Datos personales

miércoles, 9 de febrero de 2011

Apuntes de clase sobre la Sociedad Industrial.









La Sociedad Industrial.

Capitalismo y Sociedad Burguesa


Ideas Principales.

1)      El triunfo económico y social dela burguesía: En el siglo XIX, el sistema capitalista triunfó con la Revolución Industrial, pero aún tuvo que  luchar con los planteamientos económicos tradicionales hasta conseguir la primacía de la iniciativa privada y de la absoluta libertad de acción económica. La burguesía, dueña del poder económico e instalada ahora en el poder político, consigue altas cotas de prosperidad y de bienestar, a la vez que propicia un importante desarrollo cultural y artístico.
2)      El nacimiento del proletariado: El nuevo orden burgués dio origen a una clase social, el proletariado, sobre la que fundamentó su desarrollo y a la que no concedió de hecho ninguna oportunidad política, económica o cultural.
3)      Mayor equilibrio social: La evolución histórica fue aliviando esta fuerte contraposición gracias a la acción reivindicativa del proletariado, al aumento de la intervención del estado en los campos económico y social y al aumento de la participación política ciudadana.


Esquema de desarrollo:

El capitalismo liberal: En el siglo XIX triunfó el capitalismo liberal, basado en las teorías expuestas por Adam Smith, David Ricardo y John Stuart  Mill.

La burguesía: La burguesía enriquecida impuso nuevos ideales de vida y una nueva jerarquía social fundamentada en el éxito económico.

El proletariado: Las condiciones de trabajo provocado por el capitalismo liberal generaron una nueva clase social, el proletariado que se vio afectado por las duras condiciones de trabajo en las fábricas y las penosas formas de vida, como consecuencia de la concentración de población en los suburbios de las ciudades industriales.

El movimiento obrero: El proletariado se organizó y aunó sus fuerzas en defensa en sus derechos. Surgieron en toda Europa propuestas utópicas que buscan un nuevo orden social. El marxismo propuso soluciones prácticas de carácter revolucionario.

El capitalismo liberal.

En la terminología actual hay dos liberalismos que, no obstante, su origen común, pueden representar posiciones antagónicas. El primero es el que designa a la filosofía política de la libertad, del progreso intelectual y ruptura de las cadenas que inmovilizan al pensamiento. En este sentido liberalismo significa actitud de renovación y avance. El segundo es concretamente el liberalismo económico nacido en el Siglo XVIII, a la que dio su expresión clásica Adam Smith, como aplicación específica del liberalismo individualista al fenómeno económico.



La aplicación de los inventos mecánicos a la producción de los artículos que requiere la sociedad determina la aparición de nuevas formas de vida y de trabajo.
La tierra cede a la fábrica y al comercio el primer puesto como fuente de riqueza. La riqueza de la tierra, es sustituida por el capital comercial o industrial. La burguesía mueve la rueda de la actividad económica, se hace dueña de los nuevos instrumentos de producción y se sobrepone a la aristocracia de sangre. El hombre de negocios disputa posiciones al señor. Por otra parte, la fábrica sustituye al taller y en lugar del artesano emerge el proletariado que vende su trabajo por un salario. El artesano ya no se agrupará en gremios para defenderse de la competencia de otros artesanos. El obrero se agrupa en sindicatos para defenderse del capitalista.

Estos elementos constituyen el embrión de lo que será el mercado capitalista moderno, regido por la iniciativa, la competencia, la oferta y la demanda y también el origen de los grandes problemas políticos y sociales de nuestro tiempo.

En Inglaterra la industria textil inaugura el tránsito de la obra manual a la producción mecanizada. Los labriegos empujados por la miseria afluyen a las ciudades, tanto porque no tienen nada que hacer en el campo como en búsqueda de los salarios de las fábricas. Las fábricas no son suficientes para la cantidad de gente que afluye en busca de trabajo por lo tanto hay desocupación, hambre, problemas de habitación e higiene. En las fábricas y en las minas de carbón la situación es inhumana, hay empresarios que creen que los adultos ofrecen demasiados problemas y prefieren contratar niños desde los siete años de edad. En las minas, hay hombres que no conocen el sol: fueron concebidos y nacieron y mueren en las galerías.
La abundancia de gente que busca empleo permite a los empresarios rebajar constantemente los salarios. En 1840 el salario medio llegaba a 8 chelines semanales y  sus gastos semanales a 14. La diferencia debía ser compensada mediante la mendicidad, el robo y la prostitución. Como lógica consecuencia se empieza a amasar grandes fortunas por parte de los empresarios. Pronto, la necesidad de encontrar nuevas fuentes de materias primas y nuevos mercados dará pie a la búsqueda y conquistas de colonias y a las guerras de expansión económica; al colonialismo y al imperialismo.
La escuela económica mercantilista, la primera que aparece en la historia, cree descubrir que el secreto de la riqueza y el poderío de las naciones reside en la acumulación de los metales preciosos. Conforme crecen los problemas, surgen nuevas teoría para solucionarlos. Los fisiócratas sostienen que la riqueza de una nación, fundad en la tierra, depende de la producción y circulación de bienes mas que de la acumulación de oro y plata. Como el fenómeno económico es un fenómeno natural para los fisiócratas, lo lógico es dejar que actúen las leyes naturales sin la intervención del Estado en la concepción mercantilista.  El concepto de dejar hacer, dejar pasar implica:

Dejar hacer: cancelar las limitaciones del intervensionismo y abrir el campo a la iniciativa individual.
Dejar pasar: abrir las puertas de las naciones, suprimir las barreras aduaneras de modo que se estimule y active la circulación de la riqueza.

Esto da pie al liberalismo económico fundado en la libre iniciativa individual movida por el afán de lucro; en la libre competencia, reguladora de la producción y de los precios y el libre juego del mercado.


Adam Smith


La riqueza de las naciones, ha sufrido el destino reservado a la mayoría de los clásicos: es una obra más comentada que leída. Aunque Smith se opuso claramente al “sistema mercantil” y al aparato de privilegios y protección estatal en que se apoyaba hay párrafos en su obra que merecen ser analizados:

   La gente de un mismo gremio rara vez se reúne, aunque solo sea para su entretenimiento y diversión, sin que la conversación termine en una conspiración contra el público o en algún tipo de arbitrio para elevar los precios.

   El interés de los negociantes...de cualquier ramo del comercio o de la industria es siempre diferente en algunos Aspectos Del interés público, e incluso opuesto a él...Cualquier nueva ley o regulación del comercio propuesta por ese estamento debería escucharse con gran precaución y no adoptarse nunca sin antes examinarla larga y cuidadosamente...Hay que tener en cuenta que proviene de un estamento cuyo interés no coicide nunca exactamente con el del público..

