó con la postura colegialista del El Día y apoyó a Gestido en su campaña electoral. La situación del país era compleja:
  1. Estancamiento de la producción y de la economía.
  2. Inflación descontrolada.
  3. Paros, huelgas y agitación social creciente en las calles.
  4. Divisiones muy fuertes dentro del Partido Colorado.
  5. Falta de consensos para realizar mínimos acuerdos que permitieran gobernar.
  6. La agresión permanente contra el sistema democrático y el estado de derecho por parte de  distintos grupos revolucionarios predominando el MLN-T (tupamaros).
Su idea era gobernar con todo el Partido Colorado aspecto que consiguió con una negociación franca y directa. En cadena de radio y televisión, tres días después, de asumir y luego de 10 minutos de exponer sus ideas culmina su discurso diciendo: " Todos deben integrarse a la empresa de salvación nacional para rendir, a nuestro querido presidente caído, el mejor de los homenajes, el de realizar la tarea que él se había propuesto: el Partido Colorado, todo el Partido Colorado, al cual pertenezco, y en cuyo sentido de responsabilidad y en cuya vitalidad creo, como motor esencial y sustancial apoyo para el gobierno, la oposición, que acaba de dar prueba noble de patriotismo en su conducta política; la ciudadanía entera de convicciones democráticas, que es, finalmente, la que ha de juzgar y permitir que nuestra gestión tenga éxito. Si es así, habremos devuelto la prosperidad a nuestro Uruguay y la felicidad a su pueblo" Con su rostro adusto y un tono de voz ligeramente monocorde confirmó a los ministros en su cargo y se comprometió, además, a combatir la inflación y desarrollar políticas de desarrollo económico. Sin dudas el Presidente Pacheco Areco garantizaba la continuidad de la polìtica emprendida por el General Gestido. La diferencai radicaba en la celeridad para tomar decisiones. El 12 de diciembre de 1967 disolvió el PS (Partido Socialista) la FAU (Federación Anarquista del Uruguay) el MRO (Movimiento Revolucionario Oriental), MIR (Movimiento de izquierda revolucionario) y al diario Êpoca que había realizado un acuerdo ideológico admitiendo la lucha armada para tomar el poder. El semanario socialista "El Sol" corrió la misma suerte. El accionar de la guerrilla armada fue constante durante todo el mandato de Jorge Pacheco Areco y vivió posteriormente. El giró hacia un autoritarismo estatal como respuesta a las agresiones de la guerrilla marcó el giro que separó la ruta democrática y liberal tradicional del país hacia la perdida de valores republicanos.

Para una Historia de la historia marxista - Josep Fontana

jueves, 12 de febrero de 2015

Oscar D. Gestido .1967, el fin del Uruguay liberal.


Las características del Uruguay a mediados de los años sesenta no habían cambiado mucho. La población seguía siendo escasa, con una tasa de crecimiento muy débil. Clase media predominante y con cultura bien difundida y amplia. Las servicios médicos en un esquema mutual solido y una Salud Publica que llegaba a casi la totalidad de la población. Una legislación social de avanzada aunque ligeramente exhausta. El intervencionismo militar casi inexistente y por extensión una gran estabilidad política. En verdad el Uruguay era atípico en América Latina.
La crisis económica, social y política condujo al Uruguay a una latinoamericanización creciente pero sin perder del todo algunas de las características mencionadas anteriormente, Sin embargo impacto muy fuerte en el optimismo creando una suerte de disconformidad que se vi más que nada en los jóvenes por un lado y en una intelectualidad pesimista por otro. Todo se puede resumir en Inseguridad, no como la actual de riesgo callejero, sino en como se presentaba el futuro. Las elecciones de 1958 habían marcado e primer intento de cambio por parte de la ciudadanía las del año de 1966 muestran el doble de interés de cambios al aprobar la ciudadanía una nueva rotación de los partidos en el poder y un cambio constitucional profundo.
A partir de 1965 el colegiado blanco había tenido que aceptar la realidad sin poder accionar sobre ella. El peso uruguayo se devaluó pasando de 11$ a 80$ por U$S durante su periodo de gobierno. La consecuencia fue una oleada de huelgas y situaciones laborales conflictivas muy  dramáticas.
En 1964 se había constituido la CNT (Convención Nacional de Trabajadores) que unificaba al movimiento sindical en una dirigencia de mayoría marxista con la lucha de clases como esquema de trabajo. También ocurre el fallecimiento de varios líderes políticos importantes, entre ellos Luis Batlle Berres. Benito Nardone y Daniel Fernández Crespo originando un profundo vacío de poderes. La experiencia del Partido Nacional quedaba atrás luego de la crisis del Banco Transatlántico en 1965 y el tener que aplicar "medidas pronta de seguridad" durante el año electoral. "La opinión Pública comprendió que la rotación de los partidos políticos no bastaba para contener  la crisis económica y social(...) Morales Padron, F.
En las elecciones de 1966 el ganador fue el Partido Colorado en la figura del Gral. Oscar D. Gestido, que no realizó una campaña  multitudinaria pero su gran imagen de honradez y de buen administrador sedujo a la mayoría del electorado.
En la formación de su gobierno hubo dos líneas claras, la de gobernar con todo el Partido Colorado y de rodearse de técnicos idóneos cualquiera fuera su origen partidario- Sin embargo Gestido se abstuvo de utilizar los amplios poderes que la nueva constitución le otorgaba y entró en una serie de negociaciones con los diferentes sectores políticos que terminaron encerrándolo e imponiéndole duras condiciones para el apoyo indispensable que la salida de la crisis requería. la economía no pudo reorientarse y terminó siguiéndose la línea maraca por la administración blanca.Henry Finch apunta que: " hasta poco antes de su muerte, Gestido, se resistió a la reanudación de los contactos con el FMI optando  por la búsqueda de un apoyo popular para una política de corte desarrollista. El resultado fue en Noviembre de 1967 cuando una nueva devaluación pasó el costo del U$S de 98$ a 200$ en el mercado oficial de cambios. El fracaso de esta política económica se debió, además de los problemas heredados a problemas climáticos de sequías e inundaciones"
La repercusión política fue inmediata existiendo en el ambiente un clima de intranquilidad donde el aparato propagandístico del MLN.T (tupamaros) incide en la opinión pública en el marco de una desorientación y abulia del sector político.
En marzo de 1967 el gobierno interviene la Caja de Jubilaciones, estabiliza los precios por decreto y todos estos hechos en el trasfondo de un grave conflicto gremial de la prensa. El 25 de julio Gestido hizo un discurso en el cual ponía su determinación de acabar con la anarquía y el caos que imperaban en nuestro país: " No permitiremos que el país retorne a la ley de la selva, y combatiremos a quienes propongan crean un estado de anarquía social" En el mes de abril se había realizado en nuestro país la reunión de presidentes de todos los países miembros de la OEA.
El 8 de setiembre se promulga la ley de emergencia y en octubre se implantaron nuevamente las Medidas Prontas de Seguridad.
El 7 de diciembre de 1967 fallece Gestido víctima de una ataque cardíaco. Era un hombre serio, austero y responsable que no pudo darle coherencia a la hora crítica en que el país vivía.