Datos personales

lunes, 13 de enero de 2025

El cambio radical del batllismo en los años sesenta.

 

El cambio radical del batllismo en los años sesenta.


Luego de que falleciera Luis Batlle Berres el batllismo quincista se vio involucrado en una doble lucha, la de principal opositor al colegiado con mayoría nacionalista y una compleja competencia interna. Uno de los aspectos clave era el análisis de la supresión del modelo colegiado y por otro los mecanismos económicos para combatir el gran impacto inflacionario. La estrepitosa derrota de 1958 pesaba mucho en estos debates. A partir de 1964 las ideas de cambio se aceleran y el punto clave era la reforma constitucional. No había unanimidad en el mecanismo dentro del batllismo. Maneco Flores Mora había escrito un artículo en “Marcha” titulado “La reforma es imprescindible” sin embargo sostenía que debía realizarse luego de las elecciones de 1966. Era difícil atacar al modelo colegiado que era el fundamento principal del batllismo. La ruptura, y visto con la perspectiva del tiempo, determinó el final del modelo batllista, dando origen a “batllismos” más o menos adaptados a un socialismo democrático, pero sin

domingo, 15 de diciembre de 2024

Evolución y final del batllismo como ideología. El proyecto colegiado. Aproximación.

 

 



El estudio de los modelos de Poder Ejecutivo colegiado revela distintas formas de equilibrar el poder político y promover la gobernanza plural. En Europa y América, aunque prevalecen modelos de ejecutivo unipersonal, existen ejemplos significativos de gobiernos colegiados que ilustran enfoques diversos.

Modelos en Europa:

Consejo Federal Suizo (Suiza) Es el ejemplo más emblemático de un Poder Ejecutivo colegiado. Compuesto por 7 miembros, elegidos por la Asamblea Federal. Funciona como un cuerpo colectivo con igual poder entre sus integrantes. La presidencia rota anualmente y tiene un papel más representativo

sábado, 14 de diciembre de 2024

Evolución del batllismo. Progresismo: aspectos económicos y políticos.

 

Impacto del batllismo en el movimiento obrero.




El batllismo fue fundamental para institucionalizar las demandas de los trabajadores y construir un Estado que garantizara derechos laborales básicos. Entre sus principales legados están: La expansión de la ciudadanía social, con el acceso universal a derechos como la educación, la salud y la seguridad laboral. La promoción de un modelo de Estado de bienestar que, aunque limitado por las condiciones económicas de la época, sentó las bases para futuras políticas sociales en Uruguay. Aunque el batllismo promovió reformas importantes, no logró satisfacer plenamente las expectativas de los sectores más radicales del movimiento obrero, especialmente los anarquistas y comunistas. Estos grupos criticaban el carácter paternalista del Estado y su intención de "domesticar" la lucha de clases. Sin embargo, las reformas batllistas ayudaron a mitigar las desigualdades sociales y evitaron conflictos sociales más

viernes, 13 de diciembre de 2024

La vigencia absoluta del batllismo. Orígenes.

 



“¡Dejemos, pues a los agitadores que se agiten y agiten mientras su actividad no salga del campo del derecho! Dejemos que sus ideas por atrevidas que nos parezcan circulen y se propaguen y se discutan, que de la discusión de la ideas siempre ha brotado la luz que a alumbrado el provenir de los pueblos” Domingo Arena.

“Convénzase; la mejor manera de perseguir un gran objetivo, es no desearlo demasiado y coaligar honestamente para alcanzarlo el mayor número de intereses. ¡La angurria y la impaciencia suele ser el lote de los fracasados!” José Batlle y Ordóñez a Domingo Arena

 

L

domingo, 29 de septiembre de 2024

La década de 1960 en Uruguay. Tiempos complejos.

 



El complejo escenario de los años de la década de 1960 en nuestro país marcó nuestra evolución política y social hasta la actualidad. Fuimos protagonistas destacados en el desarrollo de la Guerra Fría. Por ejemplo, la Conferencia de Presidentes de la OEA en Punta del Este, celebrada del 12 al 14 de abril de 1967, fue significativa en la historia de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En esta cumbre participaron 19 países miembros y Haití. Y nuestro país fue la sede. Durante la conferencia, se aprobó la “Declaración de los Presidentes de América”, un documento que reflejaba el compromiso de los líderes con la cooperación y el desarrollo económico y social en la región. Se discutieron y sentaron las bases para la creación del Banco Interamericano de Desarrollo, una institución clave para el financiamiento de proyectos de desarrollo en América Latina. La conferencia se llevó a cabo en un

domingo, 22 de septiembre de 2024

El pueblo y la Revolución. El Grito de Asencio.