Al mismo tiempo Smith consideraba a los manufactureros como portadores del progreso e instaba a que se les permitiese un mayor margen de maniobra. Publica en 1776 La riqueza de las naciones, estas son sus ideas principales:

1-      El trabajo es el origen de la riqueza.
2-      El trajo se realiza en función del “interés particular”, por lo que el  enriquecimiento de los particulares es el único camino para conseguir la riqueza.
3-      Debe existir una armonía social fundada sobre la igualdad entre el interés particular y el interés general.
4-      Para desarrollar la riqueza, la iniciativa particular no ha de ser coartada por actuaciones exteriores; de donde se sigue que el estado no debe ser intervensionista, que debe regirse por el libre juego de la oferta y la demanda tanto en la producción y la venta como en la contratación laboral.
5-      Para ejercer esta libertad de la iniciativa particular, no hay inconvenientes en reclamar la intervención del estado: en lo interno, para garantizar un orden concreto-el orden burgués; en el exterior, para defenderse de la competencia comercial incluso con medidas proteccionistas.

Por lo tanto, el sistema capitalista preconizado por Adam Smith consagraba la defensa total de la iniciativa privada y del enriquecimiento sin límites, que se convertirían en los pilares básicos de la sociedad burguesa.

Fragmentos de la Riqueza de las Naciones.

Los tres deberes del Estado Liberal



“todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca  para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan  salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo.

Según el sistema de la libertad negociante, al soberano solo le quedan tres obligaciones principales: proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades, poner a la sociedad a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro, o sea la obligación de establecer correcta justicia y mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, que nunca puedan alcanzar los intereses de los particulares”



La división del trabajo y el aumento de la producción



“ Un obrero que no haya sido adiestrado y que no este acostumbrado a manejar la maquinaria que se utiliza, por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero dada la manera como se practica hoy la fabricación de alfileres, no solo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que esta dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales constituyen en si un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto está ocupado en limar el extremo donde se a colocar la cabeza: a su vez la confección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres otro, y todavía es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas ocho operaciones distintas”


David Ricardo


En sus Principios de economía política y de tributación, reforzó las ideas de libertad y de no intervención en la actividad económica y trató del papel del proletariado en su ley de bronce de los salarios.

Según esta ley, los salarios de los trabajadores habrían de limitarse a garantizar su subsistencia, pues su aumento nunca llegaría a tener efectos reales sobre el nivel de vida. Ricardo defendió este principio con u n argumento derivado del liberalismo económico: la elevación de los salarios hace aumentar la demanda, lo que provoca el encarecimiento de los productos, con lo cual el poder adquisitivo del proletariado no se incrementa.

John Stuart Mill


Realiza nuevos planteos del Capitalismo. Mill pretendió en sus escritos, entre los que se destacan sus Principios de economía política, contribuir a la solución del  “problema social”, al moderar las pretensiones de libertad y conceder al Estado un cierto papel intervensionista. La creciente desigualdad social y las crisis del capitalismo justifican sus teorías.


Capital


Término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. Para los economistas del Siglo XIX, el término capital se refería únicamente a la parte de la riqueza que había sido anteriormente producida. La riqueza no producida, como la tierra o los yacimientos naturales, no se incluían en la definición. Los economistas franceses del Siglo XVIII, a los que denominamos fisiócratas, fueron los primeros que expusieron un sistema económico: Su trabajo fue desarrollado luego por Smith, de donde surge la teoría clásica del capital tras su posterior perfeccionamiento por Ricardo. Para los clásicos el capital es: el conjunto de valores creados mediante el trabajo. Una parte de este capital viene dado por los bienes de consumo utilizados por los trabajadores que producen bienes para el consumo futuro.




Instrumentos del Capitalismo


Empresa familiar- La fábrica pertenece a una familia que corre con las ganancias y con las pérdidas.

Sociedad anónima- El Capital de una empresa se reúne por la aportación de muchas personas que entran a participar en los beneficios o en las pérdidas.

Acciones- Participaciones en la sociedad anónima, por las que el “socio” recibe unos beneficios proporcionales al dinero invertido.

Bolsa- Institución destinada a la compra y venta de acciones. Cuando aumenta el número de vendedores el precio de cada una baja y viceversa.

Banco- Fueron creados para guardar el ahorro de los particulares y para prestar dinero mediante el cobro de un interés.


La Sociedad Capitalista: La Burguesía.

El Triunfo de la burguesía.

Las revoluciones de finales del siglo XVIII supusieron el triunfo político, económico y social de la burguesía. Pero, aunque pusieron fin a la sociedad aristocrática, no acabaron con su esquema de organización social, ya que los “burgueses conquistadores” también establecieron una jerarquía social basada en el éxito económico. El nuevo orden burgués no se basaba en los privilegios del nacimiento sino en la posesión de la riqueza.
La burguesía industrial y comercial y, más tarde, la financiera protagonizaron el desarrollo del capitalismo, primero desde las prósperas empresas familiares y luego desde las sociedades anónimas y la banca. La gran prosperidad de la segunda mitad del Siglo XIX fue la época dorada de la burguesía.

La Mentalidad burguesa


La burguesía tomó verdadera conciencia de clase y generó sus propias formas de visda y de pensamiento. El burgués se sentía orgulloso de serlo. Surgieron grandes propietarios que partieron de un origen modesto. Los profesionales  liberales consiguieron el reconocimiento y el prestigio social .La pobreza era el más claro signo de ineptitud. Sin embargo los pobres debían merecer la atención del burgués. Se hacía un gran favor al darles trabajo y al pagárselo con un salario que les permitiera solo sobrevivir, pues de no estar necesitados no trabajarían.
La familia burguesa se organizó sobre la autoridad paterna y la obediencia estricta de sus miembros.

El proletariado

El sistema capitalista modificó las condiciones laborales anteriores y generó un nuevo tipo de trabajadores: el proletariado.






El taller artesano se arruinó debido a la competencia irresistible de la fábrica; la agricultura dejó libre abundante mano de obra campesina. Artesanos y campesinos, desarraigados de su medio de vida tradicional, pasaron la masa de los trabajadores de la industria.

La Fábrica.

Las instalaciones fabriles se concentraron en los lugares geográficamente más favorables, cerca de las materias primas o de los centros de consumo o de exportación. En Inglaterra, las grandes aglomeraciones industriales surgieron en las zonas carboníferas como Lancashire y York a las que tuvo que concurrir el obrero. Estas condiciones de base, más la inhibición del Estado en lo referente a las relaciones laborales, contratación, salarios, colocaron al proletariado en una clara situación de inferioridad en el mundo del trabajo:

1-      Los horarios eran excesivamente largos: más de doce horas diarias.
2-      La disciplina laboral era muy dura: se castigaba con multa al que no tuviera la máquina bien limpia, al que abandonara el trabajo por cualquier necesidad o al que hablara o silbara mientras trabajaba.
3-      La inseguridad en el trabajo era total: el obrero debía poner un sustituto si caía enfermo, no cobraba los días perdidos y podía ser despedido sin ningún derecho.
4-      El trabajo infantil constituyó el capitulo más degradante. Aunque fueron limitando la edad, el horario y el tipo de trabajo, no faltaron los abusos.

