Datos personales

lunes, 16 de marzo de 2020

La Educación en Uruguay: principios y debates una aproximación a través de textos de Historia.


La educación siempre en debate.



Es en la Constitución de 1934 que  aparecen proclamados muchos de los principios que rigen el sistema educativo. Se perfeccionaron posteriormente en las siguientes constituciones. Las normas constitucionales consagraron el principio de gratuidad pero con el sentido de afirmar la utilidad social de la gratuidad de la enseñanza oficial primaria, media, superior, industrial y artística agregando además la educación física. Esto aparece en la Constitución de 1934, repitiéndose en las posteriores en el art.82.
El principio de obligatoriedad se impone a pesar de muchos cuestionamientos liberales, en el Decreto Ley de Educación Común, siendo aplicable a la enseñanza primaria. Más adelante se incorpora a la Constitución de 1934 en el artículo 61.


El principio de universalidad, implícito y no expreso, se relaciona directamente con la gratuidad y la obligatoriedad. Se va a complementar la asistencialidad, sin la cual todo el sistema se hace imposible. Esto se llevó adelante con un sistema de otorgamiento de becas y la creación de biblioteca populares. En diciembre de 1964 se estableció por Ley la obligatoriedad de cursos de Enseñanza Técnica culminada la primaria, la Constitución de 1967 le da mayor extensión aplicándolo también a la Enseñanza Media, agraria e industrial.


El principio de laicidad introducido por José Pedro Varela, no es incorporado al Decreto Ley de Educación Común, pero está presente en la orientación cumplida a partir de 1877 durante la Reforma Escolar. No aparece consagrado en los textos constitucionales pero la separación de la Iglesia y el Estado dispuesta por la Constitución de 1917 facilitó el camino para su desarrollo posterior. El 6 de abril de 1909 se eliminó por ley la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. El objetivo del principio de laicidad estaba dirigido inicialmente contra la enseñanza dogmática considerando como tal la enseñanza de una religión positiva. Posteriormente adquirió un contenido más amplio postulando una enseñanza que trate con respeto los temas controvertibles, exponiendo todas las opiniones, sin inclinarse en favor de ninguna de ellos, con el objetivo de que el estudiante tenga todos los elementos de juicio para formar su propia opinión. Esto estaba claramente establecido en la Ley 14101 de Educación General en su art.10.
El principio de libertad de enseñanza fue instrumentado por la Constitución de 1934 en su art. 59 siendo repetido en constituciones posteriores en el art.68 de la Constitución de 1967. Es por estos artículos el Estado se autolimita y niega su monopolio de la enseñanza y reconoce el derecho a la enseñanza privada.
El principio de libertad de cátedra, se vincula con los derechos de libertad de pensamiento y libertad de expresión consagrados ya en la Constitución de 1830 en su artículo 141 y por todas las demás constituciones formando una tradición republicana muy fuerte. Su límite constitucional consiste en no contradecir el fin máximo de la docencia que es la formación del carácter moral y cívico de los estudiantes. Este principio también aparece en la Ley Orgánica de la Universidad de 1958 en el artículo 3 a propósito de la libertad de opinión.
Principio de autonomía que aparece ya en el decreto de creación de la Universidad de 1838, en el decreto de instalación de 1849 y es consagrado por la Constitución de 1917 en el art. 100 cuando establece la creación de Consejos autónomos para administrar la instrucción superior, secundaria y primaria. La autonomía universitaria se mantiene sin inconvenientes hasta la Intervención durante la dictadura de 1973. La Constitución de 1952 además de ratificar la autonomía de los entes de enseñanzas, les da un tratamiento diferente los demás Entes Autónomos en los artículos 204 al 206. Para la Universidad el artículo 205 determina el cogobierno de profesores, estudiantes y egresado. Esta autonomía técnica y administrativa no era financiera porque los presupuestos de los entes de enseñanza integraban el Presupuesto General de Gastos contemplado en la ley de 31 de enero de 1957 que estableció que los presupuestos de dichos entes por partidas globales y con redistribución de excedente del ejercicio anterior y gran libertad para el manejo de los recursos. La total autonomía surge con la reforma universitaria de 1958. Estos hechos fueron el disparador de mantener por lo menos en la planificación a futuro la doble matriz que nos mantiene, aun hoy, singulares en latinoamérica, la igualitaria de tradición vareliana y la del Estado Social de clara tradición batllista.. Con referencia al primer aspecto la tradición vareliana se afirmó en varios aspectos claves:
1)     Entre 1995  y 2000 se aprueba la ley 17015 en 1998 que declaró de interés social la gratuidad de la educación inicial incluyendo a niños de 6 años de edad.
2)     Se amplía l concepto de obligatoriedad de la educación para los niños de 5 años y se determina que la ANEP será la encargada de instrumentar las medidas necesarias para su implementación en un plazo máximo de 4 años. En el 2002 la ANEP informó al Parlamento que se alcanzó la universalidad en los niños de 5 años.
3)     Se inicia un fuerte debate sobre la laicidad la que se entiende como “neutralidad valorativa”




