Datos personales

jueves, 31 de octubre de 2013

Historia de la Nación Latinoamericana - Cap 4 - Estados Unidos De Améric...

http://www.youtube.com/v/rRLddTwANbs?version=3&list=PLF7619F6FFF6D493D&feature=share&autoplay=1&autohide=1&attribution_tag=GwIZvjnJbgKEv54DWAJ2nA&showinfo=1

martes, 29 de octubre de 2013

El Historiador :: Documentos históricos :: Discurso de Ernesto Guevara en la quinta sesión plenaria del Consejo Interamericano Económico y Social - Punta del Este, Uruguay

El Historiador :: Documentos históricos :: Discurso de Ernesto Guevara en la quinta sesión plenaria del Consejo Interamericano Económico y Social - Punta del Este, Uruguay

Neobatllismo por Germán D´Elía www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/neobatllismo.pdf

www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/neobatllismo.pdf

Montevideo del futuro. Por José Batlle y Ordóñez (1907)


En carta fechada el 11 de junio en París, Batlle pensaba el futuro de nuestra capital: "(...)Pienso en Montevideo al ver estas cosas y me digo que la Junta debería de tener valor para no ahorrar en la apertura de calles, ahí donde la tierra es todavía barata, ni en la formación de jardines. El bosque de Boloña me hace pensar particularmente en mi  de un gran paseo en Carrasco, de dos mil hectáreas y me imagino que podríamos hacer algo mejor todavía que este bosque. Tendríamos el auxilio del mar, de que aquí no se ha podido disponer y que lo tendríamos a la mano. El automóvil y el tranvía eléctrico suprimirán todas las distancias. Podemos tenr una buena razón para animarnos a todo y  lo que sea embellecer Montevideo no debe considerarse como un lujo sino como un buen negocio hecho con nuestros vecinos los porteños, llamados a darnos cada día mejores rendimientos. Creo que el gobierno o Asamblea, debería estimular la acción de la municipalidad y ayudándola con algunos fondos que le permitiesen por ejemplo, unir con una gran avenida de 150 metros por lo menos de ancho, el Parque Urbano y el que va  a hacerse en los campos del Chivero.(...) en presencia de estas grandes ciudades europeas, no es el desaliento ni un sentimiento de inferioridad, lo que se produce en el sentimiento de los que aquí venimos. Al contrario, he notado, como fenómeno casi general que nos sentimos superiores a lo que nos creímos, y que nos sentimos bien dispuestos para afrontar, bajo muchos puntos de vista, comparaciones que podrían resultarnos ventajosas. Por ejemplo nuestro alumbrado público es igual o mejor que el de París; el alumbrado a luz eléctrica para particulares es más barato ahí que acá y lo será enormemente con la transformación; nuestros tranvías son superiores; el aspecto general de la población no es inferior al de la población de esta ciudad. Si tenemos administraciones honradas durante veinte años, lo que no me parece difícil y creo que es poco pedir, y si somos un poco medidos para regalarles los pesos a las empresas que tienen su asiento en el extranjero, creo que podemos hacer maravillas."(Del señor Batlle y Ordóñez desde París. El Día. Julio 7 de 1907). El papel del turismo también era un objetivo de Don Pepe:"(...) son inmigrantes-económicamente considerados- de una clase especial. No producen, no incorporan su actividad al país que visitan; pero gastan en él y en ese sentido hacen producir en proporciones enormes. Cuando forman una corriente poderosa, estable, permanente, hacen vivir por sí solos ciudades y comarcas enteras. Niza y toda su encantadora "cote d`azur" en el mediodía de Francia; Lucerna y su luminoso lago entre las montañas de Suiza; Ostende y su magnífica playa en Bélgica ¿ a qué deben el secreto de su propsperidad sino a las inmensas caravanas de paseantes de todas las nacionalidades que las visitan año por año?"(La transformación del Parque Urbano. El Día, Julio 20 de 1908)

Ver:
Pelúas, Daniel, Piffaretti, Alfredo. Ideología Batllista, componentes y modelo. Montevideo, Solaris 1997. Páginas 242-243.

lunes, 14 de octubre de 2013

Batlle como motor del reformismo. Por Carlos M. Rama.