El suburbio.

La vida del proletariado no era considerablemente mejor fuera de la fábrica. Las descripciones de ciudades como Manchester o Lille demuestran que los barrios obreros reunían todas las lacras de la miseria material y espiritual. Las viviendas carecían de habitabilidad y en las ciudades escaseaban los servicios de limpieza y sanidad.
Embrutecidos por el trabajo desde la infancia, subalimentados, desarraigados, marginados por la sociedad, presa de todas las miserias, los trabajadores soportaron y padecieron los costos de la revolución económica.

La lucha por una sociedad justa.

Los planteamientos, casi idílicos(vuelta al estado natural), que propagaron los pensadores ilustrados chocaron con la dura realidad económica y social generada por la sociedad industrial. Por otra parte, la armonía social que predijeron los teóricos del capitalismo se convirtió, en la práctica, en una explotación del proletariado y en una difícil situación del propio capitalismo afectado por crisis periódicas.

En la primera mitad del siglo XIX surgieron teóricos que ofrecían alternativas al “problema social”, basadas en la solidaridad y en la justicia distributivas. Son los llamados socialistas utópicos.







1-      Saint-Simon (1760-1825) Socialista francés nacido en Paris. A los 16 años viajó a EE.UU. para combatir en la guerra de la Independencia estadounidense. Cuando regresó a Francia, ofreció su apoyo a la Revolución. Es considerado uno de los fundadores del socialismo moderno. Sus escritos contiene razonamientos a favor de la organización social, encabezada por hombres sabios y basada en la industria, que beneficie por igual a todos los componentes de la sociedad. Consideró que los trabajadores debían unirse a los empresarios emprendedores para acabar con la miseria mediante el desarrollo económico.
2-      Fourier(1772-1837) Filósofo y socialista francés. Hacia 1799, Fourier comenzó estudios de ciencias políticas y economía. Su primera obra amplia.Theorie des quatre mouvements et des destinées génerales.1808.Exponía su sistema social y sus planes para una organización cooperativista de la comunidad. El sistema conocido como fourierismo, se basa en un principio universal de la armonía, desplegada en cuatro áreas: el universo material, la vida orgánica, la vida animal y la sociedad a humana. Esta armonía sólo puede prosperar cuando las limitaciones que la conducta social convencional pone a la satisfacción plena del deseo, hayan sido abolida, permitiendo una vida libre y completa. El estado armonioso ideal se alcanzaría por la división de la sociedad en falanges cooperativas, o comunidades, cada una compuesta por 1600 personas que vivirían en el falansterio, un enorme edificio comunal situado en el centro de una gran área agrícola. Se establecieron normas detalladas para regular la vida de cada individuo de la falange. La asignación del trabajo se basaba en el talento. La propiedad privada no se aboliría, pero al mezclar al rico y al pobre, las diferencias visibles entre ellos desaparecerían. La riqueza comunal de la falange proveería con generosidad la subsistencia de sus miembros.
3-      Owen(1771-1858)Socialista utópico británico, considerado padre del movimiento cooperativo. Empresario que hizo experiencias sociales en sus propias fábricas, defendía que los trabajadores tenían que asociarse para poder hacerse ellos mismos con los medios de producción . Consiguió fama internacional gracias al experimento consistente en mejorar las condiciones de los trabajadores y conseguir un aumento de productividad y beneficios simultáneamente. Creía firmemente que la humanidad avanzaría si se mejoraban el entorno de los individuos tanto en el ámbito moral como económico; Owen señalaba que las circunstancias externas eran las que moldeaban la personalidad del individuo, de manera que si estas eran positivas promoverían una actitud bondadosa que repercutían favorablemente en la productividad. El ambiente creado en New Lamark fue  un reflejo de esta filosofía. Alentado por este primer éxito, inició un nuevo experimento en 1825 que no prosperó.
4-      Proudhon(1809-1865)El primero de los grandes teóricos anarquistas, era contrario a la existencia del Estado y a la propiedad capitalista, y propuso su sustitución por una nueva sociedad basada en el mutualismo y en la libre federación de comunas. Sus teorías radicales le hicieron popular como pensador anarquista y se le concedió un escaño en la Asamblea Constituyente de 1848. Su propuesta de fijar un impuesto sobre la renta contra la propiedad no fue aprobada en la Asamblea. Fundó un banco crediticio que concedía prestamos sin cobrar intereses. Proudhon se oponía a las tesis de Fourier y Sain-Simón, argumentando que la sociedad no puede ser transformada de acuerdo a un plan preconcebido.
5-      Imaginaba una sociedad donde la naturaleza ética y el sentido moral de la responsabilidad estarían tan desarrollados en el pueblo que, para protegerla y regularla, no sería necesaria la existencia de un gobierno. Rechazaba el uso de la fuerza para imponer  un sistema al pueblo. En la sociedad ideal, lo que el llamaba “orden de la anarquía”, el pueblo actuaría de forma ética y responsable y por su propia voluntad.


El marxismo


En 1848, Marx y Engels publicaron el Manifiesto Comunista. La cuestión social tomó entonces, un giro distinto y se abandonaron los planteamientos utópicos anteriores. Para entonces, el movimiento cartista británico había dado ejemplo con su lucha por el sufragio universal y el francés Blanc creyó que el estado podía crear “talleres nacionales” y controlar el trabajo y la riqueza.
Pero fue Marx quien dio la interpretación más científica del capitalismo y propuso la táctica a seguir: organización del proletariado, conquista revolucionaria del Estado(dictadura del proletariado) y establecimiento posterior de la sociedad comunista.

Los Movimientos Obreros


Con el grito de “Proletarios de todos los países, uníos” terminaba Marx el manifiesto comunista, haciendo un llamamiento a la conciencia de clase de los trabajadores y su organización. En cada país se fueron organizando sindicatos y, en 1864, se creó la Asociación Internacional de Trabajadores(primera Internacional), a la que se incorporaron casi todos los sindicatos europeos. En 1889 se formó la Segunda Internacional, de la que quedaron excluidos los anarquistas en 1896.

Este trabajo es responsabilidad del Prof. Miguel J. Lagrotta y fue entregado a los alumnos del Liceo Bauzá, nocturno, 2001.

Nota: Socialismo Científico, Anarquismo y otros movimientos en siguiente repartido.

Bibliografía:
Introducción a la Doctrinas Político-Económicas- Montenegro.
Historia del Pensamiento Económico- Barber.
La Era de La Revolución 1789-1848- Hosbawn
Fichas de Historia de las Ideas- Instituto de Historia de las Ideas. Facultad de Derecho
Civilizaciones de Occidente-Mc. Nall
Historia Contemporánea- Fernández
Historia de las Civilizaciones y el Arte- Osés.















