Datos personales

martes, 5 de febrero de 2019

La educación entre 1985 y el 2000. Avances y retrocesos.


La educación entre 1985 y el 2000. Avances y retrocesos.



La educación pública siempre fue orgullo y demanda de la sociedad uruguaya. Indudablemente fue un factor de ascenso social a amplios sectores con escasos recursos económicos. A la salida de la dictadura el gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti se enfrenta a realidad de una serie de
transformaciones sociales que e incluían un masivo ingreso de la mujer al mercado laboral y la exigencia cada vez mayor  de mejora la calificación de los trabajadores. La educación era y es el elemento fundamental para lograr  satisfacer esas demandas. En los 80 se produce un aumento sustancial de estudiantes en educación secundaria y en los 90 comienza la extensión educativa inicial para niños de entre 3 y 5 años. Los datos oficiales nos indican que en 1993 que del total de niños entre 3 y 5 años que accedieron a la educación inicial fueron el 56% del universo etario, sin embargo del 44% restante que no accedieron a curso la gran mayoría un 65% tenía las NBI (necesidades básicas insatisfechas).


El batllismo desarrolló una batería de políticas sociales para solucionar esta situación enfocándose hacia la educación inicial y la organización de los planes CAIF. Segun  https://www.plancaif.org.uy :


El Plan CAIF desde 1988, constituye una política pública intersectorial de alianza entre el Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), e Intendencias Municipales, cuyo objetivo es garantizar la protección y promover los derechos de los niños y las niñas desde su concepción hasta los 3 años, priorizando el acceso de aquellos que provienen de familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social, a través de las modalidades urbanas y rural. Desarrollan una propuesta de atención de calidad, que apunta a la integralidad, a la interinstitucionalidad, y a la interdisciplina, con una metodología coherente con los resultados de las investigaciones en relación a la Primera Infancia. Se comienza el abordaje del niño/a y la familia desde la gestación en equipo con los servicios de salud. Semanalmente el Programa de Experiencias Oportunas dirigido a niños de 0 y 1 año, promueve el desarrollo integral y el fortalecimiento del vínculo con los adultos referentes. Para los niños de 2 y 3 años, se realiza una propuesta pedagógica basada en las orientaciones definidas en el diseño básico curricular del MEC y el CEIP-ANEP.En articulación con ellos se brinda un programa alimentario nutricional, otro de promoción y cuidado de la salud, y otro dirigido al desarrollo de las potencialidades de los adultos en el marco de sus comunidades. El trabajo en el Centro se complementa con las intervenciones que se realizan en el hogar.” En la educación media se producen los cambios más grandes durante las décadas del 80 y del 90. En 1980 el 60% de los jóvenes entre 12 y 19 años cursaba educación media ya sea en liceos o en la educación técnica. La realidad era que la educación secundaria de nuestro país era muy superior a la de los otros países en desarrollo cubriendo el 34 % del total del universo pero muy atrás del mundo desarrollado que alcanzaba el 84%. Según datos de la CEPAL entre 1980 y 1990 crece la matricula de inscriptos en la educación uruguaya por encima de la media mundial que era de 17% y logramos un guarismo del 37%. La educación secundaria era un requisito imprescindible para ingresar en el universo laboral como en década anteriores del siglo XX lo fue la educación primaria. Otro impulso importante fue la creación de los Bachilleraos Tecnológicos creados entre los años de 1997 y 1999 durante la segunda presidencia del Dr, Sanguinetti que formaron parte de la reforma educativa propuesta por el Consejo Directivo Central (CODICEN) organismo rector de la educación inicial, primaria y media. Esta fue la más importante propuesta educativa desde la reforma vareliana para dar respuesta a las transformaciones del mercado laboral vinculando los nuevos requerimientos productivos y tecnológicos con las ofertas educativas. Podemos afirmar que el Uruguay culmina el siglo XX con un gran nivel de cobertura de le enseñanza media logrando que cerca del 80% de los jóvenes entre 12 y 19 años estuvieses inscriptos en ese nivel.

 La Reforma del Sistema Educativo llevada adelante por el sociólogo Germán Rama designado presidente de ANEP (Administración Nacional de Educación Pública)  y con fuertes debates con personalidades como José Claudio Williman, Alberto Methol Ferré, Daniel Corbo y otros con el objetivo de crear las pautas para la reforma educativa. El resultado fue proponer una serie de ejes centrales que incluyeran, además del modelo a seguir los conocimientos y valores que debían incluirla. Siguiendo a Lincoln Maiztegui en “Orientales 5” página 367:
1)      Extensión de la Educación Inicial.
2)      Creación de las escuelas de tiempo completo.
3)      Avanzar hacia una nueva concepción del ciclo básico de la educación secndaria.
4)      Profundos cambios en la formación profesional y técnica.
5)      Optimización de la formación docente y de las condiciones laborales de maestros, profesores y funcionarios administrativos.
Este proyecto fue aplicado en lo general pero hubo grandes resistencias que frustraron su total éxito. Se financió parcialmente con préstamos del Banco Mundial y el BID. Los más importante de sus logros fue que los escolares permaneciesen desde las 8 de la mañana hasta las 17 horas con alimentación y atención de salud denominándose al servicio  Escuelas de Tiempo Completo. Lo anecdótico fue la denominada guerra de las bandejas que puso la discusión en un lugar tangencial sobre la calidad de la alimentación y no en la política de contención de niños en situaciones difíciles. En Enseñanza Secundaria la novedad fue la sustitución de la antigua división en asignaturas por áreas, se extendió la carga horaria a 5 horas  y media, en el segundo ciclo se crean los ya mencionados Bachilleratos Tecnológicos que permitían un título habilitante para el mercado laboral y poder seguir estudios universitarios. 

En el área de formación docente se crean los Centros Regionales de Profesores CERP que lograron la descentralización de la formación de profesores  creando un ambiente cultural de formación terciaria en el interior del país.
Lo más complejo de toda esta reforma fueron las protestas contra la “reforma impuesta” partiendo inicialmente de la sala de inspectores de Enseñanza Secundaria y continuada desde ADES (Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria). La realidad fue detener un proceso y enlentecer los cambios hasta alcanzar una situación muy compleja como la que se nos presenta en la actualidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.