Datos personales

viernes, 13 de diciembre de 2024

La vigencia absoluta del batllismo. Orígenes.

 



“¡Dejemos, pues a los agitadores que se agiten y agiten mientras su actividad no salga del campo del derecho! Dejemos que sus ideas por atrevidas que nos parezcan circulen y se propaguen y se discutan, que de la discusión de la ideas siempre ha brotado la luz que a alumbrado el provenir de los pueblos” Domingo Arena.

“Convénzase; la mejor manera de perseguir un gran objetivo, es no desearlo demasiado y coaligar honestamente para alcanzarlo el mayor número de intereses. ¡La angurria y la impaciencia suele ser el lote de los fracasados!” José Batlle y Ordóñez a Domingo Arena

 

L

a cuestión obrera y el desarrollo de la socialdemocracia en el Río de la Plata a principios del siglo XX son temas fundamentales para entender el desarrollo político, económico y social de la región. Durante ese período, tanto en Argentina como en Uruguay, el movimiento obrero creció rápidamente como respuesta a la transformación industrial y al influjo de inmigrantes europeos, muchos de los cuales traían consigo ideas socialistas, anarquistas y comunistas. A comienzos del siglo XX, el proceso de industrialización en ciudades como Buenos Aires y Montevideo impulsó la creación de una nueva clase obrera, concentrada en fábricas, talleres y puertos. Las malas condiciones laborales, las largas jornadas y los bajos salarios fomentaron la organización sindical y la politización de los trabajadores. Miles de inmigrantes provenientes de Italia, España y otros países llegaron al Río de la Plata, trayendo consigo tradiciones sindicalistas y tendencias ideológicas como el socialismo y el anarquismo. Estas ideas encontraron un terreno fértil en las masas urbanas obreras. Organizaciones como la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y, más tarde, la Unión General de Trabajadores (UGT), jugaron un papel central en la organización de huelgas y la articulación de demandas obreras. En Uruguay, la Unión Obrera Regional del Uruguay (UORU) cumplió una función similar.

Desarrollo de la socialdemocracia

En Argentina, el Partido Socialista (fundado en 1896 por Juan B. Justo) se convirtió en una fuerza política importante. Este partido buscaba articular los intereses obreros con una estrategia reformista basada en la participación electoral y la promoción de reformas sociales progresivas, como leyes laborales, educación pública y salud. En Uruguay, Emilio Frugoni fundó en 1910 el Partido Socialista del Uruguay, que también adoptó un enfoque moderado y democrático para promover el bienestar de los trabajadores. Los socialistas utilizaron periódicos como La Vanguardia en Argentina y Justicia en Uruguay para difundir sus ideas. Además, fomentaron iniciativas educativas como la creación de bibliotecas y escuelas populares para elevar el nivel cultural de la clase trabajadora. La socialdemocracia enfrentó tensiones internas y externas, especialmente con los movimientos anarquistas y comunistas, que consideraban insuficientes las estrategias reformistas y preferían una transformación revolucionaria del sistema. Algunos escritos fundamentales de esta época incluyen:

  • "Teoría y práctica de la historia" (Juan B. Justo), donde se analiza la lucha de clases desde una perspectiva marxista reformista.
  • Las publicaciones en periódicos como La Protesta (anarquista) y La Vanguardia (socialista), que reflejan las tensiones ideológicas en el movimiento obrero.
  • Los discursos de figuras como Alfredo Palacios, el primer diputado socialista en América Latina, quien promovió leyes laborales pioneras.

