Datos personales

jueves, 18 de junio de 2015

Especial 70 Aniversario Holocausto

Especial 70 Aniversario Holocausto

Buscando el batllismo :Enrique Rodríguez Fabregat: pueblo, multitud, revolución.


Con motivo de la publicación del libro de Diego Fischer sobre el duelo Batlle-Beltran (Qué Tupé. Batlle-Beltrán ¿Duelo o Asesinato) el autor nombró a Enrique Rodriguez Fabregat y su libro Batlle y Ordóñez. El Reformador como una de las biblias que debe manejar cualquier batllista. Por eso creo que podemos realizar una aproximación a su figura, adelanto que Enrique Rodriguez Fabregat es abuelo de mi esposa, que como tantas otras personalidades ha sido olvidada, tanto por el Partido Colorado como por el Frente Amplio que fue fundador.
En el libro Enrique Rodriguez Fabregat. Una de las caras del siglo XX. Delia Etchegoimberry escribe sobre el libro en cuestión:
"En primer lugar, el libro lleva, de la primera a la última página el sello inconfundible del autor. Ahí estaba la historia, demasiado reciente, demasiado intensa, historia de acción y pensamiento. No historia del pensar reflexivo sobre las cosas, sino historia del pensar para la acción. Y, acción fue en varios planos de la realidad fue la acción de Batlle. Durante los años en que Fabregat nació, creció y maduró en el ambiente creado por la acción de Batlle(...)Sobre el final de su vida crea el Comité de Doctrina Batllista, con el que se une al Frente Amplio recién fundado. Sin embargo vale la pena transcribir lo que en la página 295 del libro de su autoría escribió: Batlle es el hombre de la nueva fe. Cree en el hombre del pueblo, en el hombre de la multitud(...) creer en el hombre del pueblo, vale, primero, como una revelación; vale, segundo, como una revolución"Pp.73.
En abril de 1929 presenta Enrique Rodriguez Fabregat un Proyecto de Ley para crear el Consejo de Patronato de la Mujer y el Niño. Cuenta con 68 artículos y busca sensibilizar sobre la problemática de la niñez desamparada, abandonada y delincuente y en su exposición de motivos resalta los siguientes aspectos:
- régimen de tutela y educación.
- organización del accionar efectivo del Estado.
- madre soltera, madre sin recursos, y, en todos los casos, la madre abandonada por el padre de sus hijos.
-abolición de las diferencias entre hijos legítimos y naturales.
-investigación de paternidad.
-obligaciones de los padres.
-la mujer delincuente (régimen que corresponde a su trato)
-organización de un régimen de protección post cárcel, para adolescentes y adultos.
-prohibición del trabajo de los menores y tutela de los derechos de la mujer obrera.
-creación de un fondo permanente de Previsión Social.
-seguro de maternidad.
-seguro de desocupación forzosa para las mujeres que trabajan.

Este batllista de la primera hora, fervoroso y radical orador en las convenciones partidarias en tiempos oscuros del terrismo, escribió hace casi un siglo proyectos que tendían a solucionar problemas casi inexistentes en aquél entonces, pero que hoy nos golpean en cada esquina de Montevideo.

El 9 de junio de 1927 el Ministro de Instrucción Publica, Enrique Rodriguez Fabregat publicó un decálogo de los derechos del niño:
1) Derecho a la vida. Suma de todos los derechos por la sola razón de haber nacido. Derecho a la casa para habitar, a la atención materna, al reconocimiento obligatorios por el padre, con todos lo deberes que la paternidad impone, a la supervigilancia del Estado para el desarrollo y su prosperidad fisiológica.

2)Derecho a la Educación. Primera asistencia a los Jardines de niños. Kindergarten, segundo ciclo: escuela primaria. Abolición del sistema de escuelas de ciudad. Abolición de la enseñanza verbalista y libresca. Reintegración del niño al seno de la naturaleza por medio de una escuela de trabajo y de alegría: Parques escolares para lograr las reacciones del cuerpo y del alma.

