Datos personales

sábado, 11 de febrero de 2023

Los orígenes del neoliberalismo. Apuntes de clase.

 




A lo largo de los siglos se han planteado tres justificaciones fundamentales de las sociedades liberales:

1)     La primera es pragmática: el liberalismo es una forma de regular la violencia y permitir que poblaciones distintas convivan pacíficamente unas con otras.

2)     La segunda es moral: el liberalismo protege la dignidad humana básica y, en particular, la autonomía humana: la capacidad de cada individuo de tomar decisiones.

3)     La tercera es económica: el liberalismo promueve el crecimiento económico protegiendo los derechos de propiedad y la libertad de realizar transacciones.

 El liberalismo está vinculado al método científico. Los individuos son considerados los mejores jueces de sus propios intereses, y son capaces de asimilar y probar información empírica sobre el mundo

exterior al llevar a cabo dichos juicios. Si bien los juicios variarán necesariamente. El argumento a favor del liberalismo se entiende en el contexto histórico en el que aparecieron por vez primera las ideas liberales. La doctrina surgió a mediados del siglo XVII, en una época próxima al fin de las guerras de religión que tuvieron lugar en Europa, un período de ciento cincuenta años de violencia casi permanente provocado por la Reforma protestante. Se calcula que casi un tercio de la población de Europa central murió en el transcurso de la guerra de los Treinta Años, si no como consecuencia directa de la violencia, a causa de la hambruna y las enfermedades provocadas por el conflicto militar. Las guerras religiosas de Europa fueron impulsadas por factores económicos y sociales. como la avaricia de los monarcas que querían hacerse con las propiedades de la Iglesia. Martín Lutero se enfrentó al emperador Carlos V; la Liga Católica combatió contra los hugonotes en Francia; Enrique VIII trató de separar la Iglesia de Inglaterra de la de Roma; y hubo conflictos dentro de las facciones protestante y católica entre anglicanos pertenecientes a las Iglesias alta y baja, entre luteranos y otros. El liberalismo pretendía rebajar las aspiraciones de la política, no como un medio de buscar la vida tal como la define la religión, sino más bien como un medio de garantizar la propia vida, la paz y la seguridad. Thomas Hobbes, que escribía en plena guerra civil inglesa, era monárquico, pero consideraba que un Estado fuerte era fundamentalmente una garantía de que la humanidad no volvería a disputar una guerra de «todos contra todos». Por tanto, el primer deber del Estado era proteger el derecho a la vida. Ése fue el origen remoto de la frase «vida, libertad y búsqueda de la felicidad» de la Declaración de Independencia de Estados Unidos. Partiendo de esa base, John Locke observó que la vida también podía verse amenazada por un Estado tiránico y que el propio Estado tenía que estar limitado por el «consentimiento de los gobernados». Por consiguiente, el liberalismo clásico puede entenderse como una solución institucional al problema de gestionar pacíficamente las diferencias en sociedades plurales. El principio fundamental del liberalismo es el de la tolerancia: no significa que tengas que estar de acuerdo con tus conciudadanos en las cosas más importantes, sino que cada individuo debería poder decidir qué ser sin interferencias por otros ciudadanos o por parte del Estado. El liberalismo establece que el ciudadano puede creer lo que quiera, pero en su vida privada y no tratar de imponer opiniones a los demás.

En el último tercio del siglo XIX el liberalismo comienza a perder imagen  y posicionamiento en Europa debido a múltiples causas, sin dudas la más importante las condiciones de vida lamentables de los obreros. Hubo intelectuales muy fuertes en denunciar la situación obrera, sumado a las posturas socialistas y sindicales. La respuesta lógica fue que el Estado comienza a desarrollar importante legislación laboral con una serie de reconocimientos al sector obrero y fiscalizaciones y prohibiciones a los excesos como el trabajo infantil, jornadas laborales, licencias y descansos obligatorios, por ejemplo. Además el estado comienza a encargarse de grandes obres públicas y varios servicios que favorecían a la sociedad en su conjunto. Muchos teóricos entre los que podemos mencionar a Naumann comienzan a desarrollar un denominado liberalismo social que asumen la crítica socialista de que la libertad civil no tendría sentido sin solucionar ciertas condiciones materiales como salarios lógicos, salud y educación. La Primera Guerra Mundial con su nueva concepción de guerra total, control de producción y regulación absoluta del trabajo según las necesidades bélicas. En resumen, un super control de los mercados por el desarrollo de una economía de guerra. Era muy complejo el rápido retorno a la libertad absoluta de los mercados. Hay que sumarle a toda esta situación el triunfo bolchevique en 1917 como corolario de la Revolución Rusa que llevó a toda la generación de los años 20 a soñar con la utopía socialista. Sin embargo trajo como consecuencia el surgimiento del fascismo y del nacionalsocialismo y con menos prensa pero con gran incidencia en el deterioro liberal la Falange Española, la Acción Francesa o el movimiento de Oswald Mosley con su “British Union of fascists” . No podemos dejar de lado la crisis de 1929 que produjo desempleos masivos en Europa y en los Estados Unidos. Es la hora de que los países industrializaos reactiven el gasto público siguiendo los principios económicos de John M. Keynes. En definitiva, durante los años treinta los sistemas parlamentarios están en baja y con poco reconocimiento social que lo ven como algo anacrónico y obsoleto. Predomina las visiones colectivistas, los partidos de masas, nacionalismos patológicos, desconfianza en los mercados. Sin embargo, un grupo de intelectuales se reúnen en Paris entre el 26 y 28 de agosto de 1938 a presenciar y compartir la presentación de la versión francesa del libro de Walter Lippmann (The Good Society). Entre los asistentes estaban Raymond Aron, Friedrich Hayek, Ludwig Von Mises, y Walter Lippmann. La realidad del encuentro era establecer una nueva agenda para el desarrollo del liberalismo. Los principios fundamentales de este renacimiento de un nuevo liberalismo eran:

1)     Defensa del Mercado

2)     Mecanismo de precios como única forma de organización de la economía.

3)     La libertad individual como resultante de lo anterior.

4)     Defensa absoluta del Estado de Derecho ( Leyes estables, sistema representativo)

Se propuso, además, la creación de un “Centro Internacional de Estudios para la Renovación del Liberalismo”. Se debatió el nombre del movimiento entre “liberalismo de izquierda”, “Individualismo”, “Liberalismo positivo” hasta que el alemán Alexander Rüstow propone el que será aceptado “neoliberalismo” para dejar bien en claro que no era el liberalismo clásico manchesteriano. La urgencia era restaurar rápidamente los mercados y combatir el colectivismo. La postura radical de los austríacos Hayek y Mises va a predominar.

Ver:

Escalante Gonzalbo, Fernando. Historia mínima del neoliberalismo. México. 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.