Datos personales

viernes, 25 de agosto de 2017

La evolución de la política económica del batllismo.





Nuestro país asume tempranamente conciencia sobre la matriz productiva y desde a comienzos del siglo XX el Estado asume diferentes iniciativas con el objetivo de atacar las bases económicas, sociales y políticas de la misma diseñando diversos instrumentos para transformar la producción agraria e industrial. La crisis de 1929 y la consiguiente gran depresión fueron fuertes estímulos para encarar la revalorización de algunos instrumentos y para diseñar nuevos. La segunda guerra mundial generó las rupturas indispensables para desarrollar en sector secundario de la economía. La guerra y la inmediata posguerra generaron una protección natural sobre el sector manufacturero, incluso con las dificultades para obtener los insumos y las materias primas necesarias en los merados internacionales. En los años cincuenta esta bonanza cambia y pone a nuestro país en una situación difícil. Los responsables del desarrollo del modelo industrialista motivados por las necesidades de la posguerra que fueron creando grandes desequilibrios en la balanza comercial y por el propio modelo desarrollado por el denominado neo batllismo no se buscó salidas al modelo de Industrialización pos sustitución de importaciones. Por el contrario el modelo económico evolucionó ampliando diversos estímulos para continuar con la evolución del modelo. La ley 10000 de “contralor de importaciones y exportaciones”  y el complejo sistema de cambios múltiples se constituyeron el el paradigma del modelo. Estas políticas por su propia filosofía dependían en exceso de recursos externos que no eran en definitiva resultado de las políticas internas de generación de valor, por el contrario dependiente de rentas originadas en el extranjero. La baja del comercio internacional llevó al deterioro de los términos de intercambio y el modelo entra en una etapa de estancamiento.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la transición política, las transformaciones económicas promovieron un sentimiento de restauración del modelo batllista. En realidad este proceso había comenzado durante las administraciones de Baldomir (Paysandú, 27 de agosto de 1884 - Montevideo, 24 de febrero de 1948) militar,arquitecto y político uruguayo. Presidente entre 1938 y 1942, fue el autor del golpe de estado de 1942 que restableció derechos suprimidos en la Dictadura de Terra)y de Amézaga (Montevideo, 28 de enero de 1881 - Montevideo, 20 de agosto de 1956). Presidente Constitucional de Uruguay desde el 1 de marzo de 1943 al 1 de marzo de 1947. Incluso con grandes influencias del batllismo durante la gestión de Amézaga. La prosperidad económica, el sentimiento triunfante de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, un creciente sentimiento pro norteamericano, la fe en la matriz liberal, el Estado fortalecido con su rol componedor y arbitro social, sumado al crecimiento de la producción industrial que se destacaba sobre el estancamiento de la ganadería, y en definitiva la evolución social urbana fueron estímulos al renacer batllista y reconstrucción de un nuevo Partido Colorado con un sentimiento general de optimismo.
El Imperio británico en retirada con un ocaso sostenido marcaba el fin de su hegemonía dentro del sistema capitalista nos encontraba como acreedores de la metrópoli y con la cual seríamos profundamente generosos en momentos de negociar los pagos de la duda aceptando el criterio inglés que era de canjearla por vetustas y obsoletas empresas británicas de ferrocarriles, tranvías y aguas corrientes.


