Datos personales

martes, 17 de febrero de 2015

El golpe de febrero. Fase dos del Golpe de Estado de 1973.


" Los mandos militares conjuntos del Ejército y la Fuerza Aérea, ante la crisis que afecta al país y a los efectos de despejar hasta la última duda que pueda existir en el espíritu de todos los uruguayos sobre las causas que la han ocasionado, sienten el deber moral de informar lo siguiente:
  1. Si bien se ha manifestado la solicitud al señor presidente de la República de que disponga el relevo y se ha declarado la decisión de desconocer la autoridad del señor ministro de Defensa Nacional, se expresa con la más absoluta lealtad hacia el pueblo y sus autoridades nacionales que dicha posición no obedece a que se cuestione la persona misma del mencionado jerarca, sino lo que él representa y las graves consecuencias que derivarían en el ejercicio de su cargo.
  2. Inmediatamente de asumido su cargo, el actual ministro puso de manifiesto encontrarse empeñado en cumplir la tarea de impedir, mediante la desarticulación de los mandos, que las Fuerzas Armadas cumplieran con la misión de alcanzar los objetivos que se han impuesto de restablecer el orden interno y brindar seguridad al desarrollo nacional en procura del bienestar general dentro del sistema democrático republcano de acuerdo con la filosofía actual con las Fuerzas Armadas"
Fragmento del comunicado número 4 de febrero de 1973.
De febrero de 1973 a junio del mismo año, o el golpe de estado en sus fases dos y tres. También denominado el Golpe en cámara lenta.
El 7 de febrero de 1973, el presidente Juan María Bordaberry determina que el nuevo ministro de Defensa Nacional sea el general (r) Antonio Francese, que ya había sido ministro durante la administración de Jorge Pacheco Areco en esa misma cartera y por espacio de nueve meses también el el Ministerio del Interior. Se le reconoce por parte de todos los analistas como una figura con autoridad y constitucionalista. Esta acción del presidente Bordaberry se debe a las fase uno del proceso que lleva al golpe de Estado cuando las Fuerzas Armadas, pasando por encima de su rol, acusaron al Dr. Jorge Batlle de ofender la moral de la fuerza, siendo detenido por las Fuerzas Armadas el 27 de octubre de 1972 siendo interrogado por su participación (comentario generalizado en ese entonces) en una "infidencia" en el marco de la gran devaluación del peso uruguayo realizada en el mes de abril de 1968. En esta circunstancia el presidente Bordaberry no mostró señales claras de defender la verticalidad del mando y menos de proteger a su principal aliado en el gobierno como lo era la lista 15 liderada por el propio Dr. Jorge Batlle. La perdida del apoyo de la 15 en el gobierno fue inmediato retirando del gobierno a ministros y otros colaboradores del mismo. El vacía y aislamiento del gobierno de Bordaberry fue grande. Para detener el protagonismo militar se decide colocar al general Antonio Francese como equilibrio ante el desborde y crecimiento del protagonismo militar. En realidad no es posible comprender la fase tres del golpe de junio de 1973 sin tener en cuenta la insubordinación y posterior levantamiento militar en febrero, cuatro meses antes, cuando irrumpen en forma impune en el escenario político nacional.
La prisión del Dr. Batlle fue seguida por una serie de críticas por parte de las Fuerzas Armadas a la clase política, al parlamento y con masivas denuncias de corrupción y desfalcos económicos que en general nunca fuero probadas. En lugar de mandar a silencio a las Fuerzas Armadas el gobierno envío un proyecto de ley sobre mecanismos de represión de los ilícitos económicos siendo promulgada el 17 de noviembre como la ley 14095. El 30 de octubre el gabinete en pleno presentó renuncia para que el presidente Bordaberry reorganizara el equipo de gobierno.