Frente al perfil del político latinoamericano típico, tan escaso de ideas como abundante en ambiciones, Batlle hace el papel de un filósofo antiguo actuando en el mundo de la política de un pequeño país subdesarrollado de la periferia del capitalismo. Ex ateneísta, estudioso de la filosofía, ingresa en la vida política movido por dos ideas motrices; el repudio a las dictaduras, y a la política de acuerdos. El rival de Santos y de Cuestas, conserva a lo largo de su vida el fanatismo de la legalidad(Juan Zorrilla de San Martín), probo hasta la manía (Como decía Bolívar de Sucre), dignamente pobre, sin envidia y sin amargura (Como dijera Serrato).
Todo esto podría ser un bagaje personal, un atributo de una personalidad, pero Batlle que tenía la pasión "de hacer", el sentido didáctico  magistral, lo llevó a la vida política. En primer término al periodismo inaugurando los diarios de masas. Suprime el sistema de suscripción(típico de la prensa oligárquica uruguaya gasta 1900), y hace un diario de precio mínimo(un vintén), al alcance de los obreros y artesanos, donde se habla de conflictos gremiales, donde se escribe sobre sus problemas y el propio Batlle desempeña una labor educativa política constante. "El Día", que inaugura la aparición de diarios de madrugada, es un típico fabricante de opinión de las masas y su tiraje mide la popularidad de su director.
Con Batlle asimismo aparece en Uruguay un nuevo tipo de partido político, el que Maurice Duverger califica de "partido de Comité" y que en Europa recién se conoce con el socialismo. En vez de partido de personalidades prácticamente inexistente entre los periodos eleccionarios, un partido de masas organizado democráticamente de la base a la cúpula. El "club", cédula partidaria, conectándose a través de la Convención Nacional, y esta disponiendo el mandato imperativo para los integrantes de  la Agrupación de Gobierno (diputados, senadores, presidente, miembros del Consejo de Administración, ediles, etc.) electos democráticamente y también revocables democráticamente.
El profesor sueco Lindhal, en su obra, se muestra admirado por este anciano e importante hombre, dos veces presidente de la República, que en las Asambleas del Teatro Royal en que se reúne, durante los años 20, la Convención Nacional Batllista, dialoga didáctica, socráticamente con sus jóvenes y apasionados partidarios.
Los textos de Batlle, incluyendo sus mensajes al Parlamento, están llenos de argumentos y buenas razones, a menudo morales, arguidas racionalmente, convincentemente para obtener del lector la adhesión y la certeza definitiva. Nunca un argumento de autoridad, ni un pensamiento turbio, o la utilización de un mito.
Todavía en la primera presidencia junto a Batlle se ven algunos políticos de viejo cuño, pero finalmente el batllismo actúa por medio de hombres nuevos, que no son familiares ni amigos personales del líder. Son jóvenes profesionales como los ingenieros Serrato y Sudriers, abogados como Eduardo Acevedo, Domingo Arena, Pedro Manini y Ríos, médicos como Francisco Soca, o "jóvenes valores" que viene de departamentos como Baltasar Brum desde Salto, César Mayo Gutiérrez y Tomás Berreta de Canelones, Fabini de Minas, Rubio de Soriano, etc.
La fuerza de Batlle, a lo largo de toda su existencia es siempre la misma: una personalidad ética que se apoya directamente en las masas, cuyos intereses sirve. Con su partido, o contra su partido está con los obreros. También con los extranjeros, hasta el punto de ser calificado su grupo como "partido de los inmigrantes". La agricultura, la industria, los universitarios, son otras fuerzas que tiene reiteradamente el apoyo batllista.
Hay un importante capítulo en la legislación uruguaya, de que tuvo la iniciativa Batlle, que se explica en el marco de un pensamiento ético, interesado en la educación popular. Así la eliminación de la pena de muerte, propuesta por mensaje el 27 de junio de 1905, o la supresión de los espectáculos en que se provoque el sufrimiento de los animales como atractivo dispuestas por iniciativa del 16 de diciembre de 1912.
También las leyes que tienen relación con la organización de la familia, como las de divorcio, leyes del 28 de octubre de 1907 y 11 de julio de 1910; los derechos de los hijos naturales y la investigación de la paternidad; la libertad y condena condicional de los delincuentes, leyes del 28 de noviembre de 1910 y del 30 de enero de 1918 y la iniciativa de derechos de la mujer que no llega a concretarse en vida de Batlle.

