Datos personales

martes, 22 de marzo de 2016

Batllismo: Estado, economía y desarrollo 1911-1930.


Todos los gobiernos reciben críticas. Se dice o que son absolutamente burocráticos, incompetentes, rígidos y se llega en algunos delirios a tratar de prescindir de ellos.. Es cierto que en algunos casos, la mayoría pienso, los gobiernos son menos eficaces que los que lo hacen dentro de los ámbitos privados como gestionando empresas o fábricas. En definitiva la delgada línea entre lo público y lo privado siempre ha estado y estará en discusión. Siempre queda claro que debe existir lo público debido a que existen determinados bienes  públicos como algunos servicios y funciones que solamente la puede realizar el Estado. En los casos de la educación y las infraestructuras como carreteras, los puertos y el abastecimiento de agua potable son muy importantes para que los gobiernos prescindan de controlarlas. El problema surge cuando la intervención del Estado es excesiva e incluso impide el desarrollo de emprendimientos privados.. Otro aspecto básico es la regulación social, o sea la construcción de una comunidad de valores que respete la ley y que desarrollen en la educación bases republicanas serias. Para lograrlo se debería controlar las élites y lograr justas redistribuciones de la riqueza. La primera medida para lograr esto fue la igualdad jurídica para todos. Los pensadores liberales desde Locke a Hayek siempre se mostraron escépticos frente a una redistribución obligatoria impuesta por el Estado.
Siempre se ha discutido el modelo batllista de desarrollo desarrollado entre 1911 y 1930 en el cual el debate entre la diversificación productiva, proyectada y con éxitos relativos, o  la construcción de un modelo urbano con servicios y  desarrollo fuerte del sector público.  Se puede afirmar que el modelo batllista apuntaba a tres objetivos: modernizar y diversificar la estructura de producción con énfasis en la industria y la expansión de un modelo agrícola. Se debía, entonces, desarrollar el mercado interno generando un buen entorno de bienestar social y nacionalizar la economía para reducir los riesgos de la dependencia extranjera y sus crisis y euforias cíclicas. La retención de la mayoría de los recursos del país van de la mano de que las compañías extranjeras reduzcan su accionar siendo sustituidas por empresas del Estado. Finalmente redistribuir los ingresos elevando el poder adquisitivo de la población y universalización el acceso de la población a bienes y servicios.
Desde el punto de vista económico el batllismo planteaba:
1) Modernización de la ganadería y expansión de la agricultura de forma combinada.
2) Desarrollo de la industria manufacturera nacional sustituyendo las importaciones.
3) Expansión de servicios en las finanzas, los transportes, comunicaciones, turismo, enseñanza y salud.
4) El incremento de la participación del Estado en los aspectos productivos y comerciales.
5) Reforma fiscal con el objetivo de estabilizar y aumentar la recaudación del Estado con el objetivo  de una mejor redistribución. También desconcentra la propiedad de la tierra.(georgismo)
Siguiendo a Benjamin Nahum el Estado para el primer batllismo tenía estos componentes: “La idea básica era que el Estado representaba a toda la sociedad y por encontrarse por encima de todas las clases sociales debía no solo arbitrar sus disputas, sino también impulsar su progreso mediante un crecimiento sostenido de la economía. Esa finalidad social era lo que daba derecho al Estado para -invadir- el campo de la actividad económica privada, desde que - el interés general- era superior al particular de las empresas” . El propio ministro José Serrato sostenía en 1911 que “ los monopolios constituirán un poderoso recurso fiscal a fin de que las cargas nuevas no contribuyan a hacer más desigual la distribución de la riqueza”

Entre 1920  y1921 el Uruguay enfrentó la fuerte caída de los precios internacionales y en especial el de la lana, cae la faena en los mataderos, lo que originó desocupación y perdidas salariales, pero entre 1920 y 1930 se retornó al crecimiento económico lo que mostró que el modelo de desarrollo del poder del Estado asignándole un rol en el proceso económico y social era todavía viable.  Fue un proceso de reforma política pacífica, basado en el apoyo de grupos sociales interesados en contar con un gobierno eficiente y no corrupto sostenido en la modernización mediante el crecimiento económico, división del trabajo. La industrialización incipiente trajo la urbanización y esta exigió mejoras en los niveles educativos y de formación ciudadana. La consecuencia fueron nuevos actores sociales separados de la sociedad agrícola y el desarrollo político. El problema latente será la relación entre el desarrollo político y el fantasma del clientelismo y la corrupción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.