Socialismo Científico.

Fue obra de Karl Marx(1818-1883). Filósofo e Historiador alemán. En la Universidad de Berlín fue influenciado por un grupo de intelectuales hegelianos. No todas las doctrinas de Marx son originales, tiene influencias de Hegel, de Blanc y de Ricardo y su obra mayor fue darle un significado como explicación de las teorías de economía política y tiene como características principales:
1-      Interpretación económica de la Historia- Todos los grandes movimientos político sociales han sido definidos por el ambiente económico del que nacieron.
2-      Materialismo dialéctico- Cada sistema económico, fundado en una norma precisa de producción e intercambio, llega a lograr la eficiencia máxima, hasta que surgen en su seno contradicciones que motivan su decadencia. En el ínterin se van sentando las bases de un sistema opuesto que a la larga va a reemplazar al anterior, absorbiendo sus elementos más importantes. Este proceso dinámico de evolución histórica continuará mediante una serie de victorias de lo nuevo sobre lo viejo hasta llegar a la sociedad comunista. Luego los cambios se desarrollarán dentro del comunismo instaurado.
3-      Lucha de clases- La Historia consiste en una lucha de clases. En la antigüedad fue entre amos y esclavos; en la Edad Media entre los señores y los siervos; en la actualidad( Siglo XIX) se ha reducido al enfrentamiento entre proletarios y capitalistas. Los primeros logran sus éxitos mediante la posesión de los medios de producción y la explotación del trabajo ajeno. Los proletarios dependen de un salario para ganarse la vida, venden su trabajo para poder vivir.
4-      La plusvalía- El trabajador crea toda la riqueza. El Capital no crea nada, aunque es creado por el trabajo. El valor de todas las mercaderías es fijado por la cantidad de fuerza de trabajo necesaria para producirlas. El trabajador no recibe todo el valor que crea su trabajo, sino un sueldo que le es suficiente para poder subsistir y reproducirse. La diferencia entre el valor creado y el recibido por el obrero se llama plusvalía, que pasa al capitalista. La plusvalía se compone del interés, la renta o los beneficios.
5-      Evolución del socialismo- Cuando el obrero triunfe sobre el capitalismo comenzará el socialismo con la siguientes características: la dictadura del proletariado, el pago en relación con el trabajo realizado y la posesión y empleo por el estado de todos los medios de producción. Al socialismo lo sucederá el comunismo, la meta de la evolución histórica. El comunismo es una sociedad sin clases, el estado desaparecerá. El sistema de salarios será abolido. Cada ciudadano deberá trabajar en relación con sus facultades y tendrá derecho a recibir del fondo total de la riqueza una cantidad en proporción a sus necesidades

 El conocimiento de las historias realmente vividas por las sociedades humanas es la Historia Conocimiento que, como tal, podrá constituirse definitivamente en la Historia Ciencia.Nosotros no conocemos más que una ciencia, la ciencia de la Historia” escribía Marx en el manuscrito de la Ideología Alemana de 1845-46. Para el marxismo la definición de Historia en el diccionario “Dictionnaire critique du marxisme”:
Historia: Tanto en la génesis del marxismo como en la problemática marxista, la historia ocupa un lugar preferencial, casi el centro mismo...Es la ciencia del hombre por excelencia, en la medida por la cual no hay naturaleza humana sino un conjunto de relaciones sociales(6ª. Tesis sobre Feurbach) y que todo el movimiento de la Historia es






el proceso de autocreación del hombre. A Partir de allí, la historia puede ser considerada
como el estudio de la práctica social por medio de la cual en individuo humano se expande progresivamente, recibiendo el efecto de sus propias obras. Los marxistas no querrían, por lo tanto, considerar a la historia como una recopilación de lecciones cuya asimilación permitiría conducir infaliblemente una acción del presente. La Historia no es una guía de práctica política. Esta concepción seguiría suponiendo la idea de una naturaleza  humana fundamental que provocaría, en circunstancias semejantes y periódicamente, la aparición de las mismas reacciones... cada situación histórica es única, original.

Según las ideas de Marx, los cambios en las condiciones sociales y materiales modifican la consciencia de las personas. Esa idea también es aplicable al marxismo y a su desarrollo histórico. El marxismo comenzó siendo una teoría dela lucha de clases basada en las relaciones sociales específicas de la producción capitalista. Pero su análisis de las contradicciones sociales inherentes a la producción capitalista se refiere a la tendencia general del desarrollo capitalista, mientras que la lucha de clases es un asunto de la vida cotidiana y se ajusta por sí misma a las condiciones sociales. Estos ajustes también tiene su reflejo en la ideología marxista. La historia del capitalismo es también la historia del marxismo.

El movimiento obrero fue anterior a la teoría de Marx y constituyó la base real para el desarrollo de esta. El marxismo llegó a ser la teoría dominante del movimiento socialista porque era capaz de revelar convincentemente la estructura explotadora de la sociedad capitalista y a la vez desvelar las limitaciones históricas de la producción. El secreto del vasto desarrollo capitalista la explotación cada vez mayor de la fuerza de trabajo era también el secreto de las dificultades diversas que apuntaban a su destrucción. Mediante métodos de análisis científicos, Marx fue capaz, en El Capital, de ofrecer una teoría que sintetizaba la lucha de clases y las contradicciones generales de la producción capitalista.

La crítica de Marx a la economía política tenía que ser por fuerza tan abstracta como la economía política misma. Solamente podía referirse a la tendencia general del desarrollo capitalista, no a sus múltiples manifestaciones concretas en un momento dado. Como la acumulación del capital es a la vez la causa del desarrollo del sistema y la razón para su declive, la producción capitalista procede como un proceso cíclico de expansión y contracción. Ambas situaciones implican condiciones sociales diferentes y, reacciones sociales diferentes del trabajo y del capital. Ciertamente, la tendencia general del desarrollo capitalista supone dificultades cada vez mayores para escapar de un período de contracción mediante una expansión ulterior del capital, e implica así una tendencia al colapso del sistema. Pero no se puede decir en que momento concreto de su desarrollo el capital se desintegrará por la imposibilidad objetiva de continuar su proceso de acumulación.

La producción capitalista, que implica la ausencia de cualquier tipo de regulación social consciente de la producción, encuentra una regulación ciega en el mecanismo de oferta y demanda del mercado. Este último se adapta a su vez a las necesidades






expansivas del capital determinadas por el grado variable en que es explotable la fuerza de trabajo y por la alteración de la estructura del capital debida a su acumulación. En principio cualquier crisis prolongada y profunda puede abrir paso a una situación que podría intensificar la lucha de clases hasta el derrocamiento del capitalismo, en el supuesto caso que estuviese implícito la disposición de cambiar las relaciones sociales de producción las relaciones sociales de producción. En los inicios del movimiento marxista, esta posibilidad era real. A la vista de un movimiento socialista cada vez más numeroso y una extensión de la lucha de clases en el sistema capitalista. Se pensaba que el desarrollo de este sería paralelo al desarrollo de la consciencia de clase proletaria, al ascenso de las organizaciones de la clase obrera y al reconocimiento de que había una alternativa a la sociedad capitalista.