Ver:
Rama, Carlos M. "Batlle: la conciencia Social" en Enciclopedia Uruguaya, número 34, Página 68, ARCA, junio de 1969.

Negociar con los nazis, ¿tan deplorable como se piensa? - BBC Mundo - Noticias

Negociar con los nazis, ¿tan deplorable como se piensa? - BBC Mundo - Noticias

domingo, 13 de octubre de 2013

Nazis - Sophie Scholl - Los Últimos Días - Resistencia, La Rosa Blanca -...

Orígenes intelectuales del batllismo: El reformismo batllista según Enrique Rodríguez Fabregat.


Los pasos reformistas.
La Reforma Constitucional, verdadera transformación institucional de forma y entraña cuyo planteamiento Batlle renueva en seguida de asumir por segunda vez el gobierno, inaugura un intenso período de lucha. La lucha cobra de inmediato violencia, pero sobretodo calidad. Batlle no es un reformador de trastienda de los que elaboran Constituciones ocasionales. No ofrece panaceas reformistas de aquellas que traen un articulo transitorio en beneficio del reformador.La Constitución que Batlle proyecta es, acaso, la primer Constitución hispanoamericana original, no proviene ni de comentaristas ni de teorizantes. Batlle vio y estudió "en el lugar" los diferentes regímenes de Europa. Hasta entonces, eran las instituciones inglesas las que cautivaban a los ensayistas, conjuntamente con el modelo norteamericano.Para Batlle las instituciones inglesas eran adaptables al Imperio británico y eran un poco alejadas para nuestra realidad. El parlamentarismo francés tampoco lo deslumbró debido más que nada a los problemas de las Tercera República. Lo obsesiona cuanto signifique en lo teórico o en lo práctico la disminución de las facultades del poder central. Desde Suiza le escribe a Domingo Arena: "Imagínese que aquí nadie sabe quién es el gobierno". Las Constituciones latinoamericanas tienen como propósito robustecer el Poder Central. Así fue también en los Estados Unidos.
Planteada la reforma, Batlle, el reformador, propone:

A) Democracia Política.- Supresión de la Presidencia de la República, Institución del Gobierno Colegiado. Parlamento que si se quiere puede ser bicameral. Autonomía de las comunas. Voto directo, Voto secreto. Representación proporcional.

B) Democracia Económica.-Potestad superior del Estado sobre la actividad social. Creación y ampliación del dominio industrial del Estado. Organización autónoma de los Cuerpos Técnicos de dirección para las actividades técnicas. Intervencionismo del Estado sobre aprovechamiento individual o de empresa de los rendimientos del trabajo. Lucha anti imperialista, Nacionalización de todos los servicios públicos de interés social. Plan estatal de colonización. Régimen bancario del Estado. Sustitución de las concesiones al capital financiero internacional por Monopolios del Estado.

C) Democracia Social.- Leyes obreras. Seguros de trabajo e invalidez. Enseñanza Secundaria , Preparatoria y superior gratuita en todos sus grados. Organización de la Universidad del Trabajo y funcionamiento de las Escuelas Industriales en las diferentes regiones del país. Leyes sociales. Divorcio. Igualdad absoluta de derechos entre hijos legítimos y naturales. Respeto de los Derechos del Niño. Acceso de la mujer a las carreras liberales, a las funciones públicas, a los cargos políticos. Voto de la mujer. Seguro de la vejez. Salario Mínimo. Estado laico. Separación de la Iglesia y del Estado. Absoluta libertad de cultos y de ideas.

Batlle se opone de este modo a la liberal -democracia vacía e individualista, poniendo al Estado como regulador. En definitiva la reforma de un Estado Económico que para Batlle significaba alcanzar unEstado Moderno.

Ver:
Rodriguez Fabregat, E. "Batlle yOrdóñez: El Reformador". Editorial Claridad, Buenos Aires 1942. Pág. 394 a 397.