El 29 de noviembre el Senador Amilcar Vasconcellos(colorado, batllista) enuncia en la Asamblea Nacional un plan de las Fuerzas Armadas para desprestigiar al sistema político. A partir del 30 de noviembre y hasta el 15 de febrero de 1973 se suspendieron las garantías individuales. Lo trascendente del final del año 1972 fue la derrota militar de la guerrilla, sin embargo el objetivo de las Fuerzas Armadas a partir de ese momento era el sistema político.
Cronología de la fase 2 del golpe de Estado que culminara en junio de 1973.
  1. 1 de febrero de 1973 el senador Vasconcellos difunde un mensaje donde advierte el inminente avance las Fuerzas Armadas contra las instituciones republicanas. Al día siguiente Bordaberry desautoriza esta versión.
  2. El 6 de febrero ante la renuncia del ministro de Defensa Nacional el Dr. Armando Malet, se designa al gral(r) Francese para ocupar ese cargo. Inmediatamente los mandos del Ejército y la Fuerza Aérea desconocen la autoridad del ministro y le sugieren al presidente que lo releve.
  3. El 8 de febrero renuncia a su cargo, su renuncia no es aceptada por Bordaberry. También renuncia el general César Martínez, Comandante en Jefe del Ejército. Esa noche el presidente Bordaberry reclama cordura y pide apoyo a la ciudadanía exhortándola a defender las instituciones concurriendo a la Plaza Independencia. Simultáneamente los militares ocupan canales de TV y las radiso.
  4. El 9 de febrero los mandos rebeldes emiten el comunicado número 4, la Armada Nacional clausura la Ciudad Vieja con un cerco que se extendía desde la bahía al Río de la Plata. El comandante de la fuerza, C/A Juan José Zorrilla declara la fuerza leal a las instituciones. Comienzan movimientos de tropas con una inminente guerra civil, en tanto negocian los mandos para buscar una unidad en el levantamiento. Ese mismo día se hace cargo del Comando del Ejército el Gral, Hugo Chiappe Posse, elegido por los mandos rebeldes; en tanto los ministros Walter Ravenna, Juan Carlos Blanco y Luis Balparda Blengio inician una mediación entre los mandos rebeldes y el presidente Bordaberry.
  5. El 10 de febrero se emite el comunicado número 7.
  6. El 12 de febrero renuncia el C/A Zorrilla y asume l cargo el C/N Conrado Olazábal. La Marina se retiró de la Ciudad Vieja, con la intención manejada por el presidente Bordaberry de apaciguar a los militares rebeldes. Punto culminante de las negociaciones entre el poder civil y el militar. Ese mismo día se produce el acuerdo derivado de la reunión en la base de la Fuerza Aérea de Boiso Lanza: asume el Dr. Walter Ravenna como ministro de Defensa y el coronel Néstor Bolentini como Ministro del Interior.
  7. El 13 de febrero el senador Wilson Ferreira Aldunate líder de la oposición declaró:" Las Fuerzas Armadas, que hoy imponen condiciones programáticas al Presidente  de la República y a través de él a todo el sistema político del país, infieren un grave daño al país(...) No están habilitadas constitucionalmente para gobernar la República, pero tampoco están capacitadas para hacerlo"
La segunda fase del golpe había concluido con apoyos extraños. La izquierda, el Partido Comunista y otros sectores veían en el levantamiento un símil peruanista. Se darían cuenta de su error poco tiempo después.