El avance de la industrialización fue el motor del nuevo reformismo batllista, denominado también Neobatllismo. Ciertamente las condiciones internacionales van a favorecer el desarrollo del nuevo proceso reformista dentro de un década muy importante llamada gloriosa entre 1945 y 1955. En ese período la economía uruguaya creció en el eje del 8% unos trs puntos sobre el promedio mundial. El problema más serio era la ganadería que muestra en este período un fuerte estancamiento derivado de una inexistente inversión tecnológica que generaba por consiguiente baja rentabilidad y muy poco eficiencia. Esta será la causa del fracaso del modelo puesto que todo el desarrollo industrial descansa en las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias.
El desarrollo más importante de la restauración batllista se dio con la Presidencia de Luis Batlle Berres(Montevideo, 26 de noviembre de 1897 - Montevideo, 15 de julio de 1964  político y periodista uruguayo. Presidente en ejercicio del Poder Ejecutivo entre el 2 de agosto de 1947 y el 1 de marzo de 1951. Es conocido por ser el líder del denominado por algunos historiadores, Neobatllismo), vicepresidente de la fórmula victoriosa  en las elecciones de 1946, que llevó a la presidencia de la república a don Tomás Berreta, que al fallecer lo catapulta a la presidencia. la simbología era muy fuerte, un Batlle de nuevo en el poder y al mando del viejo partido del Estado .
En la década de 1950 se habían reconfigurado las hegemonías mundiales del mundo capitalista y la inserción mundial del Uruguay no será la misma que la que se llevó adelante durante el período del primer batllismo liderado por Don Pepe. Sin embargo las semejanzas del discurso son múltiples: la afirmación liberal con proyección social y socializante, un Estado reformista, que no sustituyera la iniciativa privada pero que permitiera articular los intereses del capital y del trabajo; las políticas públicas anticipatorias de las necesidades sociales y que cortaran de raíz cualquier trasnochada revolucionaria y por sobretodas las cosas la promoción del desarrollo industrial como factor estratégico de desarrollo económico para lograr el ideal batllista de la justa redistribución de la riqueza.

El Estado vio consolidada su participación directa en la economía monopolizando casi todos los servicios públicos. En 1948 se crea el Instituto Nacional de Colonización con una fuerte oposición de los ganaderos. En resumen generó una prosperidad económica con una visión del "sueño uruguayo" con un fuerte incremento del Estado que se convierte en el gran empleador y con políticas sociales muy audaces para su tiempo. Es claro que se acusa al crecimiento estatal de clientelismo, sin embargo la reflexión debería ser que al pasar a controlar las viejas empresas británicas, todos esos funcionarios privados a partir de ese instantes serían funcionarios públicos. Es innegable que luego de este período la sociedad uruguaya no fue más optimista.

El batllismo, ya como proyecto a largo plazo, se convirtió en una síntesis política de diversos sectores sociales. La legislación laboral fue determinante para conciliar las diferentes clases sociales, desde el proletariado industrial naciente, el desplazamiento de la mano de obra rural y  además se sumaba el interés del capitalista industrial que necesitaba orden, estabilidad y legalidad. El proyecto reformista incluyó un fuerte dirigismo que durante el neobatllismo logró un gran impulso al nivel de vida. El rol estratégico de las empresas públicas era y es para el batllismo la búsqueda de nivelación destinada a favorecer una distribución más igualitaria de los ingresos: “apresurarse a ser justos es luchar por el orden y asegurar el orden”.



 No es nuevo y sin ánimo de aburrir podemos analizar algunos puntos de la evolución histórica sobre el rol del Estado como regulador social ya en la visión de  San  Agustin observamos un cambio radical: el Estado como un medio  y  no  un  fin  en  si  mismo;  para  él  el  hombre  trasciende  al  Estado.  En esta línea de pensamiento  afirmamos  que  el  Estado  existe  para  el  hombre.  Complementado  con  Tomás  de  Aquino,  quien  reconoce  que  el  fin  del  Estado  es  el  bien  común  podemos concluir que en la Edad Media se logra combinar el Estado como medio  pero también con objeto social.. Para Locke el poder debía estar limitado, dividido. Él apreciaba derechos  naturales que anteceden al Estado y que ni en el estado de naturaleza se podían  negar. El  gran  teórico  de  la  división  de  poderes  es  Montesquieu,  que  en  una  clasificación tripartita aportó la idea del poder judicial encargado de resolver las  controversias y también la idea de un bicameralismo en el poder legislativo.  No sería hasta Rousseau que se aclararía que el titular de la soberanía no  puede ser otro que el pueblo, el defendería la soberanía popular  y  resaltaría la  realización de la voluntad general como el fin último del Estado. Para  Hegel  y  su  método  dialéctico  lo  importante  sería  el  Estado  y  el  individuo tendría un papel insignificante, poco de lo que dijo es justificable hoy;  su principal aportación se encuentra en que fue ayudaría a otros a percibir que el  Estado  ha  cambiado  con  el  tiempo.  Marx  apoyado  en  esto  sostendría  que  el  Estado ni siquiera ha existido siempre y que eventualmente deberá desaparecer  pues es sólo producto de la lucha de clases, instrumento de opresión de una clase  por otra. De Lenin podemos destacar su intento por utilizar la  fuerza de grupos  sociales  que  no  estaban  concientizados  políticamente  y  de  cierta  manera  involucrarlos en el Estado.