La excepcionalidad del Uruguay: la política, la ley y la Democracia.

 















Aproximación.


El Virreinato del Río de la Plata fue una entidad territorial creada por la Corona española en 1776, con el objetivo de mejorar la administración y defensa de sus territorios en el sur de América. El virreinato se dividió en intendencias y gobernaciones. En 1782, se establecieron ocho intendencias: Buenos Aires, Charcas, La Paz, Potosí, Cochabamba, Paraguay, Salta del Tucumán y Córdoba del Tucumán. Cada intendencia estaba a cargo de un gobernador intendente, responsable de la administración local. La máxima autoridad era el virrey, designado por el rey de España. El virrey tenía amplios poderes sobre la administración, justicia, economía y defensa del territorio. Además del virrey, existían otros funcionarios importantes como la Real Audiencia, encargada de administrar justicia, y el Cabildo, que representaba los intereses de la población local. La sociedad del virreinato estaba dividida en clases sociales determinadas por la raza y la riqueza. En la cúspide se encontraba la clase principal que incluía

domingo, 4 de agosto de 2024

La escuela austríaca de economía: apuntes de clase

 

 

 


 

La Escuela Austriaca de Economía tiene una influencia significativa en ciertos círculos académicos, políticos y empresariales, aunque no es la corriente dominante en la economía moderna. Algunos puntos clave sobre su incidencia actual:

  1. Política y Gobierno: Algunos políticos y gobiernos, como el caso de Javier Milei en Argentina, adoptan principios de la Escuela Austriaca, promoviendo políticas de libre mercado, reducción del gasto público y desregulación.
  2. Academia: En el ámbito académico, la Escuela Austriaca sigue siendo estudiada y enseñada en varias universidades y centros de investigación. Instituciones como el Instituto Mises en Estados Unidos son prominentes defensores y promotores de estas ideas.
  3. Empresas y Emprendedores: Muchos empresarios y emprendedores encuentran valor en los principios de la Escuela Austriaca, especialmente en lo que respecta a la innovación, el

domingo, 7 de julio de 2024

Cronología para entender el golpe de febrero de 1973.

Cronología para entender el golpe de febrero.

 






Antecedentes:

El origen tiene raíces profundas, pero vamos a iniciarlo en la finalización del Uruguay optimista del batllismo de don Luis Batlle Berres. Ángel Rama escribió sobre la crisis de 1955 en estos términos: “El año 1955 es de obligada mención desde los estudios de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico. -organismo oficial dirigido por un joven economista, Enrique Iglesias, encabezando un equipo serio y neutral – situaron en él la iniciación del deterioro económico nacional que en adelante no fue sino acentuándose, disimulando un tiempo la abusiva apelación a los préstamos extranjeros y creando el servicio de éstos devoró las rentas nacionales, desnudamente expuesto y agravado”

También Alberto Zum Felde sostuvo en 1967 en su trabajo Proceso Histórico del Uruguay conceptos similares, pero agregando elementos que permiten ir analizando la evolución política nacional de los años 60 del siglo pasado: “la realidad nacional de los últimos veinte años presenta una serie de nuevos problemas de índole político y sociológico, que configura una época distinta, otra etapa, de la evolución histórica nacional. Fenómenos tales como la gran crisis económica relacionada con el desequilibrio creciente entre la escasa productividad del país, la inflación enorme en el costo de vida,

El Estado y sus funciones en el debate económico.

 

 

 


 

Los liberales clásicos cuyos pensamientos adhieren principalmente a los lineamientos de la Escuela de Chicago sostienen que la existencia de impuestos se debe a la necesaria financiación del Estado para corregir los fallos del mercado. Para los libertarios las fallas del mercado no existen y siguiendo las posturas de la Escuela Austríaca estos temas se resuelven analizando la toma de decisiones de las personas. O sea que según esta visión el mercado es un proceso de cooperación social donde se intercambian derechos de propiedad voluntariamente. De este proceso surgen los precios, que no son otra cosa que un mecanismo de trasmisión de información, de coordinación y finalmente de ajuste. Con esta interpretación no tendría lugar los fallos del mercado en condiciones normales, sin coacciones o violencia. Conviene recordar algunos conceptos sobre La Escuela Austriaca de Economía que es una corriente de pensamiento económico que se caracteriza por su enfoque en el individualismo