La socialdemocracia humanista y progresista y el movimiento obrero del Río de la Plata dejaron un legado importante. Lograron avances significativos en legislación laboral, sindicalización y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. A su vez, sentaron las bases para los debates sobre el rol del Estado en la justicia social, que siguen siendo relevantes en la actualidad. El desarrollo del movimiento obrero en Uruguay y el surgimiento del batllismo son fenómenos interrelacionados que marcaron la primera mitad del siglo XX en el país. Durante este período, la clase trabajadora uruguaya se consolidó como un actor político y social relevante, mientras que el batllismo, liderado por José Batlle y Ordóñez, incorporó muchas de las demandas populares y avanzó en la construcción de un Estado moderno y socialmente inclusivos

Primeras organizaciones sindicales: A finales del siglo XIX y principios del XX, los trabajadores comenzaron a organizarse en gremios y sindicatos influenciados por el sindicalismo europeo, especialmente el anarquista. Un ejemplo temprano fue la formación de la Unión Obrera Regional del Uruguay (UORU), vinculada a la corriente anarcosindicalista y con fuerte presencia en sectores como los portuarios, carpinteros y gráficos. En 1905 se fundó la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU), que también seguía principios anarquistas y jugó un papel importante en la organización de huelgas generales y demandas colectiva. Las principales demandas de los obreros en esta etapa eran la reducción de la jornada laboral (de 12-14 horas a 8 horas), la prohibición del trabajo infantil, mejores salarios y condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. Las huelgas se convirtieron en herramientas fundamentales de lucha. Por ejemplo, la huelga general de 1911 marcó un punto de inflexión, consolidando la capacidad del movimiento obrero de presionar al Estado y al empresariado. Mis antepasados, al igual que Arena, llegaron al país desde el sur de Italia en las últimas décadas del siglo XIX. A diferencia de Don Domingo un anarquista romántico, eran anarquistas radicales y finalmente fueron batllistas en las primeras décadas del siglo XX. El anarquismo fue hegemónico en los primeros años del movimiento obrero, promoviendo la acción directa, la autonomía de los trabajadores y el rechazo a la política institucional. Sin embargo, hacia las décadas de 1910 y 1920, el socialismo comenzó a ganar terreno, liderado por figuras como Emilio Frugoni, quien fundó el Partido Socialista del Uruguay en 1910. Este partido promovía una vía electoral y reformas dentro del sistema democrático

El inicio del batllismo

José Batlle y Ordóñez: Batlle fue presidente en dos períodos: 1903-1907 y 1911-1915. Durante su mandato, impulsó reformas sociales y económicas que buscaban modernizar el país y reducir las desigualdades. Su proyecto político, conocido como batllismo, marcó un antes y un después en la política uruguaya. Aunque provenía del Partido Colorado, Batlle adoptó muchas ideas progresistas y socialdemócratas, buscando reconciliar las demandas obreras con el capitalismo reformado.

Reformas sociales y laborales: El batllismo fue pionero en América Latina en implementar un Estado de bienestar. Entre sus medidas más importantes se encuentran: Ley de la jornada de 8 horas (1915): Una conquista central del movimiento obrero y una de las primeras de su tipo en el continente. Seguro de enfermedad y accidentes laborales: Garantizó cobertura médica y compensaciones económicas para los trabajadores. Prohibición del trabajo infantil y regulación del trabajo femenino. Creación de empresas públicas: Batlle nacionalizó sectores clave, como el Banco República y los servicios eléctricos, asegurando que los beneficios económicos se destinaran al bienestar colectivo. Relación con el movimiento obrero: El batllismo tuvo una relación proactiva con los trabajadores. Por un lado, adoptó muchas de sus demandas y promovió políticas redistributivas; por otro, buscó debilitar la influencia del anarquismo, al que consideraba una amenaza para el orden social. La postura de Batlle favoreció el sindicalismo reformista frente al anarcosindicalismo. Esto permitió que el socialismo ganara adeptos dentro del movimiento obrero y que el Estado se convirtiera en un mediador clave en los conflictos laborales.

El alejarse del obrero, del trabajador de servicios, de los barrios y del principio avancista para solucionar los conflictos que importan al ciudadano fue la causa principal de la debacle electoral del batllismo. Revertirlo es trabajar en esos aspectos.

Ver:

Arena, D.  Batlle y los problemas sociales en el Uruguay. Biblioteca Rodó. Montevideo 1939

Lagrotta, M.  Domingo Arena: realidades y utopías. Arca. Montevideo. 2010.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.