Datos personales

martes, 11 de agosto de 2020

El Pacto del Club Naval.

 

El Pacto del Club Naval.


En una entrevista realizada para el libro Estado de Guerra por Alfonso Lessa, se le pregunta al Dr. Julio María Sanguinetti sobre el costo de la salida de la dictadura con Wilson Ferreira preso: “ Nosotros tuvimos una diferencia de estrategia en cuanto a la salida, con una gran identidad de propósitos. Nosotros eso lo hablamos y lo discutimos con Wilson. Él creía que había que seguir confrontando y que el Gobierno estaba al caerse. Y nosotros sentíamos que no, que no era así. Y que debía buscarse una salida negociada que nos abriera el camino. Eso sí, sin aceptar condicionamientos que establecieran un poder cojitranco o un poder muy limitado. En definitiva el acuerdo o pacto del Club Naval fue un éxito. El país se pacificó y eso es lo que importa, y hemos vivido una vida democrática plena que el país debe cuidar mucho. En teoría podemos hablar siempre de la perfección, pero los paraísos existen en la Biblia, no en la Tierra.”

Los Hechos.

lunes, 10 de agosto de 2020

(19) Especial Hiroshima (6/8/2020) - YouTube

(19) Especial Hiroshima (6/8/2020) - YouTube: Se cumplen 75 años de las bombas atómicas lanzadas por EE.UU sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945). Hablaremos sobre los efectos devastadores ...

lunes, 3 de agosto de 2020

Tomás Berreta: Responsabilidad en el gobierno y el retorno del batllismo




Si tratamos de definir a un “gobierno responsable” debemos avanzar en la idea de que los gobernantes creen ser responsables ante la gente que gobiernan y por sobretodo ponen los intereses del pueblo por encima de los propios. Esta responsabilidad se logra de diferentes maneras, puede provenir de la educación, la moral, de la ética. Finalmente la preocupación por el pueblo debe estar garantizada y controlada por el principio de legalidad y por las elecciones que garantizan la voluntad popular y la rotación de opciones de gobierno. Cuando el derecho al voto se generalizó y pasó a incluir a más clases sociales e incluso a individuos sin propiedades, a las mujeres y a las minorías etnicas y raciales, las religiones y voluntades personales pasaron a un segundo plano. Estamos en el i

Jorge Pacheco Areco. Años complejos.


Jorge Pacheco Areco.



En un nuevo aniversario de la muerte de Don Jorge Pacheco Areco vale recordarlo en su lucha entre la responsabilidad y el poder.
El desarrollo político es el cambio que tienen las instituciones políticas a lo largo de los años. No es igual a los cambios ocurridos en la política y en las normas. Los integrantes del elenco político como ministros legisladores y presidentes van y vienen, las leyes pueden modificarse pero la esencia de las normas con las cuales se organizan las sociedades definen el orden político. La Constitución de 1967 restableció la Presidencia de la República dándole más fortaleza a su rol creando la posibilidad de tratar proyectos de carácter urgente y por otro lado se eliminaron ciertos privilegios a los legisladores en materia de vehículos y jubilaciones.

Luis Batlle Berres. La ideología del batllismo.


Luis Batlle Berres y la ideología batllista.
Luis Batlle Berres. 1897-1964



Miembro desde muy joven del Partido Colorado, fue diputado desde el año 1921. De 1933 a 1938 permaneció en el exilio, por ser contrario a la dictadura del presidente Gabriel Terra. Tras regresar a Uruguay, retomó su carrera periodística y política. Presidente de la Cámara desde 1942 hasta 1946, fue elegido por el presidente, Tomás Berreta, para ocupar la vicepresidencia; tras la prematura muerte de éste, fue designado presidente, puesto que ocupó desde 1947 hasta 1951. El 1 de marzo de 1955, tras la implantación del sistema colegiado en el poder ejecutivo, fue elegido consejero nacional,

domingo, 5 de julio de 2020

La crisis de la Industria Uruguaya: 1957-1968


La crisis de la Industria uruguaya: 1957-1968



A partir del año 1957 es posible comprobar un deterioro creciente de la actividad económica nacional. Al agotamiento del proceso de desarrollo industrial se suma el estancamiento de la ganadería, la crisis del comercio exterior, el enlentecimiento del crecimiento demográfico y el descenso del nivel de vida de la población. Nuestra industria había crecido entre 1955 y 1961 a una tasa anual de 0,4% y entre 1961 y 1971 al 1,4% anual. Las causas las debemos encontrar en el agotamiento del proceso de sustitución de importaciones y a que la tasa de crecimiento demográfico bajó a 1,3% anual. La disminución de los ingresos provocada por la inflación acelerada estrecha el mercado que ya no tiene capacidad para absorber los niveles de producción que exige la inversión industrial. Además el desarrollo industrial se había desarrollado en extensión y no en profundidad. O sea que los sectores manufactureros invirtieron los recursos en forma indiscriminada, lo que no permitió el aprovechamiento racional de los mismos. Un desarrollo en profundidad habría requerido

sábado, 4 de julio de 2020

La Crisis de 1965: La regulación bancaria.