Uruguay: una sola central sindical desde hace 47 años | Diario La República

Uruguay: una sola central sindical desde hace 47 años | Diario La República

El día en que La Legión salvó Melilla - ABC.es

El día en que La Legión salvó Melilla - ABC.es

El terror que infundió Stalin acabó con él - ABC.es

El terror que infundió Stalin acabó con él - ABC.es

viernes, 11 de octubre de 2013

creartehistoria: Revolución China 1949

creartehistoria: Revolución China 1949: Presentación utilizada al abordar la Revolución China de 1949: sus antecedentes, características, figura de Mao y las particularidades de C...

miércoles, 9 de octubre de 2013

Orígenes intelectuales del Batllismo: El Reformismo batllista.


Reformismo: Tendencia a promover el cambio más o menos radical de los modelos económicos, sociales y mentales dominantes sin recurrir a la violencia


El poder político de las ideas acapara la atención de la teoría política y social. Si pensamos en un sacerdote de  la Edad Media y el experto en informática contemporáneo conquistan su lugar de influencia en la jerarquía social por el poder de sus ideas. Para algunos teóricos la acumulación de destrezas y conocimientos por parte de los dirigentes de los Partidos Políticos determinan la formación de una casta oligárquica que convierten el ideal democrático en una utopía. Max Weber sostenía que no solo el conocimiento especializado desempeñaba un papel importante en lo político, también las ideas, los valores y las creencias son determinantes en la dominación social.
Los marxistas sostienen que no existe dominación sin ideología que las legitime, la lucha de clases se resuelve en el aspecto ideológico. Finalmente Foucoult será el que unifique el saber y el poder: " El humanismo moderno se equivoca, pues, estableciendo una división entre saber y poder. Esta integrado y no se trata de soñar un momento en el que el saber no dependería más del poder, no es posible que el poder se ejerza sin el saber, es imposible que el saber no engendre poder"
Las ideas juegan un rol importante en el entramado del poder político, los individuos o grupos dominantes construyen y legitiman su predominio a partir de las ideas, Weber, Schumpeter y Duverger estudian la evolución de los partidos en la primera mitad del siglo XX. Va de suyo  que los partidos políticos tienen un importante papel en los procesos políticos: en Estados Unidos el sistema económico Keynesiano, en Alemania, Italia y la URSS los Partidos- Estado, en Uruguay la construcción del hombre nuevo mediante el estado benefactor del reformismo batllista.

El reformismo batllista.

Los antecedentes los encontramos en los constitucionalistas de 1830 que creía que la mejor forma de construir una política nacional, civilizada y moderna era excluyendo a los caudillos de la Guerra de la Independencia de los cargos de representación. A partir de 1847, durante la Guerra Grande, los doctores del Partido Colorado desterraron al General Rivera que era el principal jefe y caudillo militar del Partido y además el primer Presidente Constitucional.Entre 1851 y 1855 se llevó adelante la política de fusión inspirada en el manifiesto del Dr. Andrés Lamas. Sin embargo a partir de 1875 los doctores lograron un forma racional de desarrollo político vinculado a dos fenómenos por un lado la crisis de la filosofía espiritualista y el ascenso del positivismo filosófico. El interprete del período es José Pedro Varela, se produce, entonces la transición desde el academicismo doctoral al realismo económico y social: Como sostiene Ardao " El positivismo lubricó la áspera incorporación de los doctores en los partidos caudillistas: lo nuevo y lo mejor de acuerdo a la doctrina evolucionista, debe construirse a partir de los que ya existe" Por eso mismo, buena parte de los doctores dejaron de crear nuevos partidos, excepto el Partido Constitucional, buscando llenar al decir de Barrán y Nahum "llenar vino nuevo en odres viejos"
El ascenso de la intelectualidad al interior de los partidos impacta fuertemente en el gobierno, por un lado legitima las viejas aspiraciones de los doctores, pacificación, desarrollo institucional, educación, etc. y por otro lado se desarrollan los primeros técnicos del Estado, los futuros colaboradores de Batlle. Esto lo podemos resumir en la cita de don Pepe que dice" Si en 1904 necesité de los generales del ejército para asegurar la paz, en 1905 debí recurrir a los ingenieros para segurar el progreso del país".
Este proceso de Convergencia entre los intelectuales, poder político y racionalización va a logra su máximo desarrollo en las primeras décadas del Siglo XX, lo que constituye el reformismo batllista. Numerosas personalidades apoyaron el proceso y con gran capacidad técnica, José Serrato, Eduardo Acevedo, Pedro y Ricardo Cosio. El primer batllismo con su proceso reformista  recompone la relación entre intelectuales y poder político, osea resume los anhelos de los doctores espiritualistas y la generación principista incorporando contenidos programáticos y conocimiento especializado en las decisiones gubernativas.
 El modelo reformista se inicia con la incorporación de los saberes especializados al desarrollo de las reformas:

