Los crecientes conflictos sociales llevados adelante mayoritariamente por obreros y estudiantes a los que debemos agregar el creciente accionar de grupos subversivos como el MLN-T, OPR-33 y el FARO, sin dudas contribuyeron a la concentración de poder que se dio en el Poder Ejecutivo sumada a las potestades que otorgaba la nueva constitución al presidente Pacheco Areco. Muchos analistas muestran que la sociedad buscaba un hombre fuerte, y en este entorno Pacheco Areco desarrolla un perfil político polémico que no admitía medias tintas o se aceptaba totalmente o se lo repudiaba sin concesiones. Lo cierto que su gestión no se caracterizó por generar indiferencias. En 1969 y en 1970 el accionar guerrillero tuvo puntos altos que consolidaron la política represiva del Poder Ejecutivo. El movimiento tupamaro, nacido en 1963, surge como consecuencia del desánimo y la frustración del viejo Partido Socialista que no pudo asimilar la derrota de la Unión Popular en 1962, que a su vez sentía los efectos de la Revolución Cubana y una intelectualidad de izquierda que comenzaba el lento camino grasmciano de la conquista hegemónica de la cultura y el poder mediante un sentimiento de pesimismo creciente, que otro mundo era posible y creando un crisis de espiritual que se extendía a la política y a la economía. A esto sumamos acciones espectaculares contra la propiedad y los intereses empresariales:
El movimento guerrllero surge bajo el pleno desarrollo del sistema democrático y en el marco de la vigencia plena del Estado de Derecho. Utiliza la violencia contra el sistema democrático electo por el voto popular y aceptado y remarcado por el propio Ernesto Guevara en su discurso en el paraninfo de la Universidad. Cualquier grupo podía fundar un Partido Político y presentarse a las elecciones.
No podemos comprender la guerrilla tupamara sin el entorno de la crisis nacional por un lado y por otro la realidad latinoamericana en el marco de la Guerra Fría y la influencia de la Revolución Cubana. Nuestra crisis fue del sistema político en general y una sensibilidad espiritual e intelectual de pesimismo que llevó a grandes debates sobre la viabilidad del Uruguay.
- Asalto a bancos a razón de uno por día. El 1, 2, 3 y 4 de octubre de 1968. El 11 de abril se asaltan tres sucursales de distintos bancos lo que obligó al cierre de sucursales hasta que se implante medidas de seguridad efectivas
- Copamiento de radios para publicar proclamas y atentados con explosivos a algunas emisoras.
- El movimiento subversivo necesitaba armas y dinero por lo tanto fue una constante la búsqueda de armas donde las hubiese, fuesen empresas o unidades militares, coleccionistas. Ej. el robo de armas en el Centro de Instrucción de la Armada el 29 de mayo de 1970.
- Sabotajes realizados contra subestaciones de UTE el 26 de junio de 1970.
- Robos de automóviles, operativos rastrillos de la Policía llevaron a la pacata sociedad uruguaya a convivir con la violencia.
- El asalto a la Financiera Monty el 14 de febrero de 1969. el asalto al Casino San Rafael en Punta del Este el 18 de febrero de 1969, el robo de la bandera de los 33 orientales en el Museo Lavalleja el 16 de julio de 1969, el copamiento de la ciudad de Pando el 8 de octubre de 1969, el asalto a la sucesión Mailhos el 5 de abril de 1970, el asalto a la Embajada de Suiza por el FARO en 12 de agosto de 1970.
- Se inician los secuestros con el Juez de Instrucción Pereira Manelli el 28 de julio de 1970, se secuestra al norteamericano Dan A. Mitrioni y el consul brasileño Aloysio Dìas Gomide el 31 de julio de 1970, secuestro del Dr. Claude Fly el 7 de agosto de 1970.
- El 1 de agosto de 1970 aparece asesinado Mitrione y se dinamita el Bowling de Carrasco el 29 de setiembre de 1970
El movimento guerrllero surge bajo el pleno desarrollo del sistema democrático y en el marco de la vigencia plena del Estado de Derecho. Utiliza la violencia contra el sistema democrático electo por el voto popular y aceptado y remarcado por el propio Ernesto Guevara en su discurso en el paraninfo de la Universidad. Cualquier grupo podía fundar un Partido Político y presentarse a las elecciones.
No podemos comprender la guerrilla tupamara sin el entorno de la crisis nacional por un lado y por otro la realidad latinoamericana en el marco de la Guerra Fría y la influencia de la Revolución Cubana. Nuestra crisis fue del sistema político en general y una sensibilidad espiritual e intelectual de pesimismo que llevó a grandes debates sobre la viabilidad del Uruguay.