La teoría y la práctica de la lucha de clases se veía como un fenómeno unitario, debido a la expansión intrínseca y a la autorrestricción paralela del desarrollo capitalista. Se pensaba que la explotación cada vez mayor de los trabajadores y la progresiva polarización de la sociedad en una pequeña minoría de explotadores y una gran mayoría de explotados elevaría la consciencia de clase de los trabajadores y también su inclinación revolucionaria a destruir todo el sistema capitalista. Claro está que las condiciones sociales de entonces tampoco  permitían prever otra evolución, ya que el progreso del capitalismo industrial iba acompañado de una miseria creciente de las clases trabajadoras y una agudización visible de la lucha de clases. De todas formas, esta era la única perspectiva en aquellas condiciones.

Aun interrumpido por períodos de crisis y depresión, el capitalismo ha podido mantenerse hasta hoy basándose en una expansión continua del capital y en su extensión geográfica mediante el incremento de la productividad del trabajo. El capitalismo demostró que no solo era posible recuperar la rentabilidad temporalmente perdida, sino incrementarla suficientemente para continuar el proceso de acumulación y mejorar simultáneamente las condiciones de vida de la gran mayoría de la población trabajadora.
El éxito de la expansión del capital y la mejora de las condiciones de los trabajadores llevaron a que se cuestionara cada vez más la validez dela teoría abstracta del desarrollo capitalista elaborada por Marx. De hecho la realidad empírica contradice las predicciones de Marx respecto al futuro del Capitalismo.

El Manifiesto Comunista.

El manifiesto comunista fue escrito en una Europa que se encontraba en vísperas de los levantamientos revolucionarios de 1848, y que seguía viviendo a la sobra de los levantamientos revolucionarios de 1788-1815. Entre 1844 y 1847, en Berlín, Bruselas, Paris y Manchester, Marx y Engels se encontraron con las ideas de los distintos grupos de socialistas y comunistas, estudiando a la vez las organizaciones de la clase trabajadora que crecía rápidamente. Hasta entonces, ambos, el socialismo y la clase trabajadora, estaban separados e incluso eran hostiles entre sí. El logra del manifiesto fue fundar las bases sobre las que se pudieran unir. Para el manifiesto el comunismo no se basaba en ideas ni principios que fueran  inventados o descubiertos por este o por aquél reformador universal, debía considerárselo la culminación y el sentido de la lucha







de la clase trabajadora, lucha que por sí misma suministraba la clave para comprender las relaciones económicas existentes. Para el manifiesto la concepción del comunismo debía ser el resultado del desarrollo del movimiento de la clase trabajadora en sí, por lo que surgiría dentro del orden social existente.

El Manifiesto y la lucha de clases


Lo primero que cabe destacar de este documento es que comienza y termina con declaraciones de apertura: “ Ya es hora de que los comunistas expongan a la faz del mundo entero...sus fines...” y “ Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y sus propósitos”
 Marx se oponía a la idea  de que cierto grupo secreto produjese el cambio social trabajando a espaldas de la sociedad. El comienzo del primer capítulo, “Burgueses y Proletarios” es muy famosos: “ La Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”.
Marx no nos presenta una imagen estática de las relaciones sociales burguesas, como podría intentar un sociólogo. Por el contrario, presenta una descripción sucinta del nacimiento, desarrollo y ocaso de un orden social opresivo y explotador

Conclusiones sobre Marx.

El marxismo es primordialmente un método de análisis económico-político concretamente enfocado por Marx sobre el capitalismo. El comunismo es: a) una tendencia de muy remoto origen histórico hacia la comunización de la propiedad privada.  B) el comunismo leninista,  programa de acción política basado en la crítica del capitalismo hecho por Marx. De lo cual se desprende que mientras que el adepto del comunismo leninista-stalinista o trotzkista- es siempre un marxista. En cambio es posible aceptar uno o varios postulados del marxismo sin ser inevitablemente comunista, del tipo trotzkista, soviético o chino.















Apuntes de Clase sobre Revolución Industrial.









La Revolución Industrial.



Unidad 3. Europa en La Primera Mitad del Siglo XIX
Congreso de Viena. Restauración. Liberalismo político y económico. Nacionalismo. Romanticismo. Caracteres fundamentales de las oleadas revolucionarias de 1820/1830/1848. Revolución Industrial en Inglaterra. Antecedentes, revolución agraria, innovaciones técnicas, desarrollo del capitalismo industrial.

Esquema de desarrollo.

Ideas principales.

Un cambio profundo: Las estructuras económicas experimentaron variaciones fundamentales en el Siglo XVI, lo que ha permitido a los historiadores hablar de este siglo como de una economía precapitalista, pero las perspectivas de cambio se frustraron en las crisis del Siglo XVII y solamente a fines del siglo XVIII se dieron las condiciones adecuadas para que se produjera la revolución económica. Las repercusiones de esta revolución económica afectaron también a la organización social y a las mentalidades.

La Revolución económica se inició en Inglaterra:  Inglaterra fue la pionera y el modelo inglés sirve para ejemplificar los cambios económicos. La industria, la agricultura, los transportes y la población se modificaron de manera complementaria a lo largo de proceso de siglo y medio, que suele sistematizarse en dos etapas: primera y segunda revolución industrial.

La expansión de la Revolución Industrial:  Se expandió por territorio europeo en la primera mitad del siglo XIX, y en la segunda llegó a Estados Unidos y a Japón, que se convirtieron en importantes potencias industriales.

Esquema de desarrollo:

1-      La Revolución industrial se inició a finales del Siglo XVIII cuando se dieron las circunstancias necesarias: consolidación de la burguesía. Previa revolución agraria, incremento demográfico, mejora de los transportes.
2-      Las otras revoluciones fueron: la agrícola con nuevos sistemas de cultivo y nuevas leyes sobre cercados. La demográfica con incremente de la población y fuertes migraciones y los transportes con la aplicación del vapor al ferrocarril y a la navegación.
3-      La expansión de la Revolución industrial se inició en Inglaterra hacia 1760 y se extendió por otros países europeos. La segunda revolución industrial la ubicamos a partir de 1860.

Los fundamentos de la Revolución Industrial.