 Para Weber  el  Estado  es  una  relación  de  dominación de la burocracia.  El Estado es el gran protagonista del batllismo como agente económico y como regulador. Las políticas sectoriales tuvieron un rol trascendente. Se puso el eje en las políticas sociales y en los derechos de los trabajadores promoviendo el intervencionismo cuyo ejemplo más concreto fue la política de nacionalizaciones y estatizaciones. Para el siglo XXI el desafío del batllismo es ser fiel a sus principios  de que una idea genera otra  y una reforma antecede a otra buscando adelantarse a los requerimientos de la sociedad y del progreso.



Hoy tenemos como el principal adversario del batllismo y también de otros sectores progresistas que creen en Estado como regulador de las diferencias al liberalismo descarnado.

sábado, 19 de agosto de 2017

Informe especial. El Crac del 29 y la Gran Depresión – Descubrir la Historia

Informe especial. El Crac del 29 y la Gran Depresión – Descubrir la Historia

Batllismo: rol del Estado, Empresas Públicas y la redistribución de la riqueza.



Es interesante buscar en las fuentes lo que el batllismo realizó en materia económica y como su modelo impactó en nuestra sociedad. Estamos en un debate interesante en el Partido Colorado dentro del cual se discuten varias posturas que pasan desde un liberalismo económico muy fuerte hasta posturas que oscilan en un proceso de intervención radical. Pues bien trabajando con fuentes disponibles en la WEB y con materiales muy serios desde la perspectiva académica y desde visiones políticas de coyuntura me dedico a meterle el diente a estos temas con la esperanza, nuevamente, que surjan debates profundos sobre la visión batllista dentro del Partido Colorado con referencia al rol de las Empresas Públicas, el Estado y la redistribución de la riqueza.
Comienzo quieren las cosas.


“La compra por parte del Estado de los ferrocarriles británicos era una aspiración que no pudo concretarse en el período del denominado primer batllismo. En esa dirección, el Estado comenzó la construcción o adquisición de ferrocarriles. Ya en 1912 durante la segunda presidencia de Don Pepe  se estableció un fondo permanente para la construcción de ferrocarriles y en los años siguientes el Estado construyó o adquirió otras líneas de poca extensión. Ninguna de ellas entraba a Montevideo, y el control del sistema ferroviario siguió estando en manos del Ferrocarril Central, la más importante de las dos compañías británicas que actuaban en el país. Como dato en el momento de la máxima extensión del sistema ferroviario en 1930 las líneas explotadas por empresas privadas tenían una extensión de 2.457 kilómetros y las del Estado sólo 288 kilómetros. El otro punto sensible era el control de los puntos de entrada y salida de nuestra producción cuando se inauguró el puerto de Montevideo en 1909 se creó una comisión administradora que ejerció el monopolio del servicio hasta la creación en 1916 de la Administración Nacional del Puerto de Montevideo. Bajo el terrismo en 1933 se  extendió sus atribuciones a todos los puertos de país, constituyéndose la Administración Nacional de Puertos (ANP). Antes de la construcción del puerto las operaciones de embarque y desembarque y traslado de mercaderías estaban en manos privados en régimen de competencia. Entre 1928 y 1933 se produce una radicalización de las políticas reformistas, que fue denominado  “segundo impulso batllista”. Ante la crisis de 1929 se toman diversas medidas de protección a la industria, se establece el control de cambios, y en el plano que nos ocupa, se expande el Estado empresario con la creación del Frigorífico Nacional en 1928, el  monopolio portuario de la ANP (1933) y el monopolio telefónico para UTE. Pero la obra más significativa fue la creación de ANCAP, el “ente industrial del Estado” como se le llamó. La ley fundacional le asignaba la misión de intervenir en tres ámbitos estratégicos. Respecto a los combustibles, establecía el monopolio estatal de la importación y refinación del petróleo crudo y, a partir de la producción del 50% de la nafta consumida en el país, tendría el monopolio de la importación y exportación de todo tipo de carburante. En cuanto a los alcoholes, establecía el monopolio sobre la importación, exportación y fabricación de alcohol y de las bebidas alcohólicas destiladas. Finalmente, se autorizaba la instalación de fábricas de portland para abastecer las necesidades de las obras públicas. La empresa debió enfrentar desde su creación la oposición de empresarios nacionales que se veían afectados por el monopolio del alcohol y al trust internacional del petróleo que suministraba al país los subproductos y que eran apoyados por sus embajadas.