La Reforma Social se inicia con el apoyo crítico a los sindicatos con simpatía desde la prensa  y con gran consideración de la realidad obrera desde la prensa reformista, o sea El Día. Continúa con el desarrollo de una legislación social protectora y obrerista con limitación de la jornada laboral, reglamentación del trabajo de mujeres y niños, salario mínimo, indemnizaciones por despido y mejora de la vivienda obrera. Además las obras solidarias como asistencia y alimentación y realización de obras públicas generadoras de empleo.

La Reforma Rural tenía el objetivo general de eliminar los latifundios ganaderos promoviendo u país de pequeños propietarios. La modificación del modelo productivo con el objetivo de terminar con el pobrerío rural. Los aspectos radicales se dirigen hacia un georgismo telúrico sosteniendo firmemente el origen social del valor de la tierra regulandolo con aumento del impuesto territorial. Se busca la reocupación y redistribución de las tierras fiscales creando un plan de colonización. En aspectos moderados la tecnificación del Estado, políticas de transporte al servicio del cambio rural completado con el control de los ferrocarriles en forma más exigente.

La Reforma Fiscal determina la ampliación de los impuestos como instrumentos de justicia social y desarrollo económico con impuestos a la tierra, a la herencia, a las exportaciones y disminuyendo los impuestos al consumo.
La Reforma Moral determina la construcción del hombre nuevo con un fuerte incremento de la educación, defender el cosmopolitismo, la apertura a las ideas extranjeras y a los inmigrantes. Anticlericalismo radical, permanencia de la ofensiva contra la Iglesia identificando al católico tradicional con el capitalista retrogrado. La Emancipación de la mujer con la equiparación legal, promoción del divorcio, protección a la madre soltera y a los hijos naturales.

La Reforma política se dirige a la politización de la sociedad a través del debate público entre los ciudadanos y la organización de los partidos y finalmente la propuesta del sistema Colegiado como última garantía frente a las tiranías ampliando el plazo de gestión gubernativa.

Batlle se vió a sí mismo como un hombre del progreso, los obreros lo consideraron un amigo, el patronato industrial y británico lo creyó un socialIsta, los socialistas un burgués de buena voluntad, los blancos un autócrata demagogo y el historiador UN REFORMADOR.(Barrán y Nahum)

Ver:
Caetano, Gerado, Alfaro, Milita. Historia del Uruguay Contemporáneo, ICP, FCS, FCU, Montevideo, Mayo de 1995, paginas 59 - 109.

domingo, 6 de octubre de 2013

Orígenes intelectuales del batllismo: José Batlle y Ordóñez escribe sobre entes del Estado y participación obrera