La economía mundial experimentó cambios fundamentales desde el último tercio del siglo XVIII. La producción de bienes entró en un proceso de desarrollo continuado, nunca conocido hasta entonces. Paralelamente se produjeron importantes cambios sociales y todo ello hizo que se entrase en una etapa histórica radicalmente distinta, una etapa revolucionaria.
La revolución industrial se produjo cuando  confluyen determinadas circunstancias, lo que sucede por primera vez en Inglaterra a fines del siglo XVIII:

-          En Inglaterra se había formado una poderosa burguesía que, desde el siglo XVII, había logrado imponerse en los mercados mundiales y, además, supo aplicar sus inversiones a los ramos de producción en masa, como por ejemplo la industria textil. Esta burguesía antepuso la idea de innovar a las más sencilla e inmediata de enriquecerse.
-          La profunda transformación industria solo fue posible al producirse otras revoluciones, como la agrícola, la demográfica y la de los transportes, complementarias entre sí y que, en conjunto, constituyen una auténtica revolución económica.

El desarrollo agrario preparó la revolución Industrial.

  Los estudios actuales tienden a conceder mucha trascendencia al progreso económico del sector agrario como precursor de la Revolución Industrial; es decir, tienden a a considerar que, al menos antes del Siglo XX, la revolución agraria era un requisito indispensable para la Revolución Industrial. En particular, se señala que el progreso de la agricultura, es decir, el aumento sostenido de su producción y de su productividad, contribuyen de tres maneras a la industrialización:
1-      crean un excedente de productos alimenticios que permite dar de comer a las ciudades, cuyo crecimiento es consustancial con el proceso de industrialización.
2-      El progreso agrícola permite un aumento demográfico y un éxodo de la población campesina a la ciudad sin que disminuya la producción de alimentos. O sea que el campo engendra al proletariado industrial y lo alimenta.
3-      Constituye el mercado más extenso para la producción industrial que tiene su origen  principalmente en las ciudades.

Lo que sucediera con la tierra determinaba la vida y la muerte de la mayoría de los seres humanos entre los años 1789 y 1848. Como consecuencia, el impacto de la doble revolución sobre la propiedad, la posesión y el cultivo de la tierra, fue el fenómeno más difícil del período. Ni la revolución política, ni la económica pudieron menospreciar la tierra, a la que una de las primeras escuelas de los primeros economistas, los fisiócratas, la consideraba como la única fuente de riqueza y cuya transformación todos consideran como indispensable. Esto implicaba tres géneros de cambios:
1-      En primer lugar la tierra tenía que convertirse en objeto de comercio con plena libertad de ser vendida y comprada.
2-      Tenía que ser propiedad de individuos que estuvieran dispuestos a desarrollar la producción para el mercado guiados por la razón, o sea conocedores de sus derechos y obligaciones.
3-      La gran masa de la población rural tenía que transformarse en jornaleros libres que sirvieran al desarrollo del sector no agrícola de la economía.

Puesto que el tamaño de la tierra era limitado, y sus diversas parcelas difiere en fertilidad y accesibilidad, los propietarios de las áreas mejores gozaban de beneficios especiales y arrendaban el resto. La clásica solución británica produjo un campo en el que unos 4000 propietarios eran dueños de los 4/7 del total de la tierra, empleaban a un millón y medio de labradores y criados. El principal objetivo era hacer de la tierra una mercancía, por lo tanto había que abolir los mayorazgos y demás prohibiciones de venta de tierras, había que arrancar la gran extensión de tierras eclesiásticas y abrirlas al mercado y a la explotación productiva. Otras grandes extensiones de tierras de propiedad comunal les esperaba los cercados y la división en lotes individuales.
La fisiocracia había revalorizado el papel de la agricultura, pero la revolución no llegó hasta que se transformaron los cultivos y  las estructuras agrarias:
a-      Se reformó la estructura de la propiedad y la tenencia de fincas. Las tierras amortizadas o los derechos señoriales eran grandes obstáculos para el progreso agrícola. En Inglaterra, la excesiva fragmentación de la propiedad dificultaba la iniciativa particular y las inversiones, condicionada por el cultivo por el barbecho. El parlamento británico aprueba las leyes de cercado (enclosures acts), contribuyó a concentrar la propiedad y a estimular la inversión.
b-      En el campo se ensayaron nuevas máquinas, nuevos cultivos y nuevas técnicas que mejoraron la producción.

La revolución demográfica.

La población creció rápidamente. En Europa se pasad e 140 millones en 1750 a 300 millones en 1850, mientras que en Gran Bretaña la población se cuadruplicó durante el siglo XIX. La población se concentra en ciudades como Manchester que tenía 450.000 habitantes a mediados del Siglo XIX.
Las causas del crecimiento de la población fueron:
1-      la mejor alimentación.
2-      Los progresos agrícolas.
3-      Avances de la medicina
4-      Mayor higiene.

Las tasas de mortalidad descendieron del 30/1000 al 22/1000. El aumento demográfico, al estimular la demanda constituye un factor de crecimiento económico. La solución al exceso de población fue la emigración ultramarina. Entre 1800 y 1924  60 millones de Europeos cruzaron el Atlántico.

La Revolución en el Transporte


Los sistemas de transporte fueron desbordados por las necesidades creadas por el intercambio comercial y los movimientos de población. La ampliación de mercados solo fue posible debido a la aplicación del vapor a los barcos y al desarrollo del Ferrocarril. La gran obra económica fue el tendido de rieles que sirvió de campo de expansión de la siderurgia y de sector donde invertir los excedentes del capital industrial


La Primera Revolución Industrial


Surge de una multiplicidad de causas y de adelantos tecnológicos. Sin olvidar el gran desarrollo comercial inglés que hacía surgir una clase social con capital económico disponible para volcarlo en nuevos emprendimientos. Originalmente la riqueza era suficiente para invertirla en el propio comercio, pero se fueron limitando las posibilidades de reinversión en este propio campo por lo que lentamente se empieza a
volcar al desarrollo de la industria. Lógicamente para desarrollar la industria hay que desarrollar la demanda de productos industriales. Unos de los mecanismos era la construcción de imperios coloniales y para abastecer el boom demográfico europeo. No olvidemos que la revolución comercial generó el mercantilismo cuyos objetivos eran fomentar el desarrollo de mercaderías para abastecer la exportación y mantener una balanza comercial favorable. A pesar de estas causas la revolución en la industria no se hubiera producido sino hubiese sido por la urgencia de mejoras mecánicas fundamentales para la producción. La necesidad de carbón de leña para las fundiciones hizo casi desaparecer los bosques. En 1710 se logra una solución parcial cuando se descubre que se podía utilizar el coque en la fundición. Para obtener suficiente coque había que extraer mayor cantidad de carbón. El obstáculo mayor era el agua que había en el fondo de las minas. La fuerza para mover las bombas era el vapor. Aún más urgente era  mecanizar la industria textil. Los tornos de hilar no producían suficiente hilo para abastecer a los telares que confeccionaban los paños se inventó entonces la máquina de hilar y el telar hidráulico, precursores de importantes inventos posteriores.

¿ Porque la Revolución Industrial comenzó en Inglaterra?