Los genocidios del siglo XX | Qué Aprendemos Hoy

Los genocidios del siglo XX | Qué Aprendemos Hoy

lunes, 16 de febrero de 2015

El Golpe de Estado de 1973. Primer acto. El cumpleaños del Dr. Batlle.


El primero de marzo de 1972 asume la Presidencia Juan María Bordaberry y Jorge Sapelli la vicepresidencia, ambos electos por el Partido Colorado. El presidente contó con el respaldo de su sector político, el pachequismo y de Unidad y Reforma lista 15. No tenían mayoría parlamentaria y se buscó el apoyo del Partido Nacional. El Partido Colorado había obtenido 13 bancas en el senado y 41 bancas en la Cámara de representantes. el Partido Nacional 12 bancas en el Senado y 40 en diputados y el FA 5 bancas de senadores y 18 en la Cámara de Representantes. Bordaberry realizó una serie de entrevistas con el Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional C/N (r) Omar Murdoch y los principales dirigentes nacionalistas. La mayoría de los blancos que respondía al liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate se negaron a colaborar con el gobierno. En cambio si aceptó el sector herrerista minoritario que había llevado adelante loa candidatura de del general  Aguerrondo. Este acuerdo recibió el nombre de "pacto chico" y permitió al Poder Ejecutivo una frágil mayoría de 50 diputados y 16 senadores. a partir de junio de 1972. la situación general del país era casi comparable a una guerra civil con una andanada muy fuere de acciones del MLN-T. Desde el 9 de setiembre de 1971 el gobierno anterior había encomendado la lucha antisubversiva a las Fuerzas Armadas y se había creado la Junta de Comandantes en Jefe a partir del 17 de diciembre. A partir de esta fecha el protagonismo militar fue creciendo inexorablemente en una suerte de equilibrio inestable entre lo cívico y lo militar. Algunos hechos del 'período muestran lo dramático de la situación:
  1. El 9 de marzo de 1972 la Asamblea General deja sin efecto los decretos del Poder Ejecutivo que fundamentaban las Medidas Prontas de Seguridad. Ese mismo día el Poder Ejecutivo remite al Legislativo un Proyecto de Ley de Seguridad del Estado.
  2. El 12 de abril vuelven a fugarse del penal de Punta Carretas 15 integrantes del MLN-T conjuntamente con 10 delincuentes comunes.
  3. El 14 de abril en la mañana son asesinados por comandos tupamaros los policías Delega y Leites, el C/C Ernesto Motto y el profesor Armando Acosta y Lara. Como respuesta en un allanamiento mueren cuatro tupamaros y son  detenidos otros cuatro. Ese mismo día el Poder Ejecutivo pide audiencia al Poder Legislativo para suspender las libertades individuales y decretar el estado de guerra interno.
  4. El 15 de abril el Poder Legislativo accede a suspender las libertades individuales por treinta días y a decretar el estado de guerra interno con el objetivo de combatir la subversión y al solo efecto del artículo 253 de la Constitución que permite el funcionamiento de la Justicia Militar en lugar de la civil en los delitos de sedición.
  5. El 24 de abril es secuestrado el diputado y Presidente de la Cámara de Diputados Héctor Gutierrez Ruiz, es liberado al día siguiente.
  6. El 18 de mayo, día de las Fuerzas Armadas, son asesinados 4 soldados que estaban de guardia en un Jeep frente al domicilio del Comandante del Ejército, general Florencio Gravina.
  7. El 24 de mayo se ubica dentro de la estancia Spartacus una amplia Tatucera donde se escondían armas y lugar de escondite del MLN-T
  8. El 27 de mayo se libera la cárcel del pueblo de la calle Juan Paullier 1192 los secuestrados un año atras Carlos Frick Davies y Ulysses Pereyra Reverbel y se detiene cuatro tupamaros.
  9. El 12 de junio se inicia un debate entre la CEU (Conferencia Episcopal Uruguaya) y el Presidente Bordaberry sobre el trato inhumano que se dan a los prisioneros detenidos por las Fuerzas Conjuntas.
  10. El 20 de junio las Fuerzas Conjuntas exhuman el cadáver del peón rural Pascasio Ramón Baez Mena en la estancia Spartacus que había sido asesinado por el MLN al descubrir en forma casual la tatucera.
  11. El 10 de julio se promulga la ley 14068 sobre Seguridad del Estado que modifica el Código Penal militar, el Código Penal Ordinario y la Ley de Imprenta
El 26 de octubre el dirigente  de Unidad y Reforma, Lista 15 del Partido Colorado. Dr. Jorge Batlle realiza un discurso por Radio y TV en el que se refiere a " la ola de rumores en los cuales el país ha vivido en las últimas semanas. Rumores sobre inestabilidad institucional...una campaña sobre ilícitos económicos, partidos políticos y dirigentes políticos, que han venido a sustituir o reemplazar en la atención pública  a la propia sedición" Se refirió además a los procedimientos realizados por lo militares en relación a la infidencia. Sostuvo que si los militares lo realizaron por propia iniciativa el hecho revela " falta de disciplina en un lugar donde la disciplina es fundamental" y que "si lo realizaron por consejo de Amodio Pérez, da la pauta que alguna gente puede decir verdad cuando dice que el contacto permanente con algunos ideólogos de la sedición y alguna gente, les ha hecho creer un poco las razones que la sedición aducía para matar oficiales y matar civiles y para secuestrar gente" (...)"si fue por orden superior, entonces tiene que hablar claro"
El 27 de octubre, a las 14:50, el Dr. Jorge Batlle fue detenido por las Fuerzas Armadas en el local del diario Acción que dirigía por el discurso que había efectuado el día anterior. Estuvo preso hasta el 20 de noviembre. La consecuencia inmediata fue el retiro del sector quincista del gobierno y pasar a la oposición. El presidente Bordaberry perdió un apoyo fundamental. En tanto la sociedad uruguaya no percibió que la primera  fase el golpe de Estado se había cumplido.

HOMENAJE A JUSTINO GIMENEZ DE ARECHAGA por Enrique Tarigo.