3) Derecho a la educación especializada.

4) Derecho a amntener y desarrollar la propia personalidad. Estudio de las vocaciones, sistemas capaces de orientación espiritual sin artificios que solo se puede lograr en los parques escolares. Reconocimiento en la practica de los sistemas educacionales del derecho de ser niño de vivir y de sentir como tal libre de la artificialidad de la escuela-claustro y del dogma pedagógico que la informa.

5) Derecho a la nutrición completa.  Derecho de la madre de criar a su hijo. Seguro del Estado para las madres sin recursos. Servicio de copa de leche. Instalación de merenderos escolares. Instalación de Escuelas-refectorios para menores que trabajan antes del cumplimiento integral de esta tabla de derechos.

6) Derecho a la asistencia económica completa. Este derecho significa la obligatoriedad de los padres o en su defecto del Estado a asegurar al niño la situación económica sin angustias. Derecho a la vivienda. al vestido, a todas las oportunidades de bienestar que el trabajo del hombre pone al servicio del progreso del mundo.

7) Derecho a la tierra. Tierra para habitar. Reconocimiento del derecho del niño a ocupar su lugar en el mundo por la sola razón de haber nacido. Tierra para trabajar puesta a su alcance en los Parque Escolares, para el desarrollo de sus energías, de su impulso vital, de su inquietud, de sus facultades de observación para aprender por sí mismos en el vasto panorama del universo y comprender que la vida es una ley inmutable de solidaridad en el esfuerzo creador.

8) Derecho a la consideración social. Todo para el niño. Abolición de la distinción jurídica entre hijos legítimos e hijos naturales. El hijo es solamente hijo. El niño tiene derecho a sus padres. Transformación de los asilos de huérfanos y reformatorios de menores donde el sistema de  Pabellón anula la personalidad en colonias familiares de educación y de trabajo organizadas en pequeños núcleos sociales y confiados a padres y madres que sumen el afecto de sus hijos al de un pequeño grupo de niños sin hogar.

9) Derecho a la alegría. Reconocimiento sin reaceos de este derecho en la vida familiar sin angustia económica, en la escuela activa en el seno de la naturaleza, en la educación sin artificios, en la mesa con pan, en el hogar con lumbre. Derecho al aire y a la luz, a la tierra que se siembra, al fuego que calienta y al agua que purifica. Derecho a ser niño para ser hombre, a formar con cuerpo sano y alma limpia los obreros de la libertad, los arquitectos de la conciencia del mundo.

10) La suma de todos estos derechos del niño forma el derecho integral: derecho a la vida.

De su grandeza y su observancia depende la grandeza de los pueblos. En la salud, la alegría, la formación sin trabas de los niños para la cultura. Para el trabajo, para la libertad y la cooperación, reposan los valores del destino del hombre en una etapa nueva de la historia.

Este documento fue leído por la profesora Delia Etchegoinberry y expuesto el 12 de noviembre de 2002 en la escuela 106 de San Jasé de Mayo al recibir el nombre " Escuela 106 Enrique Rodríguez Fabregat"
 Este texto fue la base de los Derechos del Niño que fue incorporado a la declaración de los derechos humanos por las Naciones Unidas: Enrique Rodriguez Fabregat y Gabriela Mistral, fueron los redactores.