Las actividades industriales del Estado no deben ser fuente de oro sino de abaratamiento de bienestar. A aquellas actividades que tiendan a combatir causas de desmejoramiento humano como las que se relacionan con el alcohol y el tabaco, se les pueden pedir rendimientos monetarios, más no así a los servicios públicos de crédito, previsión, consumo, transportes, etc. cuyo mayor rendimiento consiste en la bondad y en la baratura de los servicios- una vez lograda la consolidación definitiva- que es un bien general. Encarézcase en buena hora el consumo  el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco que el encarecimiento significa reducción del consumo y, por lo tanto, mayor salud, pero procuremos abaratar y facilitar los otros servicios públicos en lugar de cercenar las actividades restringiendo su acción. Los enemigos del industrialismo del Estado saben bien que esos recursos que pretenden extraer los Entes Autónomos están destinados a la consolidación y al progreso, al rápido crecimiento de las instituciones que los poseen(El Día, 30 de junio de 1923)
La tendencia al desarrollo de las Empresas industriales del Estado es una característica de la época actual. Ella obedece fundamentalmente a tres causas. En primer término una causa fiscal que radica en la necesidad de hallar nuevos recursos para proveer a los gastos cada vez más crecientes que reclama el progreso de la nación. En segundo lugar una causa social que tienda a poner freno a las ganancias sin tasa del capitalismo, cuyos dividendos y beneficios se obtienen a base del dinero del pueblo. Por último una causa política que consiste en la necesidad ineludible en las organizaciones democráticas, el vincular lo más estrechamente posible, en todos los aspectos de la actividad social, al Estado con la masa de la Nación de que es aquél expresión jurídica(...) El Estado llegará hasta sufrir pérdidas con el propósito de beneficiar al productor, facilitándole la colocación de sus productos en el mercado donde haya mayor demanda de ellos(El Día, 30 de junio de 1923)
Los méritos de la participación como principio ordenador del contrato de trabajo pueden resumirse sintéticamente en breves palabras. En primer lugar crea una deseable y estrecha vinculación entre el capital y el trabajo, mostrando con hechos concretos que no hay razón para que ambos estén divididos y en pugna, sino que al contrario, ambos deben colaborar en íntima comunión de esfuerzos en la actividad productora del organismo social. El concepto de la lucha del capital y el trabajo debe dar lugar, cuando se haga estricta gestión distributiva a un nuevo y más elevado concepto: el de la solidaria cooperación de ambos elementos en la vida de la humanidad(...) el salario es el precio mínimo de un trabajo realizado y, por consecuencia no se puede bajar de él a ningún título. Cuando no hayan beneficios no habrá participación obrera pero no se puede ir más allá. Capital y trabajo son factores igualmente importante de la producción, y la mejor prueba de ello es que, sin el trabajo, el capital nada daría, o a lo sumo arrojaría un simple interés, siempre inferior a las ganancias que se obtienen dedicando el mismo capital a una actividad industrial. Fuera de esto el mismo proyecto de intervención directa, en la marcha y administración de las empresas públicas no solo a los obreros de ellas, sino también a sus clientes y consumidores haciendo que unos y otros estén representados en los directorios de dichas Empresas con lo cual se atribuye a éstas un carácter que les asemeja a verdaderas cooperativas de producción.(El Día, 10 de noviembre de 1923)

Ver:
El Dia ediciones del 30 de junio de 1923 y 10 de noviembre de 1923.

sábado, 5 de octubre de 2013

Orígenes intelectuales del batllismo: la lucha política entre reformistas y conservadores. Por González Conzi y Giudici.


