Datos personales

domingo, 23 de diciembre de 2018

El batllismo y la reforma de la seguridad social en la década de 1990.


El batllismo y la reforma más importante en la década de 1990. La seguridad social entre el mercado y el Estado.


El Estado incluye variadas dimensiones interrelacionadas y que se entrecruzan. Por lo tanto se generan confusiones en los limites y alcances de sus áreas de influencia. Una  definición es la que sostiene que es “ un conjunto de relaciones sociales que imponen un orden en un determinado momento”(O´Donnel 2004). También se lo menciona como una abstracción y a menudo se confunde con el gobierno. Para Hobbes era el mecanismo de paz social entre los individuos concepto mejorado por la corriente contractualista que lo define como un acuerdo entre los individuos que aceptan sacrificar parte de su soberanía creando el concepto de “figura pública” supraindividual. Incluso desde los pensadores griegos se consideraba que el individuo aislado no podía sobrevivir.



Acá comienzan las interpretaciones materialistas que argumentan el hombre es producto de la sociedad, de sus recuerdos, de su historia en buen romance de las relaciones sociales que genera en la producción. Para Engels: “ El Estado es un producto de la sociedad al llegar a determinada fase de su desarrollo(…) se hizo necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del orden. Y ese poder que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ela y que se divorcia cada ves más de ella es el Estado”(Engels, 1884). A partir de Gramsci se desarrolla la idea de “sociedad política” o sea la frontera entre la sociedad civil y el Estado sin formar parte del todo de una u otra categoría. Siguiendo esa línea de pensamiento la funcione del Estado es mantener en equilibrio los intereses sociales, de grupos de presión generando espacios de decisión entre sectores en pugna. Se considera que conviven tres dimensiones básicas en la esfera estatal: la esfera funcional que incluye la división social del trabajo acá ponemos en debate las descentralizaciones, las privatizaciones y otros mecanismos de divorcio del control del Estado.. La dimensión material que incluye la redistribución, las políticas fiscales, gastos social y finalmente la dimensión del poder que determina la correlación de fuerza en la sociedad, las relaciones entre los poderes del Estado, las organizaciones sociales. Las tres dimensiones actuando en sintonía hacen la gestión de lo público, la redistribución de la riqueza y la administración del poder(Fleury, 2008). Ronald Reagan sostenía que: “El gobierno ha ido más allá de sus límites al decidir defendernos de nosotros mismos” Contemporaneamente la escuela económica neoclásica desarrollada por los denominados Chicago boys otorgan al mercado un status natural, despolitizado a tal grado que cualquier logro de la economía tiene el mérito del mercado y todas las culpas o errores se las otorgan al Estado. El enemigo teórico era Keynes cuyas teorías facilitaron un crecimiento económica brutal hasta la crisis del petróleo en 1973. El debate sigue siendo la “simple y natural libertad de Adam Smith” con las “necesidades de la sociedad humana” de Stuart MIll.


Durante la segunda presidencia del Dr. Julio María Sanguinetti la economía continuaba marcado desequilibrios macroeconómicos pero con una inflación relativamente controlada y en descenso, las características generales de la situación económica a partir de 1995 era:
1)      Un déficit fiscal elevado y en ascenso que estaba en el entorno de un 2% del PBI.
2)      Una inflación controlada y descendente que durante 194 había sido del 44%.
3)      Una economía dinámica y en crecimiento.
4)      Una apreciación de la moneda
En frente fiscal la reforma constitucional de 1990 había cambiado el mecanismo de ajuste de las pasividades incrementando el gasto público por grandes transferencia que debían volcarse al BPS. El equipo económico estaba integrado por el economista Luis Mosca como ministro de economía, el Cr. Ricardo Pascales como presidente del BCU y el economista Ariel Davrieux como director de la OPP. El concepto económico a desarrollar fue de un “reformismo moderado” O sea reformar el Estado siguiendo y honrando los valores batllistas. Este concepto marcó todas las políticas económicas posteriores: política antiinflacionaria, estabilización y descenso del nivel de precios .
La reforma más importante en este período fue la Reforma del Sistema de Seguridad Social. 


El creciente peso de las jubilaciones y pensiones imponía una reforma antes del quiebre definitivo. Se creó un sistema mixto en el cual el BPS continuaría recaudando los aportes patronales y los particulares, pero a partir de un cierto nivel de ingresos los aportes se volcarían hacia las administradoras de fondos previsionales llamadas AFAP creando una cuenta personal para cada afiliado. Simultáneamente se creó el registro de Historia Laboral y los aportes realizados los cuales sería la base de la futura jubilación de los trabajadores. Se modificó la base de cálculo con 60 años para las mujeres y 6 para los hombres. Desde su creación el sistema había tenido un objetivo redistributivo que había derivado en un mecanismo de clientelismo político. Según Henry Finch “La politización de las Cajas operaba principalmente a través del nombramiento de los Directorios por los dos partidos tradicionales sobre la base de la afiliación partidaria y sus principales funciones eran las de conceder pronto despacho y selecciona  empleados. En ambos casos el criterio utilizado fue la de la recomendación política” (Finch, 2005). El 27 de noviembre de 1966 se realizaron las elecciones nacionales que llevaron al triunfo la formula Gestido-Pacheco. A la vez se aprobó el proyecto de reforma constitucional que eliminaba al Poder Ejecutivo Colegiado y la nueva constitución estableció en el art. 195 “ Créase el Banco de Previsión Social con carácter de ente autónomo, con el cometido de coordinar los servicios estatales de previsión social y organizar la seguridad social, ajustándose dentro de las normas que estableciera la ley que deberá dictarse en el plazo de un año. Sus directores no podrán ser candidatos a ningún cargo electivo hasta transcurrido un período de gobierno desde su cese”. La reforma de la Seguridad Social de 1995 no contó con la aprobación de la izquierda, tampoco participó en ella. Desde 1989 se llevó adelante un proceso de reforma conceptualmente progresista con más carga batllista que neoliberal, con control y participación del Estado y participación privada. Un sistema mixto.



 El Frente Amplio desde el comienzo intentó bloquearla vinculando su proyecto político a diversos colectivos sociales. Retoques posteriores con más tinte político de vendetta que técnicos deterioraron el proyecto originando un fracaso artificial para justificar una postura anti privatizadora, en contra del neoliberalismo y el individualismo. Corresponde recordar que al asumir su segundo mandato el Dr. Sanguinetti sostuvo que la reforma de la seguridad social sería la “madre de todas las batallas” con la percepción de un colapso del sistema en el breve plazo.
Ver:
Buchelli, G. y otros. La Seguridad Social en el Uruguay. Miradas desde la Historia Política. Montevideo 20011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.