Como batllista y admirador de Don Pepe, Enrique Rodriguez Fabregat escribió una excelente biografia de la cual tomo el siguiente fragmento:
"José Batlle y Ordóñez  por Enrique Rodriguez Fabregat.
Hacia la Primera Presidencia.
Batlle será presidente.
En su caso, ya no se trata de una pugna entre candidatos. Eso pertence al capítulo demasiado grande de la política demasiado menuda. En esta ocasión es diferente. Batlle es el hombre de la nueva fe. Su presencia en la lucha significa dos cosas nuevas, fundamentales: Batlle concreta en sí mismo una gran esperanza no cumplida a través de 73 años de independencia. Y Batlle cree en el hombre del pueblo, en el hombre de la multitud, en el hombre que fuera hasta entonces apenas número en la vida nacional.
Estos dos elementos son inseparables de su individualidad. No verlos, significa no ver a Batlle, ni interpretar su tiempo ni comprender su obra.
Creer en el hombre del pueblo vale, primero como una revelación; vale, segundo, como una revolución. Cuando esto se plantea y se afirma así, viene a ocupar un lugar secundario, apenas adjetivo, apenas circunstancial, todo lo que se reducía hasta ahora a lucha de candidatos, de grupos solo diferenciados por las divisas de sus candidatos.
Batlle cree en el hombre del pueblo. Ese es el dogma de su nueva fe.
La lucha, el choque, es entre este "concepto" y lo demás; entre esta "idea" y todo lo demás; entre este elemento de germinación y la esterilidad de los personalismos (...)¿Qué ha sido gobernar hasta 1903? No se nos venga conque si hubo tantas vacas y se exportaron tantos kilos. Eso es más de las vacas que de los hombres. El problema es otro. La acción de goberanr es la que surge sustantivamente de esos elementos para devenir como hecho social.
Hasta Batlle, la crónica de las presidencias no pasa de las revoluciones, sus motines, sus levantamientos, las intervenciones sufridas, los prestamos, las deudas.
Con Batlle, la crónica es la de las reformas sociales, la de la transformación económica del país, la de su soberanía intacta, la de su dignificación política, la del más alto nivel cultural, la de más alta estima del ser humano. Ver. Enrique Rodriguez Fabregat. José Batlle y Ordóñez: El Reformador.Páginas 293-294 Editorial Claridad Buenos Aires. 1940"

Nota:Enrique Rodríguez Fabregat.  (11 de noviembre de 1895 - 19 de noviembre de 1976), maestro, escritor, periodista y político uruguayo.
Militante del Partido Colorado, fue diputado, senador, Ministro de Instrucción Pública en la época de José Batlle y Ordóñez. Debió exiliarse a raíz de la dictadura de Terra.
Tuvo destacada actuación diplomática. Fue embajador de Uruguay ante México y Austria, ámbito en el que corredactó con Gabriela Mistral la Tabla de los Derechos de la Niñez, base para la creación de UNICEF. En su rol de delegado ante la Organización de las Naciones Unidas, integró la Comisión Investigadora de las Naciones Unidas para Palestina, donde colaboraron con él Oscar Secco Ellauri y Edmundo Sisto; su aporte fue fundamental para el establecimiento del Estado de Israel.
Tuvo también destacada actuación periodística, en el diario La Razón y como colaborador en varias revistas.
En 1971, participó en la fundación del Frente Amplio, integrando una lista con otros políticos de extracción batllista como Zelmar Michelini y Alba Roballo. En 1973 debió exiliarse nuevamente, esta vez en Buenos Aires, donde trabajó en la agencia Prensa Latina.
En 2001, una escuela de San José de Mayo fue bautizada con su nombre.

Ver:
Etchegoinberry, Delia. Enrique Rodriguez Fabregat una de las caras del siglo XX-2da edición. Buenos Aires. 2008




miércoles, 17 de junio de 2015

La Republica Batllista. Presentacion del libro de Gerardo Caetano.

Educación y dictaduras en el Cono Sur de America. www.historiadelaeducacion.cl/images/PDFs/CCHE N 4.pdf

www.historiadelaeducacion.cl/images/PDFs/CCHE N 4.pdf

Buscando el batllismo: Dinamismo, pragmatismo y resultados del cambio en paz.