La tradición del Partido Colorado es de libertad y de justicia. Sustento estos principios en la Defensa; combatió por ellos, con Venancio Flores, contra los enemigos de adentro y de afuera, fueron sus hombres los que más rudamente atacaron las tiranías. La constante adaptación a las necesidades de cada momento de la vida nacional; la continua renovación de sus valores históricos e ideológicos, completan su tradición. Esta podría definirse así: adaptación incesante del concepto tradicional - libertad y justicia- a las necesidades de cada época.
El batllismo, que es el verdadero Partido Colorado, tiene, pues, esa tradición. Nació luchando por la libertad, y su gran obra realizada y sus propósitos bien definidos del presente se apoyan en aquellas tendencias tradicionales para establecer el nuevo régimen en el que, total y definitivamente triunfen la libertad y la justicia.
Es el batllismo quien mantiene firmemente la tradición colorada porque, obedeciendo a la ley histórica del Partido, realiza una revisión completa de los valores para establecer la libertad de los oprimidos y la justicia para todos, acomodando su acción política a los reclamos de la hora presente.
La tradición de libertad y justicia vincula, pues, a todos los batllistas, ya que la acción del Partido- como lo dice su programa- se apoya en esas tendencias históricas, en general. No puede originar divisiones, por lo tanto, aquellos que debe ser razón de estrecha solidaridad. Cada afiliado está en el perfecto derecho de criticar uno o más hechos históricos del Partido, si a su juicio ellos contrariaron la justicia o la libertad. Más aún; siempre que un afiliado se apoye en los principios tradicionales de libertad y justicia puede atacar casi totalmente el pasado del Partido. Demostrará  ser así más tradicionalista que los que aceptaren en toda su integridad aquel pasado, sin haberlo sometido a examen.(...)Batlle que es el que más ha hecho en la República por la libertad y la justicia es por eso el más tradicionalista de los Colorados. Y las generaciones venideras que inspirándose en Batlle y siguiendo su ejemplo den termino a la obra por él comenzada serán la síntesis misma de la tradición del Partido Colorado, implantando un régimen social en el que reinarán sin trabas la libertad y la justicia : " Sostener que un pueblo debe luchar por establecer la justicia y la libertad entre los elementos componentes y sostener que no debe luchar y prepararse para luchar en defensa de esa misma justicia y de esa misma libertad, es sencillamente absurdo"(El Día, 5 de mayo de 1917) El batllismo aspira a implantar en la República el sufragio universal absoluto. Considera que el reformismo, y sólo el reformismo puede ser la palanca capaz de remover el actual sistema de organización social, fundado en el privilegio.
Enemigo de los métodos violentos, adversario irreductible de todo procedimiento revolucionario, el batllismo considera que no solo " es más eficaz el voto que el tiro o la pedrada en la calle" sino que ve en el sufragio la manera única de alcanzar la implantación del nuevo régimen de justicia y de libertad por el que lucha.
La ignorancia y la pasión forma todavía una fuerte alianza reaccionaria. Y aplazan, necesariamente la solución final que el batllismo persigue. Entretanto hay que " ir realizando ideas cada vez más avanzadas en la medida de lo posible" El batllismo debe hacer llegar a todos su programa de realizaciones inmediatas. Las masas populares perciben con más claridad y persiguen con más intensidad las reformas de posible realización a corto término. Y en nuestro ambiente los hombres de pueblo muestran en general poca aptitud para apreciar reformas a largo término.
La acción del batllismo es progresiva. La vía legislativa es la que utiliza para realizar conquistas tras conquistas. Gracias a la política de partido, que Batlle impuso, el batllismo asegura una acción efectiva y eficaz. Pero para dar verdadera fuerza a esta práctica y acción el programa deberá cumplirse. Progresivametne los legisladores, simples ejecutores de la voluntad del pueblo, irán realizando conquista  tras conquista. Para realizar sus fines el batllismo integra a burgueses y a proletarios, con justicia y libertad para todos los hombres procedan de donde procedan. Por eso no hace un llamado excluyente a la clase obrera, aunque sus mayorías electorales están constituídas principalmente por proletarios que son las víctimas de los privilegios del presente, su arenga es  "hombres que amaís la libertad y la justicia, uníos"En mayo de 1917, mientras se asimilaban las consecuencias de la derrota electoral del Colegiado, El Día, comienza a publicar una polémica que va a extenderse durante tres meses, entre José Batlle y Ordóñez y el Secretario General del Partido Socialista del Uruguay, Celestino Mibelli. Es importante esta polémica porque Batlle define sus diferencias con el socialismo marxista.. Por otro lado los argumentos de Mibelli ocurren a poco de ocurrida la Revolución Rusa que tendrá como consecuencia la división del Socialismo en nuestro país. En 1913 Batlle había vinculado la campaña en favor de sus apuntes colegialistas con el voto pro-colegiado de los obreros, y su argumento era que los que eran socialistas en otros países debían ser  colorados en Uruguay. Era, según Batlle, el único partido que podía realizar las mejoras de la calidad de vida del trabajador y que la postura socialista era utópica y soñadora. Ante la pregunta de Pedro Manini Ríos de " ¿Somos colorados o somos socialistas?" Domingo Arena, en una entrevista realizada por el Diario Socialista "La Vanguardia", sostuvo que "somos socialistas sin programa". Luego en El Día sostuvo que no había entre colorados y socialistas una oposición frontal de principios debido a que el Partido Colorado realizaba lo que los socialistas programaban..