"No creo que a esta altura se puedan agregar conceptos importantes sobre la personalidad magnífica del Maestro Justino Jiménez de Aréchaga. Sin embargo,sentiría que estoy incumpliendo un deber conmigo mismo e, incluso, con este Cuerpo, si no sumara mis palabras a las expresadas por los señores senadores que me precedieron.
Tuve la suerte y la felicidad de ser alumno del doctor Justino Jiménez de Aréchaga en sus dos cursos de la Facultad: en el de Derecho Constitucional I y en el de Derecho Constitucional II. También tuve la suerte, a poco de haber egresado dela Facultad y en virtud de un juicio en común que tuvimos, de comenzar una sólida amistad con el doctor Jiménez de Aréchaga, que se prolongó e intensificó,naturalmente, en los años de la dictadura. Tan fue así que en ese entonces y apropósito de una presunta ofensa inferida en juicio -él sostenía que le habían inferido una ofensa- me hizo el honor de designarme como su representante en una gestión caballeresca que felizmente culminó sin llegar a duelo.
En 1974, ya en plena dictadura, integrando la Junta Directiva de la Fundación de Cultura Universitaria, propuse la reedición de los dos tomos de la "Teoría del Gobierno", proposición que, naturalmente, fue aceptada de plano y dela que tuve el honor -de redactar el prólogo con que esa segunda edición apareció. Como en ese entonces yo ejercía el periodismo en el diario "El Día", a la semana siguiente publiqué mi nota, dominical sobre esa reedición. Ella tenía por título "Acontecimiento editorial", es breve y que me voy a permitir leerla, porque lo que sostenía en 1974 lo sostengo desde luego también en 1988.
Decía allí:"La Fundación de Cultura Universitaria, en cumplimiento de una decisión que la honra, ha obtenido el consentimiento del doctor Justino Jiménez de Aréchaga para reeditar su ‘Teoría del Gobierno’, publicada en dos tomos en los que se recogiera parte de la enseñanza universitaria impartida en la década del 40 por quien fuera profesor titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Editada originariamente en 1944, esta obra fue varias veces reimpresa en los años siguientes. Luego de ello, absolutamente agotada, la obtención de alguno de sus tomos se convirtió en una verdadera proeza. Esta nueva edición de la "Teoría del Gobierno" ha venido,pues, a rescatar, fundamentalmente para las nuevas generaciones una obra magnífica por muchas razones y verdaderamente imprescindible por muchas otras.
Ni el autor ni la obra necesitarían obviamente, presentación alguna. Sin embargo,ese manto de silencio que cubrió a esta obra durante los últimos quince o veinte años y el desconocimiento de ella por parte de los más jóvenes, pensamos nos autoriza a puntualizar aquí algunas cosas que son importantes, aunque no sean naturalmente originales. Justino Jiménez de Aréchaga ha sabido cumplir la tarea enorme de honrar un apellido ilustre de constitucionalistas y convertirse en el más alto de los constitucionalistas uruguayos contemporáneos.
Retirado voluntaria y prematuramente de la docencia activa poco antes de la sanción de la Ley Orgánica de la Universidad, fue investido por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con el titulo de Profesor Emérito. No terminó entonces su enseñanza, sino que la siguió volcando con la más absoluta naturalidad desde los más diversos desempeños a los que lo llevó su itinerario vital, Presidente,durante largos años de ANDEBU, también desde allí nos brindó su magisterio. El folleto editado por dicha institución en 1963, ‘Una ofensiva contra la radio y la televisión’ como respuesta contra un absurdo proyecto presentado en el Parlamento, lo muestra impugnando con razón y elocuencia, la equivocada tesis en la que se fundaba dicho proyecto al establecer que la radiodifusión y la televisión constituyen un servicio público, premisa antidemocrática sin la más mínima duda.
En días recientes hemos sabido de Aréchaga, a través de la noticia cablegráfica,ejerciendo su alto magisterio desde la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y realizando en Chile una investigación sobre la vigencia de dichos derechos, cuyas conclusiones han debido ser admitidas por el propio Gobierno chileno.
Si tuviéramos que sintetizar en una frase la personalidad de Justino Jiménez de Aréchaga -y el periodismo obliga a este tipo de síntesis- diríamos que es el paradigma del liberal fiel a sí mismo. En épocas en que tantos liberales han claudicado en el mundo, a un lado y al otro, unos por impaciencia, creyendo que a la libertad debía superponerse una pregonada justicia social, otros por reacción contra los primeros, creyendo que el orden puede ser el sustitutivo dela libertad, Aréchaga ha permanecido en su tesitura de siempre, en su trinchera de siempre, aferrado a su bandera de siempre, a la de la democracia, a la de la libertad, a la del liberalismo como sustancia y esencia de la democracia, como síntesis armoniosa y no superada.
Su"Teoría del Gobierno" es la obra de un jurista, de un constitucionalista, de un profesor que vuelca en ella sus conocimientos, su información, su razonamiento y su meditación. Pero es, además, la obra de un liberal. La hemos releído parcialmente ahora, después de más de veinte años, y nos ha vuelto a producir el impacto que nos causara su estudio en nuestra juventud. Carecería de razón pretender formular una reseña de la misma. Tomemos un ejemplo cualquiera entre los muchos posibles. Al explicar la forma de Gobierno, analiza de manera sintética y clara, diversas concepciones desde Herodoto hasta Kelsen y luego apunta su criterio. "Actualmente advertimos dos grandes concepciones antagónicas, en cuanto al Estado: los que lo conciben como un régimen fundado en el consentimiento de los hombres y los que lo entienden como un régimen de poder aplicado a los hombres. Esta diferencia esencial entre los dos modos de concebir el Estado da, por un lado, los regímenes de opinión y, por otro, los regímenes de fuerza. Esto es lo que ha de permitir establecer una distinción entre las actuales formas de Gobierno: por una parte, los que reposan en la opinión y, por otra, los que lo hacen en la fuerza. Es así como las dos grandes ideas de poder y de consentimiento, en su oposición, van a permitirnos construir el esquema de este curso en todo lo quede él falta desarrollar".