1-      Inglaterra fue el país que más se benefició con la Revolución Comercial, su gobierno estaba relativamente libre de corrupción, su organización militar era menos costosa que la francesa y la política recaudadora era eficiente.
2-      Un gran desarrollo capitalista. Inglaterra en el siglo XVIII, había desarrollado una gran banca, una política empresarial con acciones en la bolsa y fundado el Banco de Inglaterra que daba tranquilidad a los inversores.
3-      Condiciones políticas y sociales favorables. El gobierno británico del siglo xviii no era democrático, pero si el más liberal de los gobiernos del mundo. Luego de 1688, el Parlamento había abolido las leyes que concedían monopolios e impedían la libre competencia. La situación social era favorable para el desarrollo de la industria, recordemos que la nobleza había dejado de ser hereditaria y se transformaría en una aristocracia rica, Todos los que generaban fortuna podían alcanzar la cúspide social.
4-      El clima húmedo favorece el desarrollo de paños de algodón, lo mismo que la condición insular que la separa de los problemas del continente y la proyecta hacia los océanos, es decir a los mercados del mundo y a la creación del mayor imperio colonial del siglo XIX.


Con estos cambios y circunstancias favorables, la industria se transformó gracias a dos cambios decisivos: la mecanización del trabajo y la aplicación del vapor a las máquinas.
La industria textil fue la pionera al no exigir excesivas inversiones y tener el tejido de algodón magnificas perspectivas de consumo entre las masas.
La industria siderúrgica se vio favorecida por la riqueza carbonífera inglesa y por los continuos avances técnicos: el carbón de coque, y el convertidor del hierro en acero.

Las consecuencias fueron sorprendentes: la producción anual de tejidos de algodón se multiplicó por treinta a lo largo del siglo XIX y hasta 1860 , Gran Bretaña producía anualmente la mitad del hierro y del acero mundiales.

Este trabajo es responsabilidad del Prof. Miguel Lagrotta y fue entregado a los alumnos de 5to. Humanístico, Liceo Bauza, nocturno. 2001.




Las etapas de la Revolución Económica


El largo proceso de la revolución económica suele dividirse en dos etapas: la primera iniciada en 1760; la segunda, a partir del último tercio del siglo XIX. El sistema capitalista establecido ha continuado su historia a través de crisis cíclicas hasta nuestros días, con un desarrollo continuado aunque desigual en algunos países.

La Industrialización:

La Revolución que comenzó en Inglaterra, se extendió más tarde por otros países a medida que éstos contaron con los requisitos estructurales necesarios. En general el papel del estado fue adquiriendo más importancia y la posibilidad del tendido inmediato de vías férreas contribuyó al desarrollo de la industrialización y de la Revolución. La cronología es distinta, Francia y Alemania iniciaron la revolución económica en las primeras décadas del siglo XIX, otro países como España y Rusia lo hicieron bien entrado el Siglo XX.

Características de la revolución Industrial


1760...                                                                            1870...

Primera Revolución Industrial                                      Segunda revolución Industrial
Energía:  Vapor                                                             Energía: electricidad y petróleo.
Propulsión: Vapor                                                         Propulsión: Motor Combustión
Industrias: textil, siderúrgica y metalúrgica                   Química, eléctrica, Automóviles
Mercados: Nacional y Europeos                                    Mundial.
Mano de obra: trabajadores desorganizados                  Proletariado organizado.


Ampliar y desarrollar los distintos inventos.



Bibliografía:
La Revolución Industrial. Ashton.
La Era de La Revolución, Hobsbawn
Civilizaciones de Occidente. Mc Nall
Historia del Pensamiento Económico. Barber
Historia del Mundo Contemporáneo. Fernández
Historia de las Civilizaciones y el Arte. Álvarez Osés y otros.

















Apuntes de clase sobre Absolutismo.











Apuntes para 5to. Año.



                                                 Absolutismo



Esquema de desarrollo:

1-      Absolutismo Político.
2-      Mercantilismo.
3-      Sociedad.
4-      Lucha por la hegemonía.

1-      La Epoca Moderna se caracteriza por adoptar en la práctica y fundamentar como legítimo el régimen absoluto. Régimen absoluto: A- Centralización en manos del Rey de todos los poderes del Gobierno. B- Asistido por Ministros y Consejeros.  C- El rey debe respetar las leyes divinas y las leyes naturales.   D- La autoridad se sostiene con un fuerte ejército y una vasta red organizativa que se denomina burocracia.

Pasaje del feudalismo al absolutismo


a-      decadencia natural de la nobleza.
b-      Los resultados de las cruzadas.
c-      Peste Negra
d-     La Guerra de los 100 años.
e-      Aparición de armas de fuego y nacimiento de la artillería y la infantería que determina el fin del poder militar de los nobles.
f-       Comienza a desarrollarse la burguesía con el despegue de las ciudades, del comercio, la industria y las finanzas.

            El burgués es enemigo del noble porque es enemigo del feudalismo


                                       Al burgués le molestan:
1-      las aduanas feudales
2-      los impuestos.
3-      Las distintas monedas en cada feudo
4-      La falta de protección.

                                       Al burgués le interesa:


1-      Autoridad fuerte.
2-      La Unidad del Territorio
3-      La protección de sus intereses.
4-      Pagar impuestos y sostener el ejército a cambio de libertad.

Fundamentos filosóficos y teológicos del absolutismo



Machiavelo: Humanista italiano del Renacimiento que sostuvo que el Rey debía hacer todo lo que fuera necesario para el fortalecimiento del Estado.

Jean Bodin- 1530-1596 Escribe: “La República” que se refiere a los orígenes y límites de la autoridad real. “ toda autoridad política debe tener una potestad soberana que una a los miembros y partes de la sociedad y que todo grupo social que quiera vivir, debe someterse, por orden de la naturaleza al binomio: mando-obediencia”
El mando, por mandato divino, reside en el rey que ejerce soberanía en forma perpetua y absoluta por encima de las leyes humanas, ninguna persona puede cuestionar su poder y las única restricciones son de orden moral.

“Las revoluciones destruyen el equilibrio y sin éste el progreso no se logra jamás.”

Thomas Hobbes- 1588-1679 Escribe “ Leviatán”. En la historia de la humanidad se da el siguiente proceso: los hombres vivían en estado de naturaleza(primitivo) sin orden ni autoridad, se vivía en la ley de la selva donde domina el de mayor fuerza, no había desarrollo del trabajo, de la vida cultural  y de la vida económica. Para regular esta situación el pueblo le entrega el poder a un tercero para conseguir seguridad y orden. El Rey recibe todo el poder del pueblo sin quedar obligado a nada, su voluntad y decisión es ley que se desprende solamente del soberano que tiene el poder absoluto emanado del pueblo y el deber de asegurar la vida y la satisfacción y la igualdad de todos ellos ante las leyes.