Celestino Mibelli conocía desde dentro al batllismo incipiente, había trabajado durante ocho años en El Día. La política de Balle sobre el producto periodístico era cobrar multas en caso de errores en la compaginación o en las faltas de redacción. Celestino realizó mal un trabajo y se le  multó con un peso de su salario, al argumentar que eso era un robo fue despedido, el sostendría desde otras tribunas que en realidad fue despedido por su forma de pensar. El 30 de julio de 1916 Mibelli y Frugoni fueron electos como constituyentes socialistas. En 1919 es electo diputado socialista por Montevideo. Al dividirse el socialismo, Mibelli es uno de los fundadores del Partido Comunista del Uruguay, siendo dos veces diputado por ese partido. En 1927 fue expulsado del Partido Comunista, dirigido de forma ortodoxa por Eugenio Gómez.
La polémica con Batlle en 1917 fue muy importante para él, le permitió hacer publicidad socialista en el medio más fuerte de ese entonces y contra los conceptos del dos veces presidente José Batlle y Ordóñez que era, además, uno de los mejores polemistas de ese entonces.
Mibelli sostenía, 1917, que los capitalistas hacía guerras para ganar mercados y obligaban a los trabajadores, que eran el 90% de la población a morir en ese objetivo y argumentaba:" Sean uruguayos o turcos, ingleses o chinos(...)la organización capitalista ha separado a los habitantes de cada nación en dos clases...que no tiene ni intereses, ni pasiones, ni sentimientos solidarios y armónicos. Por el contrario se consideran enemigos. Y lo son en realidad"(...)Unos viven merced al salario y los otros del suelo, las máquinas, los medios de transporte..." En definitiva la raíz del mal estaba en la propiedad y propone Mibelli la fusión de estos grupos diferenciados en una nueva organización social sin patrones ni asalariados.
Batlle sostiene por el contrario que " Lo que entendemos nosotros es que la sociedad, gran familia, debe asegurar a cada uno de sus miembros los medios necesarios de subsistencia, al fuerte,al entendido y al diligente como al débil, el ignorante y el perezoso, de tal modo que en todo momento pueda cada hombre tener la fuerza, la salud y el tiempo necesario para darse una dirección en la vida sin que se vea forzado a someterse por la miseria y completar esta base de acción de cada individuo con todas las instituciones tendientes a difundir los conocimientos...."(...)" Y habiendo en todas las clases ciudadanos numerosos que aceptarían las ideas de justicia (...) no es la lucha de intereses, que rebajará moralmente a todos la que debe entablarse, sino la de las ideas que convence y enaltece." 
Finalmente Batlle sostiene que en el Uruguay no se realiza lucha de clases y que la divergencia de opinión con el Sr. Mibelli " es que el piensa que la lucha política debe entablarse entre aquellas dos primeras clases: la acomodada y la proletaria; y nosotros creemos que debe establecerse entra las dos últimas: la reformistas y la conservadora"
En resumen se discute sobre un país de clases medias en el cual los ricos fueran menos ricos para que los pobres fueran menos pobres y los mecanismos para lograrlo: Reforma o Revolución.
"Hemos dicho siempre que no consideramos que los bienes de que el hombre puede disponer están repartidos con justicia. De esto se deduce que hay dos clases de hombres: los que tiene más de lo que les corresponde y los que tiene menos. Hemos reconocido, pues, este conflicto. Lo que hemos negado es que la desigualdad sea deliberada y obra de la voluntad inmoral de los que poseen más. La hemos atribuido a la dificultad de hacer una justa distribución. Hemos negado asimismo que la manera de hacer bien esa distribución sea la enemistad de las clases y de sus luchas. Esto no destruiría la injusticia. La agrandaría. La clase vencedora se quedaría con cuanto pertenecía a la vencida.
El remedio esta en la demostración de lo que debe hacerse y luchar para que se realice sin rechazar concurso alguno bien intencionado. Lo que hemos afirmado y demostrado es que las sociedades no se dividen en dos clases enemigas, perfectamente definidas y separadas, entre las cuales no pueda haber más relación de sentimiento que el odio, ya que la una solo se preocupa de explotar a la otra. Hicimos notar además que , entre el extremo de la clase capitalista y el de la clase obrera, hay una escala casi infinita de posiciones ocupadas por personas que no se consideran explotadoras ni explotadas. Lo que se quería demostrar es que entre la clase capitalista y la obrera hay una escala de situaciones ocupadas por personas de las que no se podría decir que pertenecen a una u otra clase"(El Día, 3 de junio de 1917)

Ver:
González Conzi, Efraín, Guidici, Roberto. "Batlle y el batllismo" 2da. edición. Editorial Medina, Montevideo, 1959. Páginas 375-391.