 ANCAP debía importar combustible refinado hasta que instalara su refinería y obtener el suministro de crudo del exterior a partir de ese momento. Ante la hostilidad de las petroleras se llegó a un acuerdo para el suministro de crudo con la empresa soviética Luyamtorg, que aceptaba productos uruguayos como parte de pago. En los siguientes años ANCAP hizo efectivo el monopolio sobre el alcohol con la instalación de la primera destilería y comenzó la elaboración de varias bebidas alcohólicas. En 1937 se inauguró la refinería. El golpe de Estado de 1933 protagonizado por el presidente en ejercicio Gabriel Terra, significó el fin del impulso estatista.  




  En setiembre de 1931, el Dr Gabriel Terra comenzó una gira por el interior del país, donde se dedicó a criticar la Constitución, el trabajo desarrollado por el CNA y marcó principios generales de reformas a relizar. En tanto los herreristas y los riveristas se unieron políticamente al plan de reforma constitucional del Presidente de la República en las elecciones de 1932. El Dr. Terra con la excusa de los comicios reaunuda las giras por el interior presentando un plan concreto de Reforma Constitucional, todo esta hace presumir la inminencia de un golpe de Estado. Las ideas del Dr. Terra se dirigen a un sistema más parlamentarista con mayor autoridad de los Ministros y responsables ante el Parlamento y trataba de encontrar soluciones a la política finaciera del Gobierno. Argumentaba que el plebiscito como manifestación de la soberanía nacional estaba por encima d elos procedimientos que estabeciía la propia Constitución para su reforma. La Campaña por la reforma constitucional se aceleró. El 8 de abril de 1933, que era la fecha prevista para la mussoliniana marcha sobre Montevideo, tuvo lugar una manifestación callejera en Montevideo en tanto el Presidente realizaba  una emisión radial. El golpe se había realizado de un modo expeditivo e incruento. Terra había acusado a la oposición de instigar al caos público. "El Día" y "El Ideal" realizan denuncias y Terra realiza censura a la prensa. El 30 de marzo se produce una declaración de estudiantes batllistas que acusa a Terra de " estar preparando el motin más vergonzoso de nuestra historia". Tras las medidas dispuestas por Terra al manifiesto estudiantil, la Asamblea General desconoce su fundamento y las deja sin efecto. Se inicia una lucha de poderes que al canza su punto culminate en la madrugada del 31 cunado Terra decreta desde el Cuartel de Bomberos la disolución de las Cámaras y del CNA poniendo fin a la Constitución de 1919. Solo el hecho heroico y solitario del resistente Baltasar Brum llenó, al decir de Juan Oddone, el vacío de la resistencia. 