El 1 de marzo de 1985 asume la  presidencia el Dr. Julio María Sanguinetti en un clima de reencuentro y armonía. Entre esos reencuentros se da la circunstancia del inevitable acercamiento entre el  ex-preso político y líder del Frente Amplio, general Liber Seregni con el teniente general Hugo Medina, además estaban una serie de importantes visitantes del exterior: los presidentes Raúl Alfonsin de Argentina, Hernán Siles Suazo de Bolivia, Carlos Andrés Pérez de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua. También estaba el jefe de gobierno de España Felipe González, el primer ministro de Italia, Bettino Craxi y el secretario de Estado de Estados Unidos, George Sghulz. Se estima en mas de 1200 periodistas que cubrían el acto. El nuevo gabinete fue mayoritariamente colorado pero con un criterio amplio y abierto: La Union Civica participa del gabinete en la figura del Dr. Juan Vicente Chiarino en Defensa Nacional, Raúl Ugarte Artola, blanco no wilsonista en Salud Pública y el Cr. Enrique Iglesias, blanco independiente muy cercano a Wilson en Relaciones Exteriores.

El batllismo muestra gran dinamismo.

El Poder Ejecutivo envío 72 Proyectos de Ley a horas e asumir la presidencia, algunos fueron resueltos en forma inmediata por el Parlamento. Se levantaron las proscripciones, se legalizaron todos los partidos políticos, sectores y sindicatos. Se dejan sin valor las acusaciones sobre Wilson Ferreira Aldunate y Juan Raúl Ferreira. De anularon todas las clausuras a medios de prensa y se devuelven todos los bienes que habían sido expropiados. Se suprimió la categorización de los funcionarios públicos en A, B y C y se decide la reincorporación de todos los destituidos por razones políticas, con recomposición de sus carreras laborales y con el pago de los haberes generados durante el tiempo que estuvieran separados de sus cargos. Se restablecieron los Consejos de Salarios, vieja iniciativa batllista que se basa en el acuerdo social en la determinación de las relaciones entre empleados, empleadores y el Estado. Se restablecieron relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela
Con estas medidas, tanto por la integración del gabinete de ministros como por los directores de las empresas del Estado muestra con claridad un sentimiento de coparticipación o de "entonación nacional" como se lo definió en aquellos tiempos por el relacionamiento entre el gobierno y la oposición. Incluso por primera vez se incorporó jerarcas frenteamplistas a la Administración de las empresas públicas.

Las Cuentas del Pasado.