Luego,reseña la opinión de un publicista inglés, Crosman, quien afirma que es unacaracterística de la época actual la homogeneidad del sistema de vida vigente en todos los Estados, sosteniendo que hay muchos más puntos de contacto entre un inglés, un alemán o un ruso contemporáneos, que los que habría entre cualquiera de sus antepasados de hace dos siglos. Todo esto lo llevaba a la conclusión -que afirmaba- de la existencia de un parecido básico entre la organización política de los diversos Estados contemporáneos.
A renglón seguido, Justino Jiménez de Aréchaga decía, con esa expresión franca y tajante que era característica de su estilo, que aquél estaba profundamente equivocado, para señalar luego la configuración de dos concepciones de la vida humana, opuestas entre sí y que han engendrado dos tipos de comunidades políticas. Por un lado, las que aún admitiendo la necesidad de restringir los poderes de autodeterminación individual como medio de mantener la paz y la armonía del grupo, reposan, sin embargo, en un último análisis, en la afirmación de que el hombre es la medida de todas las cosas. Frente a ella, la otra tendencia, inspirada en una filosofía transpersonalista, no concibe otro modo de salvar esta contingencia histórica, de superar esta crisis de seguridad, que el de levantar, por encima de todas las cabezas -aunque para ello sea necesario segar algunas- un ente místico, supra individual que podrá llamarse raza, nación, Estado, clase, a cuyas reducidas necesidades de fortalecimiento e imperio deben sacrificarse los destinos Individuales.
"No hay diferencia fundamental" agregaba "entre la actitud de estos hombres contemporáneos que admiten la disolución de su personalidad en un Estado que les asegura la supervivencia a cambio de la libertad, con la de aquellos infelices vasallos de la Edad Media que para evitar ser asaltados en los caminos, entregaban también su libertad al señor feudal, a cambio delprivilegio de vivir sometidos dentro del recinto amurallado de la ciudad".
Mi artículo periodístico terminaba diciendo que "Carnelutti proponía -y hemos adherido con fervor a su proposición en el prólogo de un pequeño volumen de carácter puramente docente- que quien enseña debe, por encima de todas las cosas, enseñar con el ejemplo del amor por la verdad y que el mejor ejemplo de amor por la verdad es creer en aquello que se enseña".
"Aréchagay su ‘Teoría del Gobierno’, hoy reeditada, nos resultan la confirmación práctica y plena del admirable consejo del maestro italiano".
Como anécdota quisiera agregar -porque, puede servir para mostrar una de las facetas de la personalidad de Justino Jiménez de Aréchaga- que en esos años oscuros de la dictadura el doctor Barbagelata y quien habla, concurrimos, una mañana fría de domingo en nombre de la dirección del diario "El Día", a la casona de Jiménez de Aréchaga sita en la calle Pablo de María, para ofrecerle integrar la Dirección de ese diario. Nos recibió en el gran patio, frente a esa estufa de leños encendidos y después de agradecernos el ofrecimiento, se negó terminantemente a aceptarlo. Su argumento fundamental, además de las razones de salud, que entonces ya pesaban, era que él no podría escribir contra la dictadura más que improperios, ya que no se consideraba en condiciones de hacerlo de otra manera.
Nos dijo que admiraba la capacidad y la paciencia que teníamos para desarrollar en artículos periodísticos mensajes subliminales que, a veces, estaban dirigidos a otras circunstancias, a otros países, a otras condiciones pero cuyo destinatarios eran, claramente, el Uruguay y el gobierno militar que porentonces usurpaba el poder en el país.
Años después, estos libros que recogieron parte de su producción periodística,fueron engalanados con una presentación excesiva y generosa del doctor Jiménez de Aréchaga, que soy el primero en señalar que es absolutamente inmerecida; sin embargo, seguramente ella trasuntaba esa admiración que Justino sentía por quienes podían escribir sobre la dictadura sin decir improperios.
Me uno, pues, al homenaje que el Senado le hace a su memoria. Me permito proponer-quizás no como una moción definitiva, sino solamente exploratoria- que se faculte a la Presidencia del Senado a estudiar la posibilidad de que el Cuerpo reimprima su obra, "La Constitución Nacional" y los cuatro tomos sobre la del año 1952. Esos libros están absolutamente agotados y no tienen el mercado estudiantil que es el que ayuda, por su número, a realizar las ediciones de libros jurídicos. Los estudiantes no pueden hacer -no tienen tiempo o ganas de realizarla- la labor comparativa que significa ir pasando dela Constitución de 1942 a la de 1952 y luego a la vigente; pero creo que esos libros no deben perderse. La Biblioteca del Palacio Legislativo, incluso, tiene dificultades debido a que cuenta con media docena de ediciones completas de esos tomos, pero están permanentemente prestados.
Compartiendo lo que expresaba el señor senador Aguirre en el sentido de que el -doctor Justino Jiménez de Aréchaga es no el senador número 32 del Cuerpo sino, quizás,el primero, digo que deberíamos hacer un esfuerzo para publicar nuevamente esa obra que es imperecedera y que el país tiene necesidad de difundirla y conocerla.
Sé que la misión del Senado y de la Cámara de Representantes no es la de convertirse en editores, pero a veces estas normas se transgreden, y me parece que esta excepción es por demás merecida.
Nada más."