 Durante el período terrista que llega hasta 1938, se advierte que, sin que se produjera un cambio radical respecto al proceso estatista, este se debilita, lo que es congruente con las tendencias antiestatistas que predominaban en el régimen dictatorial. Esto se evidencia en las trabas puestas a la implementación del monopolio por parte de ANCAP y en la forma organizativa privada que adoptó CONAPROLE, la otra importante empresa industrial creada por iniciativa estatal en el período. El auge del Estado empresario La etapa de culminación del intervencionismo estatal y del Estado empresario, coincide con el período de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en Uruguay, entre la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la década del setenta. Con la particularidad que en este país el éxito de la industrialización referida tuvo corta duración y desde los últimos años cincuenta se entró en un largo estancamiento económico, desocupación y deterioro del Estado de bienestar construido en los años anteriores, y también de sus empresas públicas. El Estado empresario en los primeros años exitosos de la ISI tuvo una gran expansión debido al crecimiento de la cobertura y de las funciones de UTE y de ANCAP, así como al aumento del número de empresas principalmente por la estatización de las empresas británicas de servicios , el pasaje de la línea aérea PLUNA de empresa privada a empresa mixta en 1944 y a empresa estatal en 1952, y la fundación del SOYP, que en 1976 pasó a denominarse ILPE. En 1947 UTE logra el monopolio eléctrico en todo el país. En el mismo año  estableció una estructura de tarifas única nacional, con independencia de los costos de producción del servicio, lo que significó una importante rebaja para el Interior. El mayor destino de la electricidad fue el industrial y comercial, pero el uso residencial registró un fuerte crecimiento, en el marco de caída persistente y significativa de las tarifas reales. Otra característica fue la importancia de las inversiones, entre 1945 y 1960 se construyen las dos primeras represas hidroeléctricas del país y se amplió significativamente la principal central térmica del sistema mixto. Obras financiadas a través de los primeros préstamos internacionales que toma la empresa, principalmente con el BIRF. La expansión de ANCAP fue muy importante en la posguerra luego de la situación crítica vivida durante la Segunda Guerra Mundial. Para 1940 comercializaba casi la mitad del combustible líquido consumido en el país y había impulsado la baja de las tarifas. Mediante sucesivas remodelaciones de la refinería de La Teja estuvo en condiciones desde 1947 de suministrar la totalidad de los combustibles líquidos requeridos por la demanda doméstica y de producir el fuel Oil necesario para el desarrollo industrial que estaba viviendo el país. Los cincuenta fueron años de gran expansión e inversiones, construyéndose una nueva refinería inaugurada en 1961. La ampliación de la capacidad de las destilerías de alcohol permitió hacia 1949 satisfacer la demanda interna de alcohol y bebidas. Paralelamente ANCAP promovía los cultivos de maíz y cebada para la producción de alcohol, así como el cultivo del azúcar de caña en las tierras adquiridas en El Espinillar, inaugurándose el ingenio en 1952. En estos años también se construyó una planta de portland, inaugurada en 1956. En 1948, aprovechando que el Estado tenía congeladas en Inglaterra 17 millones de libras provenientes de los suministros efectuados durante la Segunda Guerra Mundial, se compraron a las empresas británicas los ferrocarriles por 7,15 millones de libras, fundándose AFE en 1952. Desde la segunda posguerra, los ferrocarriles dieron pérdidas en diversas regiones y países,  y además presentaban atraso en las inversiones. Las propias leyes de creación de las primeras empresas públicas determinaron la asignación de las utilidades que produjeran. La filosofía de la empresa pública batllista sostenía que las utilidades debían quedar en las empresas. En el caso de UTE, por ejemplo, su ley de creación de 1912 estableció que se formara un fondo de reserva con el 10% de sus utilidades y que con el resto se bajaran tarifas y se ampliaran las instalaciones. No obstante, la propuesta de no utilizar los beneficios de las empresas públicas con fines fiscales, fue rápidamente matizada frente a los apremios fiscales que impuso la Primera Guerra Mundial.  Así, por ejemplo UTE  y con la asistencia del Banco de la República fue convocada a contribuir en dicha situación, aportando incluso por encima de sus utilidades entre 1916 y 1919. En 1931 y 1932, debido al impacto de la crisis de 1929, se deciden contribuciones extraordinarias de las empresas públicas.  En 1934, bajo la dictadura de Terra, aumentaron en dos ocasiones los aportes, llegando a 80% sobre utilidades, lo cual triplicó lo aportado por las empresas públicas en 1935 respecto a 1931. Estas nuevas contribuciones, si bien se planteaban como transitorias, quedaron en aplicación hasta el final del gobierno de Terra (1938). Nuevamente se establecieron contribuciones extraordinarias de varias empresas públicas frente a los apremios fiscales durante la Segunda Guerra Mundial, a partir de leyes de 1942 y 1944 y su renovación hasta 1946.”
¿Cuál fue entonces el lugar y el rol del primer batllismo (1903-1916) que el sentido común de los uruguayos, alimentado a lo largo del ciclo de enseñanza escolar y liceal, tiende persistentemente a identificar como un momento casi rupturista y a la vez fundacional del Uruguay moderno y del Estado empresario y social? Con él, la expansión del Estado encontró un momento de culminación en el proceso que vengo describiendo. El Estado intervencionista en lo económico y lo social no germinó con José Batlle y Ordóñez pero sí se afirmó y expandió bajo sus gobiernos. El aporte específico de este primer batllismo fue el de profundizar ese intervencionismo ya existente y darle una orientación preferencial hacia los sectores populares urbanos de aquel Uruguay de principios de siglo. Con el batllismo no nació el Estado intervencionista sino el Estado deliberadamente interventor y popular (Barrán – Nahum 1984).