El 8 de marzo de 1985 el gobierno decide devolver sus grados de Generales a Liber Seregni y a Víctor Licandro, anulando el procedimiento militar que los había degradado. Por supuesto que empiezan los primeros cortocircuitos con los mandos militares que se oponían  a esta resolución que había sido determinada por tribunales de honor. El Dr. Sanguinetti sobre estos hechos en un reportaje realizado por Diego Achard sostenía: " para ustedes Seregni es un traidor, y yo puedo entender que los sientan así. Pero ustedes se dan cuenta que es una pasión demasiado particular, demasiado sectoria, demasiado corportiva para que los demás la tengamos que asumir. Nosotros tenemos que mirar las cosas en el plano político, y en ese, evidentemente, las cosas son totalmente distintas. Seregni es un hombre que, equivocado o no, siguió un camino político, pero ni es un comunista vendido a la KGB, ni es un infiltrado espía soviético ni nada de esa cosas que ustedes presumen(...)
El teniente general Medina fue mantenido en el cargo de Comandante en Jefe del Ejército y luego sería nombrado Ministro de Defensa en los últimos años de la administración del Dr. Sanguinetti. Como comandante asumió el liderazgo corporativo de las Fuerzas Armadas y guardó en un cofre las citaciones judiciales y el país quedó  frente a la eventualidad de un desacato militar. Fue el momento más dramático de la nueva democracia y para superarlo en el invierno de 1986 el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de Ley que buscaba la amnistía de los delitos cometidos por los militares, este y otros proyectos no prosperaron, hasta que un clima de tensión y desencuentros en diciembre de 1987 se sanciona la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado que era rechazada por sectores disidentes del Partido Nacional, toda la izquierda y los organismos de derechos humanos y sociales que la denominaría Ley de impunidad. Al mes siguiente de su sanción el 28 de enero de 1987 se constituye la Comisión Nacional Pro Referendum para realizar una consulta  popular.  La consulta se realizó el 16 de abril de 1989, sobre el final del gobierno y se ratificó la Ley. Es el inicio de la practica de Democracia Directa que será relativamente común hasta nuestros días.
Conviene recordar que el mismo 1 de marzo el Poder Ejecutivo envió un proyecto de amnistía para " los delitos cometidos por las organizaciones subversivas, delitos políticos y conexos, exceptuados los de sangre" luego de varios debates legislativos se llegó a la Ley 15.537 de Pacificación Nacional:
Art. 1- Decretase la amnistía de todos los delitos políticos comunes y militares, conexos con ellos, cometidos a partir del 1 de enero de 1962. Respecto a los autores y coautores del delito de homicidio intencional consumados, la amnistía sólo operará a lso fines de habilitar la revisión de las sentencias previstas previstas en el artículo 9 de la ley. Sin embargo el artículo 5 dará origen a serios debates y discusiones hasta la actualidad: "Quedan excluidos de la amnistía los delitos cometidos por funcionarios policiales o militares, equiparados o asimilados, que fueran autores, coautores o cómplices de tratamientos inhumanos crueles o degradantes o de la detención de personas luego desaparecidas, y por quienes hubieran encubierto cualquiera de dichas conductas. Esta exclusión se extiende asimismo a todos los delitos cometidos aun por móviles políticos, por personas que hubieren estado amparadas por el poder del Estado en cualquier forma o desde cargos de gobierno"

En el Mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea General realizado el 15 de febrero de 1990, se explica claramente lo que para el batllismo había significado el "Cambio en Paz" eje de la campaña electoral que lo había llevado al gobierno: " A lo largo de este periodo la paz ha sido para el gobierno su más constante proyecto como sustento imprescindible de la reconstrucción demócratica. Esta no hubiera sido posible en el enfrentamiento: hubiera naufragado si la sociedad hubiera comenzado el empleo de la violencia o bien la confrontación hubiera amenazado los márgenes imprescindibles de la gobernabilidad. Naturalmente, en este propósito el gobierno ha  estado acompañado por le propio pueblo. Sólo un consenso muy generalizado ha permitido esta convivencia. En el Uruguay vivimos estos años (1985-1990) todos quienes participamos en las confrontaciones del pasado, sea del medio político, sindical, militar o subversivo, y nadie, a título personal, salió a ejercer la venganza o satisfacer violentamente un ánimo revanchista"

En el plano de la política interna el Presidente Sanguinetti contó con el apoyo de todo el Partido Colorado. Durante su mandato se abandonó la política de sustitución de importaciones y se fue a la incentivación de las exportaciones como motor del crecimiento económico, o sea el crecimiento hacia afuera. La nueva concepción del rol del Estado, un tanto alejado de la ortodoxia batllista, se desarrolló en la disminución del rol fuertemente regulador del Estado y en la redimensión de los Entes Autónomos caso de AFE, la supresión de ILPE y la privatización parcial de la hoy desparecida PLUNA. Fue notorio el cambio de visión del batllismo frente al fenómeno religioso y especialmente con la Iglesia Católica.  Batlle y Ordóñez y luego su hijo César encarnaron el Estado Laico con fuerte influencia del anticlericalismo francés; Luis Batlle fue la transición hacia un laicismo respetuoso y con Sanguinetti se alcanzó el Estado laico pluralista. Como datos concretos tenemos las dos visitas del Papa Juan Pablo II y la instalación de la Cruz en Bulevar Artigas y Avenida Italia con un excelente debate en el Parlamento y el apoyo a que se erigiera en monumento conmemorativo por parte del Dr. Batlle en el Senado.