Jacobo Bossuet- 1626-1704 escribe “La Política sacada de las sagradas Escrituras” y “El discurso de la Historia Universal”. Para Bossuet el hombre es un ser social, y la sociedad no puede vivir sin autoridad porque existe anarquía y desorden:


“Donde todo el mundo puede hacer lo que quiere, nadie puede hacer lo que quiere: donde no hay dueño, todo el mundo es dueño, donde todo el mundo es dueño, todo el mundo es esclavo.”

La monarquía para Bossuet es:

1-      Sagrada: Rey lugarteniente de Dios.
2-      Asbsoluta:Rey no rinde cuentas a nadie, solo a Dios.
3-      Paternal: Al rey le corresponde cuidar el bienestar de la Nación
4-      Racional: El Gobierno es obra de la razón.

Las críticas al absolutismo surgieron de sus mismos defensores- Locke, representa los derechos de la burguesía porque defiende el Parlamentarismo y la propiedad.


2-      La economía en el período absolutista.




Las estructuras económicas.

Siglo XVI: Estructura medieval en agricultura y artesanía y estructura capitalista en el comercio.

La agricultura:

1-      Actividad más importante.
2-      Marco casi señorial.
3-      Trigo la base de la subsistencia.
4-      Sociedad sujeta al éxito de la scosechas.

La Artesanía:

1-      Condicionada por el mercado local.
2-      Sufre el intervensionismo de los gremios.
3-      El Comercio va dinamizarla.

El Comercio:

1-      Limitado por la lentitud de los transportes.
2-      Mejora en las estructuras con el surgimiento de las sociedades mercantiles.
3-      Avances de las técnicas con las letras de cambio y el progreso de la banca.
4-      La irrupción de los metales americanos.
5-      Ampliación de los mercados.
6-      Característica del periodo es el alza de los precios.
7-      Cronología: 1601 – Compañía   Inglesa de las Indias Orientales
                                1602 – Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
                                1609 -  Banco de Ámsterdam.
                                1694 -  Banco de Inglaterra.

El Mercantilismo:

Sistema Económico nacido de la necesidad de adaptarse a los nuevos problemas económicos: movimiento de precios y las fluctuaciones económicas. Para los mercantilistas, la riqueza de un país está en la cantidad de metales preciosos acumulados. Por lo tanto no se debe permitir su salida y sí procurar su  entrada mediante un comercio importante con balanza comercial favorable. El estado desarrolla este plan imponiendo una política intervencionista con fomento de Industrias, reglamentación de la producción y apoyo a la conquista de mercados exteriores protegiendo los interiores.


Mercantilismo = Nacionalismo Económico que refuerza el nacionalismo político


Se da con mayor claridad en la Francia de Luis XIV y su Ministro Colbert.

Mercantilismo fue a la vez una consecuencia del absolutismo y un refuerzo para el absolutismo.


Principales medidas mercantilistas:

1.      Se crearon las manufacturas para producir tapices, porcelanas, cristales, etc. Para no tener que comprarlos en el exterior.
2.      Gran importancia a las aduanas permitiendo la importación con elevados aranceles para proteger la industria local.
3.      Colonialismo para proveerse de materias primas.
4.      Compañías Comerciales y grandes flotas para el comercio marítimo.

Las conquistas coloniales permitieron una gran concentración de capital y con mentalidad capitalista orientada al lucro.

El mercantilismo español: Metalismo. La política consistía en explotar al máximo las minas americanas con prioridad a otras actividades económicas y evitar la huída de esas extracciones al extranjero, estableciéndose un monopolio  de la explotación y del comercio con fuertes controles de los intercambios coloniales con sistema de puerto único y de flotas y galeones. El economista francés Jean Bodin escribe paralelamente la teoría cuantitativa del dinero que sostiene que la abundancia de dinero produce su desvalorización   , generando el aumento de los precios de los productos y por extensión un descenso en las exportaciones y aumento de las importaciones. En España coincide el ingreso de metales con una disminución de la producción debido a la expulsión de Moros y Judíos, un descenso de la población por la emigración a América y la necesidad de comprar en el exterior lo que no se produce en España.

Mercantilismo Francés- Productivismo. ¿ Cómo obtener los metales?- Por una intensa producción, un país es más rico cuanto más produce.  La producción debe ser suficiente para abastecer al país y tener un excedente para poder vender en el exterior generándose la balanza comercial favorable. Es una economía dirigida al fomento de la productividad:

1-      Créditos para la actividad.
2-      Exoneración de impuestos.
3-      Concesión de monopolios
4-      Subsidios que permitan ganancias fuertes.
5-      Mejora de la vías de comunicación: caminos, puentes, Marina Mercante.
6-      Facilidades para la compra de materias primas.
7-      Asegurar la exportación de los productos.
8-      El mismo estado se convierte en productor.


Mercantilismo Inglés- Comercio.
Se basa en:

1-      Monopolio del transporte
2-      Acta de Navegación del 1600
3-      Ninguna mercadería será trasladada si no se realiza en barcos ingleses y con tripulación inglesa.
4-      Fomento de la construcción de buques mercantes.



La Sociedad


Evolución de la población:

1-      Tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas.
2-      Crisis de subsistencia y enfermedades.
3-      Siglo XVI: población europea 80 millones
4-      Población rural: 4 de cada 5 habitantes vive en el campo.

Organización estamental:

Nobleza y Clero:

1-      sector priviligiado
2-      oficios reservados
3-      exenciones fiscales
4-      particularidades jurídicas.
5-      Se mantiene en base a instituciones como el mayorazgo que establece que todo el patrimonio familiar lo hereda el primogénito.

Tercer Estado:

1-      Abarca desde el banquero hasta el jornalero.
2-      Estaban excluidos de Participación Política.
3-      Ascenso social por matrimonio.
4-      Ascenso social por compra de títulos.

Los estamentos eran cerrados, solo accesibles por nacimiento, el desarrollo comercial va a producir la prosperidad de la burguesía.

El siglo XVIII se considera el Siglo de la Razón como fruto de la ciencia y el pensamiento durante los siglos XVI  y XVII, cuajó en el siglo XVIII todo un movimiento racional y crítico llamado ilustración. Las estructuras del absolutismo se vieron atacados por la crítica, los monarcas se hacen ilustrados, sin renunciar a sus poderes absolutos dando origen al despotismo ilustrado. El pensamiento ilustrado fomenta el espíritu crítico, se enfrenta a la ignorancia y la superstición con la fe ciega en la razón. Las críticas al absolutismo parten de la burguesia, dueña del poder económico y que aspira a conseguir el poder político, las nuevas teorías políticas tienden a la división del poder y las nuevas teorías económicas son la fisiocracia y el liberalismo. Surge entonces el despotismo ilustrado en el cual desde el poder los monarcas acceden a algunas reformas convirtiéndose  en promotores de la felicidad de sus subditos pero sin su participación.