Sin embargo y como conclusión la visión de Luis Batlle va a marcar con claridad el rol del Estado en el Uruguay.  Hoy el debate pasa por la búsqueda de nuevos paradigmas económicos, pero si realmente queremos volver a ser un partido de masas debemos transitar la adecuación económica a los tiempos actuales pero sin perder de vista la esencia del batllismo de justicia social y justa redistribución de la riqueza.


"El discurso de Luis Batlle se entronca con la tradición liberal, tal como había sido reinterpretada por el batllismo de Don Pepe. Luis Batlle hizo frecuentes invocaciones a la justicia social, con un énfasis claro del papel tutelar del Estado para proteger a los más necesitados de la sociedad. También Luisito atacó a los que consideraba demasiado ricos a los que consideraba enemigos de la sociedad pero lejos de considerse un discurso que presentase a la sociedad enfrentada en lucha de clases. Para Batlle Berres los demasiado ricos y los necesitados era casos límite de una sociedad en la cual la mayoría de la población estaba bajo el amigable paraguas del Estado batllista. Por esta razón el  neobatllismo tuvo un gran apoyo en la clase obrera, pero con un discurso no clasista presentándose como una alternativa a una postura de lucha de clases. Los trabajadores participaban en la vida política no en cuanto tales, sino en cuanto ciudadanos del Estado Batllista( y clientes de la maquinaria política del Partido Colorado) El hecho de que el orden social fuera libre y en armonía y sin antagonismos sociales no obedecía a un orden natural preestablecido, por le contrario al resultado directo de la estategia anticipatoria de los gobiernos batllistas. Más claro que el primer batllismo, la visión neobatllista es la mediación entre los distintos sectores sociales a través de la tutela estatal" Ver Panizza, Francisco."Uruguay, batllismo y después" EBO MVD 1990. Pág 96..
Ver.
 Varios autores : “CIEN AÑOS DE EMPRESAS PÚBLICAS EN URUGUAY: EVOLUCIÓN Y DESEMPEÑO” Revista de Gestión Pública | Volumen II, Número 1 | Enero-Junio 2013 | issn 0719-1820 pp. 25-66
Barran, J.P., Nahum, B. Batlle los estancieros y el Imperio Británico.
 Panizza, Francisco."Uruguay, batllismo y después" EBO MVD 1990. Pág 96


domingo, 6 de agosto de 2017

El batllismo y la justicia redistributiva. Otros tiempos, otros batllistas.

El Batllismo y la Justicia distributiva. En estos momentos de traiciones y reorganización las fuentes nos deben iluminar.


En momento de elaboración del programa partidario que la Comisión de Programa debía presentar a la Convención Batlle y Ordóñez había sido muy claro en el alcance y la conceptualización a presentar:
“ En el concepto de la Comisión de programa, deben figurar  en el programa del Partido todas aquellas aspiraciones que están llamadas a encontrar resistencias y que requieren lucha para imponerlas, y no deben figurar en nuestro programa aquellos principios que todos comparten, porque ellos no van a encerrar grandes dificultades en su realización. Hay conveniencia en no incluir en el programa sino lo que importa lucha, porque si enumeráramos todo lo que queremos hacer, los verdaderos principios importantes, aquellos que requieren un gran esfuerzo, quedaría perdidos entre otros principios que todo el mundo acepta y que no es necesario hacer un esfuerzo para realizarlas” J.By O, Actas, II, 337