1971: La campaña electoral en un clima enrarecido. La elección de Juan María Bordaberry


1971, año  electoral, se desarrolló entre desbordes institucionales, agitación callejera, conflictos gremiales, funcionamiento bastante complicado de la educación. Se le deben sumar los secuestros realizados por los movimientos guerrilleros y el accionar de la ultraderecha. La censura de la prensa a la que se agrega el movimiento reeleccionista que de forma sui generis convierte a Jorge Pacheco Areco en  Presidente y candidato a la vez. En el ámbito político surge un nuevo actor que modifica la estructura electoral: el Frente Amplio. Su objetivo político era la Intendencia de Montevideo y la crítica feroz al gobierno de Pacheco Areco. Además daba un marco institucional a los grupos de acción directa y obligó a la formula nacionalista encabezada por Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra a debatir en tres frentes: contra la izquierda unificada, contra el gobierno y contra los grupos de acción directa. La campaña electoral diluyó los demás problemas que tenía el país y como se preveía no fue del todo limpia, hubo violencia contra las caravanas del FA en el interior y la administración influyó en la campaña reeleccionista. La situación general del país presentaba un creciente deterioro. El viejo modelo clientelista no soluciona los problemas de desempleo. La cantidad de funcionarios públicos ascendía a 213000 y se le deben sumar 25000 más de las Fuerzas Armadas, dicho de modo porcentual un 22% de la población económicamente activa. Los jubilados y pensionistas sumaban 440000 personas en el marco de una población de 2600000 habitantes.
la situación internacional determinó la baja de los precios de los principales productos exportables del Uruguay, carne y lana lo que marcaba un claro estancamiento económico. Las medidas implementadas por el pachequismo habían dado algo de oxigeno a esta situación, sobretodo con nuevas políticas como el fomento del turismo y la construcción de viviendas. Se fomentó la industria nacional y se desarrollaron las comunicaciones. Sin embargo las elecciones se realizaron en un marco de tensión nunca visto en nuestro país. En forma esquemática podemos visualizar las características del año 1971:

  1. La política económica comienza a deteriorarse.
  2. Enfrentamiento notorio entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo que en algún momento llegó plantearse el juicio político al Presidente Pacheco Areco.
  3. Se crea un movimiento reeleccionista lo que polariza aun mas el ámbito político
  4. Se crea el Frente Amplio. A comienzo del año se realizó el acuerdo que nucleó a la totalidad de los partidos denominados de ideas con grupos escindidos de ambos partidos tradicionales.
  5. Se integra el Partido Demócrata Cristiano al FA y se escinde un grupo que funda la Unión Radical Cristiana de perfil democristiano.
  6. En el Partido Nacional se organizan las fuerzas en torno a la figura el Senador Wilson Ferreira Aldunate que provenía de la Unión Blanca Democrática.
Ferrerira Aldunate funda el Movimiento Por la Patria que fue el motor de la renovación nacionalista. El programa se denominó "Nuestro Compromiso con Ud" y fue apoyado por el Movimiento Nacional de Rocha.

A las elecciones se llega con el accionar de grupos radicales como los tupamaros, la ultraderechista Juventud Uruguaya de Pie y la agitación obrero-estudiantil. El secuestro del Embajador británico Geoffrey Jackson el 8 de enero crea dificultades internacionales adicionales al gobierno. Como consecuencia directa de este episodio el gobierno de Pacheco Areco pide al Parlamento la supresión de todas las garantías individuales por 90 días, el Parlamento accede a la petición pero por 40 días. El 21 de febrero es liberado el Cónsul brasileño Días Gomide y el 2 de marzo el agrónomo norteamericano Claude Fly.
El 10 de marzo se secuestra al fiscal de corte Dr. Guido Berro y el 30 se secuestra por segunda vez al Dr. Ulysses Pereira Reverbel, presidente de UTE. El 15 de abril la CNT, (central de trabajadores) organiza un paro nacional por la libertad de prensa, cese de la intervención en Enseñanza Secundaria, derogación de la política económica de congelamiento de precios y salarios, nacionalización de la banca y el comercio exterior.
Desde Roma el Secretario General del Partido Comunista del Uruguay(PCU) declara: "la táctica de los tupamaros no corresponde a las necesidades del país, pero hay respeto recíproco entre nosotros y los tupamaros"
Ante el secuestro del empresario Dr. Carlos Frick Davies, ex Ministro de Ganadería el Ministro del Interior Santiago de Brum Carbajal declara "estamos en un verdadero estado de guerra"
El 14 de julio el Parlamento anula por 77 votos en 113 las medidas prontas de seguridad con el objetivo de tener un ambiente favorable para las elecciones próximas comienza un enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Se producen fugas masivas de tupamaros de la carcel de mujeres el el 30 de julio  y de la Càrcel de Punta Carretas de 108 tupamaros y 3 delincuentes comunes. Esto origina que el Poder Ejecutivo disponga que entren en acción las Fuerzas Armadas que junto con la Policía se denominan Fuerzas Conjuntas.
Desde La Habana el teórico francés Regis Debray elogia al moviento tupamaro y aprueba el apoyo incondicional de los tupamaros al FA en las próximas elecciones.

Al no recibir respaldos fuera del oficialismo riguroso el movimiento reeleccionista, ni siquiera en el sector  de Unidad y Reforma que integraba ministerios y prestaba colaboración parlamentaria, la reforma constitucional no se consagró en el plebiscito realizado conjuntamente con las elecciones. El pachequismo festejó su extraña victoria, el FA no logró la Intrendencia y se inicia la hora de Juan María Bordaberry
Bordaberry fue electo presidente con el 22,8% de los sufragios. Si la ley de lemas no hubiese existido el triunfador  hubiera sido Wilson Ferreria Aldunate que obtuvo 60000 votos más. Pero la realidad era que:
1) La nominación de Bordaberry no fue determinada por la Convención partidaria o el resultado de una elección interna sino de la voluntad del Presidente Jorge Pacheco Areco.
2) Bordaberry no era hombre de militancia político partidaria ni hombre del Partido Colorado. provenía del ruralismo y había sido senador por el Partido Nacional. Fue Ministro de Ganadería de Pacheco hasta ser candidato por el Partido Colorado.

La lógica de la violencia tupamara por Germán Rama.


