Los Clubes políticos en el último tercio del Siglo XIX
uruguayo: La fundación del Partido Constitucional.

La Historia política nacional del siglo XIX tenía como
característica el predominio absoluto de actores partidarios, las colectividades
que conforman los partidos tradicionales, la disputa entre el gobierno y el
poder desde 1830 hasta finales del siglo, llamada simplemente lucha entre
caudillos y doctores. Según Barrán y Nahum "en el último tercio del siglo
XIX la vida política uruguaya había cristalizado en torno a ciertos rasgos: a) bipartidismo,
es decir, el primado absoluto de los dos bandos tradicionales blanco y
colorado, sobre cualquier formación política; b) la tradición histórica como
fundamento de esos bandos, divisas o partidos; c) la centralización de la disputa
política en torno a la cuota de poder que correspondía a la oposición, rol que
se hallaba cristalizado desde 1865, cuando comenzó el monopolio colorado del
gobierno y los blancos tuvieron que identificarse con la revolución; y d) el
policlasismo en ambos bandos"