En lo referente a la matriz batllista encontramos que el debate era:
1)       La centralidad del rol del Estado en la Educación. En su conducción, implementación, objetivos y estrategias. Por ejemplo se optó por promover la formación inicial de profesores de educación media en el interior del país con instituciones denominas CERP basados en educación de tiempo completo con una formación de 4200 horas durante tres años de formación. Sin embargo surgen ideas con propuestas liberales a partir del años noventa sostenidas en la búsqueda de autonomías en los centros educativos, en un sistema de incentivos asociados a los desempeños, en la libertad de elección de los padres en el financiamiento público de ofertas privadas. Los referentes principales de estas ideas son el economista Ernesto Talvi y el filósofo Pablo da Silveira. Estas ideas tuvieron poco desarrollo y su incidencia fue básicamente acotada políticamente al sector herrerista del Partido Nacional y actualmente acompañada por otros sectores de los Partidos Tradicionales. Para el batllismo se continúa valorando el Rol del Estado en el desarrollo socioeducativo y en la responsabilidad de expandir la educación inicial y en el desarrollo de las escuelas de tiempo completo.
2)       Priorizar la acción del Estado en la atención de sectores carenciados universalizado la educación inicial en niveles de 4 y 5 años. Durante el periodo 1995-2000 se logró duplicar la matricula de educación inicial que pasó de 46.618 en  a 87.607 (Opertti-Rama)
3)       La visión de una educación con alcance nacional, se crearon  en 1987 los Liceos rurales, los centros educativos integrados en 1996, el Ciclo Básico Tecnológico Agrario en 1996 y las escuelas rurales con séptimo, octavo y noveno grado en 1999. En el 2003 había 87 instituciones que brindaban educación media en el medio rural para un total de 4600 alumnos.
4)       Sed io impulso a la participación docente, la Ley de Educación de 1985 estableció en el artículo 19 la implementación de las Asambleas Técnico Docentes (ATD). En 1989 se aprueba el reglamento de organización y funcionamiento de las ATD
5)       La participación de inspectores, directores y docentes en el proceso de diseño curricular de las TEMS (Transformación Educación Media Superior, 2003)
Durante la primera administración del Dr. Sanguinetti (1985-1989) se realizaron una batería de propuestas con el objetivo de desarrollar cambios sustanciales en la educación:
1)       Se desarrolló  la visión de la educación como una política sociopedagógica, compensatoria en primaria, mediante la extensión de las clases a los días sábados en las escuelas con una tasa de repetición superior al 15% y la aprobación del modelo de escuela de tiempo completo con el objetivo de universalizarlas en el año 2000.
2)       La actualización de los trea años de la educación media mediante la implementación en 1986 de un Ciclo Básico Unico para Educación Secundaria y Técnico-profesional.
3)       La creación de liceos en el área rural.

El batllismo desarrolló una batería de políticas sociales para solucionar esta situación enfocándose hacia la educación inicial y la organización de los planes CAIF.
La Reforma del Sistema Educativo llevada adelante por el sociólogo Germán Rama designado presidente de ANEP (Administración Nacional de Educación Pública)  y con fuertes debates con personalidades como José Claudio Williman, Alberto Methol Ferré, Daniel Corbo y otros con el objetivo de crear las pautas para la reforma educativa. El resultado fue proponer una serie de ejes centrales que incluyeran, además del modelo a seguir los conocimientos y valores que debían incluirla. Siguiendo a Lincoln Maiztegui en “Orientales 5” página 367:
1)      Extensión de la Educación Inicial.
2)      Creación de las escuelas de tiempo completo.
3)      Avanzar hacia una nueva concepción del ciclo básico de la educación secundaria.
4)      Profundos cambios en la formación profesional y técnica.
5)      Optimización de la formación docente y de las condiciones laborales de maestros, profesores y funcionarios administrativos.
Este proyecto fue aplicado en lo general pero hubo grandes resistencias que frustraron su total éxito. Se financió parcialmente con préstamos del Banco Mundial y el BID. Los más importante de sus logros fue que los escolares permaneciesen desde las 8 de la mañana hasta las 17 horas con alimentación y atención de salud denominándose al servicio  Escuelas de Tiempo Completo. Lo anecdótico fue la denominada guerra de las bandejas que puso la discusión en un lugar tangencial sobre la calidad de la alimentación y no en la política de contención de niños en situaciones difíciles. En Enseñanza Secundaria la novedad fue la sustitución de la antigua división en asignaturas por áreas, se extendió la carga horaria a 5 horas  y media, en el segundo ciclo se crean los ya mencionados Bachilleratos Tecnológicos que permitían un título habilitante para el mercado laboral y poder seguir estudios universitarios. 
En el área de formación docente se crean los Centros Regionales de Profesores CERP que lograron la descentralización de la formación de profesores  creando un ambiente cultural de formación terciaria en el interior del país.
Lo más complejo de toda esta reforma fueron las protestas contra la “reforma impuesta” partiendo inicialmente de la sala de inspectores de Enseñanza Secundaria y continuada desde ADES (Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria). La realidad fue detener un proceso y enlentecer los cambios hasta alcanzar una situación muy angustiante en  la educación como la que se nos presenta en la actualidad.

Ver:
Maiztegui, L. Orientales 5. Montevideo, Planeta. 2013
Opertti, R. Educación. 20 años de Democracia, Montevideo Taurus 2005



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.