"La revolución cubana despertó en los grupos movilizados e intelectuales, especialmente de Montevideo, una enorme adhesión que se manifestó en actos multitudinarios, comités barriales de apoyo, etc. En una transformación de la tradicional preocupación nacional por los procesos externos, ciertos grupos internalizaron la ideología de la acción directa y la aplicaron al país.
Posteriormente, el fracaso de la experiencia populista del Partido Socialista y la capacidad del Partido Comunista de mantener una orientación social reivindicativa y poco permeable- a pesar de las declaraciones favorables a la Guerrilla en América Latina- a métodos foquistas, determinó la constitución de varios grupúsculos(en sentido cuantitativo) que asumieron como principio de acción la vía revolucionaria. No se trató de una respuesta a determinantes socioeconómicas ni de una reacción ante restricciones a la acción política, como lo ha señalado Carlos Real de Azúa, sino de una intención ideológica de romper con los métodos de cambio político practicados por la izquierda y establecer un desafío, un estímulo compulsivo que llevará a cada componente de la sociedad al modo de un gran psicodrama colectivo, un examen y revisión de sus más íntimas, menos formuladas actitudes respecto al orden vigente.
En una primera dimensión, hubo una búsqueda de un actor de clase social no incluido en el sistema, y que por ello estuviera en condiciones de emprender una lucha frontal con el mismo. Tal vez por la experiencia cubana, o más aun por la construcción intelectual de un actor social no contaminado por la integración capitalista y reformista o bien para establecer una articulación de clase(inviable en Montevideo), las primeras acciones de masas se realizaron con trabajadores agrícolas del extremo norte del país(...)
En una segunda dimensión, hubo escaso interés por la postura ideológica o más aun un rechazo institucional al discurso, a las discusiones programáticas, una nota antiintelectualista y antidoctrinaria bastante acentuada en respuesta a la sociedad declarativa e inactiva, y en especial a la izquierda.
En una tercera dimensión hubo una acción subversiva en el ámbito urbano. Una inicial violencia "cortés", con inteligente organización de sus golpes, con acentuación de críticas morales mediante la demostración de la existencia de fraudes y operaciones ilegales en los circuitos de poder económico, y con resistencia al poder arbitrario del gobierno aplicando la contracara de sus métodos de encarcelamiento, juicios y coacción, evolucionó necesariamente hacia una violencia sangrienta de "golpe por golpe", hacia los ajusticiamientos escasos, pero de terrible repercusión en una sociedad con enorme respeto por la vida(...) La duda sobre la validez de los métodos de violencia parece haberse extendido a quienes controlaban el aparato militar tupamaro, como aparece en las declaraciones de quienes estuvieron presos hasta 1985; justifican las acciones como una contraviolencia forzada por la violencia estatal.
Los tupamaros eran predominantemente jóvenes, tenían una proporción de mujeres sin precedentes en los partidos, y una primacía de personas provenientes de las clases medias, sin desmedro de la presencia menor de sectores populares no encuadrados por el sindicalismo ni por la izquierda partidaria-  Esos rasgos tiende a confirmar la crisis de integración precisamente en las clases que habían sido el eje social del modelo, al igual que el papel de una concepción ideológica y de la acción con precedentes externos a la sociedad uruguaya. lo anterior tiende a narrar y ordenar conceptualmente el proceso, pero queda fuera una compleja experiencia psicosocial que explicaría el impacto del MLN en la sociedad, tanto en los sectores que les fueron afines como entre los que mantuvieron las distancias e incluso en los radicalmente opuestos. De cierta forma su existencia creo un imaginario colectivo. En una sociedad burocratizada y de aspiraciones mediocres, emergía el romanticismo de la acción que invocaba como principio el colectivo nacional. Ante un Estado enfrentado a la sociedad  y ante una sociedad desagregada en grupos movilizados por reivindicaciones específicas, los tupamaros se presentaban como una representación colectiva que actuaba a nombre del pueblo para liberarlo de un Estado alienador. Más aun, las escasas precisiones ideológicas y el desconocimiento de quienes eran los integrantes, confería legitimidad a sus acciones contra los enemigos del pueblo que eran percibidos como los obstáculos a al libertad y al bienestar colectivo(...)
Todos los elementos del mito social estaban dados para logra adhesiones en sectores de clase media relativamente intelectualizados-maestrso, empleados y fundamentalmente jóvenes estudiantes- El mito ocupó un vacío en una sociedad que  por su propio laicismo había sacralizado un colectivo que en esta etapa se encontraba en plena disolución"
Ver:
Germán Rama: La Democracia en Uruguay. Buenos Aires, 1987, páginas 163-167