Los Convencionales que actuaron con mayor celo en la elaboración de las propuestas en relación a la nueva política fiscal fueron: José Batlle y Ordóñez, Domingo Arena, Lorenzo Batlle Pacheco, Eduardo Acevedo Alvarez Baltasar Brum,  Enrique Rodriguez Fabregat. Las posturas batllistas varían radicalmente de las visiones de los vieristas y los oribistas y van a llevar la discusión hacia las posturas más radicales desde el punto de vista jurídico. Las diferencias conceptuales presentan el  enfrentamiento entre la República Conservadora instaurada a partir del alto de Viera y la visión de República Solidaria por la que trabajaba desde la oposición el batllismo construyendo bases éticas y jurídicas. En resumen el concepto que primaba en estos convencionales era el de “avanzar”. Avanzar en aplicar criterios de justicia en un ambiente de reacción conservadora. El batllismo tiene sus particularidades de lenguaje y difusión en materia política. Está marcado claramente por aguerridos debates desde las tribunas periodísticas que en ese momento lo va aplicar en la discusión de la legislación sobre la política redistributiva en 1925.
Los debates comienzan sobre el impuesto a la propiedad de la tierra y se discutía en profundidad si era allí donde se debía cargar los recursos para crear el Estado de bienestar. En todo el debate se tuvo en cuenta la Historia del batllismo, siempre con una vuelta a las fuentes de reafirmación de identidad social obrerista de su programa, hoy olvidado totalmente. El principio era alcanzar  la mayor felicidad para la mayoría y el menor dolor para la minoría al aplicarse estos conceptos. El propio Don Pepe lo fundamenta:
“ Cuando se proyecta una mejora, una obra cualquiera, y, como es natural, se requieren recursos para realizarla, se echa mano de lo primero que se presenta a la imaginación, y, desgraciadamente, con frecuencia, se busca el recurso necesario, no en las fuentes más abundantes y donde podría obtenerse con más facilidad y con menos dolor para los que tiene que abonar, sino en las fuentes escasas y gravando a menudo a los necesitados. La herencia, la tierra, son gravadas con dificultad. Es más fácil establecer un impuesto a la aduana que indefectiblemente afecta a todos, mucho más fácil establecer un impuesto al trabajo, que establecer un impuesto a la tierra o un impuesto a la herencia” J.By O Actas, II, 83
Y también enfoca el tema de los recursos de los más pudientes en relación a la defensa de sus derechos:
“…los propietarios de la tierra y los que han de percibir o han de dejar grandes herencias, son personas relacionadas con los que hacen las leyes, y que pueden hacerse oir, por tanto sus razones. Con frecuencia, además, los grandes terratenientes, los grandes propietarios tienen sus abogados en el seno del cuerpo legislativo que aparentan defender el interés general como diputados, pero que en realidad suelen defender, como abogados u hombres de negocios, el interés de aquél que lo ha encargado de los suyos” J.ByO Actas,II,84
El batllismo desde su origen había proclamado cuales eran los factores generadores de la injustica social, en particular la propiedad de los estancieros y la herencia. La defensa de estos principios generaba audacia y precaución en los debates legislativos. Siguiendo a Henry George el concepto fundamental será marcar con claridad todo lo que el ciudadano merece por consecuencia de su trabajo, sea por el esfuerzo y por su calidad. Para el batllismo la justicia redistributiva es el progresismo y  esta fue la visión de José Batlle y Ordóñez:
“ El progreso consiste en mejorar cada vez más la vida y hacer que todos la pasen mejor, en rodear de garantías y de comodidades a los habitantes del país y nada de esto se consigue sin emplear medios pecuniarios. Lejos  de consistir el progreso en disminuir el presupuesto, consiste en aumentarlo. No para hacer gastos innecesarios, porque eso es digno de gobiernos corruptores y de partidos que no tengan la noción de su deber, pero sí para emplear esos gastos cada vez mejor en la satisfacción de las necesidades públicas y en impulsar el país hacia adelante” J.B y O. Actas, II, 352
Entre tantos ataques a las instituciones republicanas, entre debates oscilando entre Maduro, Sendic y Amaro, parece por lo menos saludable recordar y revivir el proceso de contrucción del páis modelo que supimos tener y destruir.
Ver:

García Bouzas, Raquel. Estudios de historia conceptual del pensamiento político. UDELAR, 2014