Regulación de la actividad bancaria ante la crisis de 1965: una respuesta tardía a insuficiencias previas. Fragmento.



El sistema bancario enfrentó lo que fue la primera gran crisis del siglo XX en el mes de abril de 1965 cuando el Banco Transatlántico entró en cesación de pagos. En los meses subsiguientes corrieron igual suerte los Bancos Rural, Atlántico, Uruguayo de Administración y Crédito, de Producción y Consumo; en 1966 el quebró Banco del Sur y en 1967 el Banco Americano Israelí. La inestabilidad del sector aún habría de prolongarse y se coronó en 1971 con otra estrepitosa quiebra: la del Banco Mercantil. Sin embargo, la fragilidad o los problemas en el sector ya venían manifestándose, pues en comparación con la calma de las dos décadas previas, las quiebras se habían vuelto moneda corriente hacía ya más de un lustro: en 1958 quebró el Banco Italiano, en 1962 hizo lo propio el Banco de Comercio Minorista y Agrario, a fines de 1963 le llegó el turno al Banco Industrial, y en abril de

El segundo colegiado blanco.



EL SEGUNDO COLEGIADO BLANCO (Tomado de la web)



"La labor del segundo colegiado blanco se vio paralizada por la búsqueda de acuerdos para poder tener mayorías en el parlamento y por los enfrentamientos dentro del propio partido gobernante (enfrentamiento de herreristas y ubedistas, separación del Movimiento de Rocha de la UBD, etc). Estas múltiples divisiones, agravadas por el fallecimiento de Nardone y de Fernández Crespo, líderes del ruralismo y de la UBD respectivamente, debilitaron al gobierno que no pudo hacer frente al deterioro de la economía.

domingo, 28 de junio de 2020

El Primer Colegiado "blanco" . Conflictividad a comienzos de la década de 1960


El Primer Colegiado “blanco”


La finalización del colegiado neobatllista no fue en paz. En Montevideo hubo numerosas manifestaciones de estudiantes universitarios reclamando que se sancionara la Ley Orgánica de la Universidad que incluía la autonomía que estaba prevista en la Constitución. El movimiento sindical reclamaba la ampliación del seguro de paro y que se pagaran asignaciones para los desocupados y el salario por maternidad. La consigna era “obreros y estudiantes unidos y adelante”. En realidad todas

miércoles, 24 de junio de 2020

La economía uruguaya en la década de 1960: La crisis de 1965.


La Crisis financiera de 1965



Desde que la inversión industrial dejó de ser redituable, la inversión en el campo hacía muchos años que había dejado de serlo, el capital daba vueltas por el mercado financiero sin terminar de encontrar una colocación productiva. Las cartas de intención firmadas con el FMI comprometen al gobierno a restringir el crédito que se canalizaba por medio de las instituciones oficiales, lo que reducía la oferta de dinero. La aplicación de esta política combinada con la apertura comercial estimulaba la demanda de créditos y esto presiona las tasas de interés al alza; naturalmente entonces, el capital que no encontraba inversión productiva comenzó a dirigirse al circuito financiero. Aquí se abrían dos caminos posibles de inversión:

LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA POSGUERRA Y LA EXPERIENCIA DE LA CIDE Por GUSTAVO BITTENCOURT ESTEFANÍA GALVÁN CECILIA MOREIRA DANIELA VÁZQUEZ



Enrique Iglesias, Secretario Técnico de la CIDE, 1960 a 1967.
(Foto de 1965, Colección Caruso, diario El País).

«Enrique era el conductor, el organizador, el movilizador de la CIDE. (…) La
CIDE le estaba preparando el gran material para que sobre él trabajara la
Oficina de Planificación del Uruguay que luego vendría con ese nombre. La
CIDE es la expresión uruguaya de las ideas de la CEPAL y del ILPES. Es el primer
gran llamado de alerta sobre el ingreso de Uruguay en una etapa crítica,
que se gesta a mediados de la década anterior, pero sobre la cual no había
noticias en cuanto a estudios organizados».
DANILO ASTORI,
Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay.
Entrevista realizada en febrero de 2012.

«La CIDE fue el primer gran intento contemporáneo de pensar el Uruguay
hacia adelante en grande».
DANILO ASTORI,
Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay.